Siembra directa
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3037
- Registrado: 12 May 2005, 22:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mañolandia
Pues la verdad, que lo llevo mal, estoy sembrando a toda marcha y no tengo tiempo de subirlas, aparte de que cada vez que intento subir una foto, me dice que se excede en tamaño...asi que NECESITO VUESTRA AYUDA......
Tengo como unas 90 fotos, asi que a ver si me orientais, como puedo hacer una pagina web, para ponerlas ahi y que podais acceder todos a ellas.... esta la semeato, horch, accord, potinger, jd, sola, kunh.... siembra directa, minimo laboreo... maquinas, labor en en suelo, detalles.... todo muy interesante....
saludos trinky... y a todos los demas
Tengo como unas 90 fotos, asi que a ver si me orientais, como puedo hacer una pagina web, para ponerlas ahi y que podais acceder todos a ellas.... esta la semeato, horch, accord, potinger, jd, sola, kunh.... siembra directa, minimo laboreo... maquinas, labor en en suelo, detalles.... todo muy interesante....
saludos trinky... y a todos los demas
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!
-
- Usuario medio
- Mensajes: 135
- Registrado: 16 Dic 2003, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Pinarnegrillo
Vamos a ver quwe yo he aprendido haace poco a subir fotos desde internet; lo primero con un programa como el paint que lo ofrece Windows en sus accasorios reduce el tamaño de la foto en :Imagen-atributos-tamaño hasta algo que sea manejable, en torno a 200Kb, luego debes subir a algun servidor web las ffotos, como por ejemplo www.imagenes.filesceenter.com, que es gratuito, y despues con el icono de la camarita del foro las pones y ya está, o eso creo
-
- Usuario medio
- Mensajes: 135
- Registrado: 16 Dic 2003, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Pinarnegrillo
www.imagenes.filescenter.com, que antes lo puse mal, no sé si se podran subir directamente desde nuestro ordenador que sería más facil.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3037
- Registrado: 12 May 2005, 22:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mañolandia
no os tengo que convercer de nada..... ya caereis vosotros solitos, al precio del gasoil, las ayudas y lo que venga........ vosotros solitos os pasareis a la agricultura de conservacion (SD y minimo laboreo)
Para mi unas vertederas, son un mal apero......
Para mi unas vertederas, son un mal apero......
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!
- Caifas
- Usuario experto
- Mensajes: 3150
- Registrado: 28 Sep 2005, 00:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
[QUOTE=37grados]
no os tengo que convercer de nada..... ya caereis vosotros solitos, al precio del gasoil, las ayudas y lo que venga........ vosotros solitos os pasareis a la agricultura de conservacion (SD y minimo laboreo)
Para mi unas vertederas, son un mal apero......
[/QUOTE]
Sí es cierto. Mucho costo.
Lo que hay que hacer es eliminar costos...
no os tengo que convercer de nada..... ya caereis vosotros solitos, al precio del gasoil, las ayudas y lo que venga........ vosotros solitos os pasareis a la agricultura de conservacion (SD y minimo laboreo)
Para mi unas vertederas, son un mal apero......
[/QUOTE]
Sí es cierto. Mucho costo.
Lo que hay que hacer es eliminar costos...
SUPER POWER SYNCHRON
-
- Usuario medio
- Mensajes: 102
- Registrado: 15 May 2005, 13:20
La verdad es que es interesante eso de eliminar costos, pero ¿es realmente viable la utilización de éste tipo de sembradoras?. Me gustaría pensar que sí. En mi zona han comprado una máquina y el año pasado fue el primer en el que la utilizaron, aunque dudo que tuviera una buena programación de fitosanitarios, porque ha tenido muy mala siembra. Otra cuestión que me invade, a corto plazo puede dar resultados medianamente aceptables, pero ¿que pasará cuando la utilicemos varios años seguidos?, en algun momento habrá que oxigenar ese suelo, que estará cada vez más compactado, ¿no?. Son cosas que me estoy planteando ya que voy a comenzar un estudio técnico sobre la vaiabilidad de ésta práctica agrícola y que me gustaría que me respondieseis, vosotros que ya sabeis como funcionan. Si nos importa hablarme tambien del tipo de suelo en el que las utilizais y como va evolucionando con el paso de los años.
Saludos y muchas gracias de antemano.
Saludos y muchas gracias de antemano.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 765
- Registrado: 02 Ago 2005, 19:40
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
en la zona norte de valladolid se han sembrado el año pasado unas cuantas has de sd y la verdad decir que fracaso total es exajerar pero casi casi
no les ha salido bien , muchas no se han cosechado y las que se cosecharon a poco salieron , conste que me gusta el sistema lo que pasa es que si tanto reducir gastos dejamos casi a cero los ingresos no compensa
no se habra que estudiar mas el tema y observar a aquellos que ya os ha salido bien
no les ha salido bien , muchas no se han cosechado y las que se cosecharon a poco salieron , conste que me gusta el sistema lo que pasa es que si tanto reducir gastos dejamos casi a cero los ingresos no compensa
no se habra que estudiar mas el tema y observar a aquellos que ya os ha salido bien
-
- Usuario medio
- Mensajes: 77
- Registrado: 10 Oct 2005, 22:41
Hola
Bueno en este foro hay diversidad de opiniones, yo so puedo decir que con una sembradora de Siembra Directa, no con adaptaciones o imitaciones de maquinas convencionales , se consiguen resultados iguales a la sienbra con laboreo, y si esta tecnica de SD se domina se superan las producciones, deciros que en Albacete , cultivo de Maiz grano se consiguio el recod de producion en una finca con riego y en Siembra Directa.
Consejo, hablen con gente que ya hace SD desde hace tiempo, que conozca la tecnica y domine la nueva tecnologia. En cuanto a la sembradora, solo piensen que con una sola maquina estan haciendo todo el trabajo y ahorrando mano de obra , maquinaria , galoleo, tiempo, a que es una maquina que ahora, pues como es normal es mas cara que una de siembra en laboreo, una pesa mas del doble, es el doble de resistente, realiza mas trabajos en una sola pasada, normal que cueste un poco mas que las anteriores, de todas formas hay sembradoras economicas y caras, evidentemente hay tractores economicos y caros, ustedes cuales quieren???
Siembra Directa con Precision, eso es lo que tienen que comprar, pero antes de comprase la sembradora tienen que dominar la tecnica de Siembra Directa.
Seguire en este foro y estaria encantado en dar toda la informacion que ustedes deseen si es que aceptan mis conocimientos adquiridos durante 7 años en SD.
Miren esta web www.stara.com.br sembradoras un buen modelo Sobreana, Hy-Tech Classic AR, juzguen ustedes.
Bueno en este foro hay diversidad de opiniones, yo so puedo decir que con una sembradora de Siembra Directa, no con adaptaciones o imitaciones de maquinas convencionales , se consiguen resultados iguales a la sienbra con laboreo, y si esta tecnica de SD se domina se superan las producciones, deciros que en Albacete , cultivo de Maiz grano se consiguio el recod de producion en una finca con riego y en Siembra Directa.
Consejo, hablen con gente que ya hace SD desde hace tiempo, que conozca la tecnica y domine la nueva tecnologia. En cuanto a la sembradora, solo piensen que con una sola maquina estan haciendo todo el trabajo y ahorrando mano de obra , maquinaria , galoleo, tiempo, a que es una maquina que ahora, pues como es normal es mas cara que una de siembra en laboreo, una pesa mas del doble, es el doble de resistente, realiza mas trabajos en una sola pasada, normal que cueste un poco mas que las anteriores, de todas formas hay sembradoras economicas y caras, evidentemente hay tractores economicos y caros, ustedes cuales quieren???
Siembra Directa con Precision, eso es lo que tienen que comprar, pero antes de comprase la sembradora tienen que dominar la tecnica de Siembra Directa.
Seguire en este foro y estaria encantado en dar toda la informacion que ustedes deseen si es que aceptan mis conocimientos adquiridos durante 7 años en SD.
Miren esta web www.stara.com.br sembradoras un buen modelo Sobreana, Hy-Tech Classic AR, juzguen ustedes.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 77
- Registrado: 10 Oct 2005, 22:41
Javicuenca
Mira la descompactación del suelo , se hace quemando el rastrojo, con Glifosato y asi cuando todas esas raices se pudran quedara el suelo con muchos canales , supon que un suelo con rastrojo pudieras sacar todas las raices , como quedaria ese suelo ?? Micro perforado no? quedarian miles de canales , una, descompactan el suelo, dos, son canales de entrada de AGUA Y AIRE, no necesitas otra cosa para airear el suelo, piensa que el primer pilar de la SD es que hay que sembrar sobre rastrojo de algo, este sera fertilizante y a su vez hara la descompactación del suelo y dejara esos micro canales para que entre agua y aire.
Mira la descompactación del suelo , se hace quemando el rastrojo, con Glifosato y asi cuando todas esas raices se pudran quedara el suelo con muchos canales , supon que un suelo con rastrojo pudieras sacar todas las raices , como quedaria ese suelo ?? Micro perforado no? quedarian miles de canales , una, descompactan el suelo, dos, son canales de entrada de AGUA Y AIRE, no necesitas otra cosa para airear el suelo, piensa que el primer pilar de la SD es que hay que sembrar sobre rastrojo de algo, este sera fertilizante y a su vez hara la descompactación del suelo y dejara esos micro canales para que entre agua y aire.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 77
- Registrado: 10 Oct 2005, 22:41
No es lo mismo hacer siembra directa, que sembrar directamente
J. Antonio García gómezPresidente de la Asociación Segoviana de laboreo de conservación
Muchas veces he oído durante los 7 años que llevo como presidente de la ASOCIACIÓN SEGOVIANA DE LABOREO DE CONSERVACIÓN dar recomendaciones a los agricultores para que hagan siembra directa, tales como:
Tú empieza poco a poco y vas aprendiendo
Con que hagas rotaciones de cultivo te funcionará bien la siembra directa.
Sabiendo controlar bien las malas hierbas...
Lo que hace falta es dejar la paja bien extendida sobre el suelo.
Estas frases y otras muchas mas parecidas a estas, son ciertas, pero solo funcionan bien en unos poquitos agricultores que no solamente escuchan esas frases sino otras muchas, que las reciclan, las estudian, las entienden y después hacen siembra directa y les funciona bien. Los agricultores que escuchan esas frases y sin más las ponen en práctica, son los que siembran directamente ya que sus resultados suelen ser negativos.
Si el hacer siembra directa fuese así de fácil, deberíamos pensar que los agricultores de todo el mundo, que siguen haciendo agricultura tradicional, están un poco locos, ya que están derrochando gastos, derrochando trabajo y derrochando tiempo para conseguir las mismas producciones que haciendo siembra directa. Pero no es así, no están locos.
Los agricultores que progresan en esta forma de hacer agricultura, la agricultura de conservación que comparada con la agricultura tradicional, es una agricultura mas rentable, económicamente, menos costosa, con gran reducción de horas de trabajo, son los que hacen siembra directa.
Los agricultores que no progresan en esta forma de hacer agricultura, en vez de hacer siembra directa, siembran directamente.
El agricultor que hace siembra directa, se ha informado, se ha documentado, ha visitado explotaciones que hacen siembra directa, se ha mentalizado y después empieza poco a poco.
El agricultor que siembra directamente lo hace porque ha oído que sin arar las tierras producen igual e incluso mas, pero no se informa, no se documenta, normalmente fracasa y a veces se justifica diciendo que “esto no funciona”.
La siembra directa no es una técnica agrícola como algunos dicen. Si fuese una técnica con seguir los pasos correspondientes, funcionaría perfectamente. Desgraciadamente no funciona así aunque en ciertos tipos de suelos agrícolas si puede funcionar como tal técnica y a veces esto puede resultar engañoso para quienes lo ven ya que estos agricultores que tienen estos tipos de suelos, fáciles de manejar, progresan adecuadamente en la siembra directa aunque no tengan la preparación que se exige para el manejo de la inmensa mayoría de los suelos agrícolas .
Mi experiencia me dice que el “aprender haciendo” en esta forma de hacer agricultura, ha llevado al fracaso a muchos agricultores que han visto que el primer año que han hecho siembra directa les fue bien y eso les animó pero según iban pasando los años, cada vez las producciones eran menores, con más dificultades para controlar las malas hierbas hasta que tuvieron que meter el arado. Lógicamente, para ellos la siembra directa no funciona. Eso es sembrar directamente. Si la siembra directa fuese así de sencilla y funcionase bien de esa manera, todos los agricultores del mundo lo harían, así rentabilizarían mucho más su explotación, pero por desgracia no es así. NO es por casualidad la existencia de ASOCIACIONES de agricultores en la siembra directa.
La siembra directa no es una técnica agrícola en la que siguiendo unos pasos determinados, consigamos un fin que sería el de unos resultados positivos. Es mucho más complejo. Cada agricultor, según el sistema de explotación que emplee y los tipos de suelos agrícolas que tenga en sus parcelas, debe saber de qué forma actuar en ellos, para obtener siempre resultados positivos. Esto es hacer siembra directa.
Es cierto que hay suelos agrícolas en los que el agricultor no necesita saber mucho de siembra directa para tener éxito, y esto puede provocar en el resto de agricultores un “falso espejismo”, pero la mayoría de los suelos agrícolas son difíciles de manejar con éxito en la siembra directa . Para eso existen las ASOCIACIONES de agricultores que hacen siembra directa, para ayudarles a entender mejor como actuar correctamente en cada caso pretendiendo que hagan siembra directa en vez de sembrar directamente.
La importancia de pertenecer a ASOCIACIONES de siembra directa.
La Agricultura de Conservación, es una agricultura sostenible, respetuosa con el medio ambiente, una agricultura de futuro, y son muchas las formas de desarrollarla dependiendo del clima, la pluviometría, tipos de suelos, en secano, en regadío, los diferentes cultivos – viñedo, frutales, olivos. Cereales, leguminosas, girasol, forrajeras etc,-.
Cada agricultor tiene que aprender las formas mas rentable de hacer su agricultura, tanto en lo económico porque es un profesional que vive de su actividad como en lo medioambiental para seguir viviendo de su profesión en el futuro y también sus sucesores – sostenibilidad-.
El agricultor tradicional se ha ocupado de hacer su agricultura como lo ha aprendido de sus antecesores, también de sus vecinos. Ha aprendido una agricultura basada en el arado. Sabe que sus cosechas dependen mucho de dar las labores al suelo en el momento oportuno y además que esas labores estén bien hechas.
La agricultura tradicional es una agricultura muy cara, cuesta mucho trabajo y hoy día no es competitiva, ya que en muchas zonas de España, especialmente la nuestra, Segovia, donde la pluviometría es muy escasa y casi siempre de forma irregular, muchos años los costes de producción, igualan o superan el valor de la cosecha .
Por otro lado la agricultura tradicional no es una agricultura sostenible porque el laboreo a veces tan agresivo que se da al suelo provoca erosiones. El exceso de laboreo en el suelo también destruye mucha materia orgánica, los suelos se mineralizan más y para que ese suelo pueda producir la cosecha esperada, hay que compensarlo con más kilos de abono mineral. Consecuencias todas ellas perjudiciales para el medio ambiente y lógicamente para el bolsillo del agricultor.
Para que el agricultor pueda seguir siendo agricultor, un profesional que pueda vivir dignamente de su actividad, debe cambiar la forma de hacer agricultura, debe cambiar su mentalidad, debe tener alguien que le enseñe, que le ayude, que le apoye. Existen varias formas de hacer agricultura, alternativas a la agricultura tradicional, y el agricultor según el sistema de explotación que emplee puede hacer uso de una o de varias. Estas formas son la Agricultura de Conservación, Ecológica, Biológica, de Precisión. Todas ellas agriculturas sostenibles, agriculturas de futuro pero todas diferentes a la agricultura tradicional. Estas formas de hacer agricultura no se aprenden ni por tradición ni por ver como lo hace el vecino. Por ese motivo, en el caso de la agricultura de conservación en la que esta la siembra directa existen las ASOCIACIONES DE AGRICULTORES.
Estas ASOCIACIONES están extendidas por toda América y Europa y van creciendo según lo van necesitando los agricultores. Estas ASOCIACIONES se trasmiten entre ellas sus experiencias, su sabiduría, la información de las formas de actuar en cada lugar, los resultados obtenidos, las acciones llevadas a cabo. Todas las ASOCIACIONES pequeñas, locales que pueda haber en cada país, están coordinadas por otra de ámbito nacional que en el caso de España es la AEAC/sv (Asociación española de Agricultura de conservación / suelos vivos) con la sede oficial en Córdoba .
En estas ASOCIACIONES tienen cabida todas las personas (agricultores, profesionales, intelectuales) y empresas que lo deseen, cuyo objetivo sea el de hacer o facilitar hacer esta forma sostenible de hacer agricultura,- la agricultura de conservación- que mejora la calidad de vida del medio rural, facilitando que los agricultores consigan una mayor rentabilidad de su explotación reduciendo los gastos, reduciendo mucho las horas de trabajo.
En estas ASOCIACIONES se recibe la información y el asesoramiento para que el agricultor sea capaz de hacer una agricultura diferente, sostenible, una agricultura en la tiene que dedicar menos horas a trabajar el suelo agrícola pero mas horas a prepararse en su casa, informándose, documentándose. El agricultor tiene que hacer un cambio de mentalidad grande ya que hasta ahora resolvía sus problemas con el arado, preparando las tierras muy bien para la siembra, para luchar contra las malas hierbas, contra la compactación, y ahora esos problemas los tiene que resolver de forma diferente, según el sistema de explotación que emplee, según sus suelos agrícolas.
En definitiva, el agricultor que quiera hacer siembra directa tiene que cambiar de mentalidad, asesorarse, informarse y para eso están estas ASOCIACIONES. De lo contrario en vez de hacer siembra directa, sembraría directamente y mi experiencia me dice que son muy pocos los agricultores que progresan adecuadamente sembrando directamente.
También ocurre con frecuencia que los agricultores que cambian su forma de hacer agricultura, son señalados por los demás de forma despectiva. Si en esos casos el agricultor no tiene las ideas muy claras y si encima se siente solo, es posible que ante la presión del resto de agricultores de su zona, abandone o se sienta mal. También cuando se dan esas situaciones las ASOCIACIONES tienen mucho que hacer para que esos agricultores se sientas seguros y apoyados.
Con frecuencia se oyen mensajes negativos hacia la siembra directa, mensajes emitidos por personas que tienen influencia en los agricultores. Estos mensajes, quizás lanzados de forma intencionada, hacen que en los agricultores que no están introducidos en ASOCIACIONES, se les cree o se les genere la duda. Cuando el agricultor se considera empresario, por ser un profesional que tiene que tomar muchas decisiones, esto hará que no esté pendiente de dimes y diretes. Este agricultor ya sabrá buscar la información, el asesoramiento y sabrá decidir lo que mas le conviene hacer sin que sea influenciado por mensajes negativos.
La siembra directa no es una idea de locos, que al oponerse en algunas de las formas de hacer la agricultura, a la tradicional, arar por no arar, suelos muy limpios en superficie por suelos muy cubiertos de restos de otras cosechas, que hay que informarse y documentarse, esto hace que no sea fácil ese cambio de mentalidad.
La siembra directa funciona muy bien en todas las partes del mundo, aunque unos agricultores lo tienen más fácil que otros porque los tipos de suelos agrícolas, la pluviometría, los rendimientos, son muy diferentes de unas zonas a otras. Cuando no funciona bien la siembra directa ¿ No será porque estemos sembrando directamente?.
Existen zonas agrícolas que tienen un suelo con unas características idóneas para la siembra directa. Sin embargo la inmensa mayoría de los suelos agrícolas es difícil progresar bien en la siembra directa si no se tienen los conceptos claros. Los agricultores que tienen esos suelos fáciles progresan muy bien en la siembra directa aunque sus conocimientos sean muy limitados, simplemente con seguir unas mínimas normas ya les sale bien. Esto puede provocar un falso espejismo en quien lo ve. Sin embargo en el resto de suelos agrícolas es necesario tener los conocimientos adecuados y esto requiere por parte del agricultor un gran esfuerzo de aprendizaje y aquí las ASOCIACIONES tienen un gran papel.
EL VALOR DE LA PAJA EN LA SIEMBRA DIRECTA
No es lo mismo ser agricultor en el Norte de España que serlo en el centro o el Sur. La pluviometría de cada zona es un factor de producción en los cultivos.
En Segovia, como en otras provincias de Castilla y León, la pluviometría es muy escasa, a veces no llueve en el mejor momento para los cultivos y eso facilita que las producciones sean limitadas.
Si tomamos como referencia en los cereales que por cada Kg. de grano se produce un Kg. de paja y estimando una producción media que oscile entre 2.500 a 3.000 kg. de grano por Ha., eso quiere decir que de paja también tendríamos entre 2.500 a 3.000 Kg. Por Ha. Que repartido en el suelo supone de 250 a 300 gramos de paja por m2 . Ese suelo quedaría muy poco cubierto de restos vegetales.
En la siembra directa es imprescindible que el suelo esté cubierto lo máximo posible de restos vegetales (paja). Esta paja facilita que el agua de lluvia y la humedad de la noche se infiltren mejor en el suelo, aumenta la fauna, también le aporta materia orgánica, mejorando los agregados y la estructura, evita en parte la compactación del suelo (el mayor enemigo natural de la siembra directa) y evita también que la humedad del suelo se evapore al estar este sombreado y sin corteza superficial. Se puede decir que sin cobertura de restos vegetales en el suelo agrícola, es muy difícil hacer bien siembra directa.
Por otro lado la Ley de Pastos para la ganadería extensiva, permite que todos los rastrojos pueden ser pastados por las ovejas. Si las ovejas se comen la paja, imprescindible para hacer bien la siembra directa y si el pastoreo se hace cuando el suelo está húmedo produciéndose compactación, qué podemos hacer los agricultores que hemos decidido hacer siembra directa porque queremos seguir siendo agricultores. Yo creo que en este caso se produce una gran desventaja legal hacia nuestros recursos productivos y que debería solucionarse para que esa desventaja se transforme en armonía para todos.
Cuando no se empaca la paja para el ganado, haciendo siembra directa, es muy conveniente que el rastrojo quede lo mas alto posible y que se mantenga vertical, (disminuir todo lo posible el paso de maquinaria por los rastrojos) también se debe extender la paja al cosechar y muy importante extender muy bien el tamo y las granzas para evitar efectos alelopáticos en el siguiente cultivo. Los rastrojos altos y verticales captan mucho mas humedad ambiental y facilita la infiltración de esa agua en el suelo, mejorando el nacimiento y desarrollo de los cultivos.
Afortunadamente ya está prohibida la quema de rastrojos. Esta práctica produce muchos efectos negativos tanto para el suelo como para el medio ambiente. El rastrojo es el alimento de muchos de los seres vivos que hay en el suelo, El rastrojo facilita la infiltración del agua en el suelo y evita su evaporación al romperse la corteza superficial. Con el calor que se produce por el fuego se matan muchos seres vivos del suelo, imprescindibles para hacer un buen suelo agrícola. Agricultor ¡¡NO DESTRUYAS EL ALIMENTO DEL SUELO. ES COMO QUEMAR TU PROPIO ALIMENTO!!.
J. Antonio García gómezPresidente de la Asociación Segoviana de laboreo de conservación
Muchas veces he oído durante los 7 años que llevo como presidente de la ASOCIACIÓN SEGOVIANA DE LABOREO DE CONSERVACIÓN dar recomendaciones a los agricultores para que hagan siembra directa, tales como:
Tú empieza poco a poco y vas aprendiendo
Con que hagas rotaciones de cultivo te funcionará bien la siembra directa.
Sabiendo controlar bien las malas hierbas...
Lo que hace falta es dejar la paja bien extendida sobre el suelo.
Estas frases y otras muchas mas parecidas a estas, son ciertas, pero solo funcionan bien en unos poquitos agricultores que no solamente escuchan esas frases sino otras muchas, que las reciclan, las estudian, las entienden y después hacen siembra directa y les funciona bien. Los agricultores que escuchan esas frases y sin más las ponen en práctica, son los que siembran directamente ya que sus resultados suelen ser negativos.
Si el hacer siembra directa fuese así de fácil, deberíamos pensar que los agricultores de todo el mundo, que siguen haciendo agricultura tradicional, están un poco locos, ya que están derrochando gastos, derrochando trabajo y derrochando tiempo para conseguir las mismas producciones que haciendo siembra directa. Pero no es así, no están locos.
Los agricultores que progresan en esta forma de hacer agricultura, la agricultura de conservación que comparada con la agricultura tradicional, es una agricultura mas rentable, económicamente, menos costosa, con gran reducción de horas de trabajo, son los que hacen siembra directa.
Los agricultores que no progresan en esta forma de hacer agricultura, en vez de hacer siembra directa, siembran directamente.
El agricultor que hace siembra directa, se ha informado, se ha documentado, ha visitado explotaciones que hacen siembra directa, se ha mentalizado y después empieza poco a poco.
El agricultor que siembra directamente lo hace porque ha oído que sin arar las tierras producen igual e incluso mas, pero no se informa, no se documenta, normalmente fracasa y a veces se justifica diciendo que “esto no funciona”.
La siembra directa no es una técnica agrícola como algunos dicen. Si fuese una técnica con seguir los pasos correspondientes, funcionaría perfectamente. Desgraciadamente no funciona así aunque en ciertos tipos de suelos agrícolas si puede funcionar como tal técnica y a veces esto puede resultar engañoso para quienes lo ven ya que estos agricultores que tienen estos tipos de suelos, fáciles de manejar, progresan adecuadamente en la siembra directa aunque no tengan la preparación que se exige para el manejo de la inmensa mayoría de los suelos agrícolas .
Mi experiencia me dice que el “aprender haciendo” en esta forma de hacer agricultura, ha llevado al fracaso a muchos agricultores que han visto que el primer año que han hecho siembra directa les fue bien y eso les animó pero según iban pasando los años, cada vez las producciones eran menores, con más dificultades para controlar las malas hierbas hasta que tuvieron que meter el arado. Lógicamente, para ellos la siembra directa no funciona. Eso es sembrar directamente. Si la siembra directa fuese así de sencilla y funcionase bien de esa manera, todos los agricultores del mundo lo harían, así rentabilizarían mucho más su explotación, pero por desgracia no es así. NO es por casualidad la existencia de ASOCIACIONES de agricultores en la siembra directa.
La siembra directa no es una técnica agrícola en la que siguiendo unos pasos determinados, consigamos un fin que sería el de unos resultados positivos. Es mucho más complejo. Cada agricultor, según el sistema de explotación que emplee y los tipos de suelos agrícolas que tenga en sus parcelas, debe saber de qué forma actuar en ellos, para obtener siempre resultados positivos. Esto es hacer siembra directa.
Es cierto que hay suelos agrícolas en los que el agricultor no necesita saber mucho de siembra directa para tener éxito, y esto puede provocar en el resto de agricultores un “falso espejismo”, pero la mayoría de los suelos agrícolas son difíciles de manejar con éxito en la siembra directa . Para eso existen las ASOCIACIONES de agricultores que hacen siembra directa, para ayudarles a entender mejor como actuar correctamente en cada caso pretendiendo que hagan siembra directa en vez de sembrar directamente.
La importancia de pertenecer a ASOCIACIONES de siembra directa.
La Agricultura de Conservación, es una agricultura sostenible, respetuosa con el medio ambiente, una agricultura de futuro, y son muchas las formas de desarrollarla dependiendo del clima, la pluviometría, tipos de suelos, en secano, en regadío, los diferentes cultivos – viñedo, frutales, olivos. Cereales, leguminosas, girasol, forrajeras etc,-.
Cada agricultor tiene que aprender las formas mas rentable de hacer su agricultura, tanto en lo económico porque es un profesional que vive de su actividad como en lo medioambiental para seguir viviendo de su profesión en el futuro y también sus sucesores – sostenibilidad-.
El agricultor tradicional se ha ocupado de hacer su agricultura como lo ha aprendido de sus antecesores, también de sus vecinos. Ha aprendido una agricultura basada en el arado. Sabe que sus cosechas dependen mucho de dar las labores al suelo en el momento oportuno y además que esas labores estén bien hechas.
La agricultura tradicional es una agricultura muy cara, cuesta mucho trabajo y hoy día no es competitiva, ya que en muchas zonas de España, especialmente la nuestra, Segovia, donde la pluviometría es muy escasa y casi siempre de forma irregular, muchos años los costes de producción, igualan o superan el valor de la cosecha .
Por otro lado la agricultura tradicional no es una agricultura sostenible porque el laboreo a veces tan agresivo que se da al suelo provoca erosiones. El exceso de laboreo en el suelo también destruye mucha materia orgánica, los suelos se mineralizan más y para que ese suelo pueda producir la cosecha esperada, hay que compensarlo con más kilos de abono mineral. Consecuencias todas ellas perjudiciales para el medio ambiente y lógicamente para el bolsillo del agricultor.
Para que el agricultor pueda seguir siendo agricultor, un profesional que pueda vivir dignamente de su actividad, debe cambiar la forma de hacer agricultura, debe cambiar su mentalidad, debe tener alguien que le enseñe, que le ayude, que le apoye. Existen varias formas de hacer agricultura, alternativas a la agricultura tradicional, y el agricultor según el sistema de explotación que emplee puede hacer uso de una o de varias. Estas formas son la Agricultura de Conservación, Ecológica, Biológica, de Precisión. Todas ellas agriculturas sostenibles, agriculturas de futuro pero todas diferentes a la agricultura tradicional. Estas formas de hacer agricultura no se aprenden ni por tradición ni por ver como lo hace el vecino. Por ese motivo, en el caso de la agricultura de conservación en la que esta la siembra directa existen las ASOCIACIONES DE AGRICULTORES.
Estas ASOCIACIONES están extendidas por toda América y Europa y van creciendo según lo van necesitando los agricultores. Estas ASOCIACIONES se trasmiten entre ellas sus experiencias, su sabiduría, la información de las formas de actuar en cada lugar, los resultados obtenidos, las acciones llevadas a cabo. Todas las ASOCIACIONES pequeñas, locales que pueda haber en cada país, están coordinadas por otra de ámbito nacional que en el caso de España es la AEAC/sv (Asociación española de Agricultura de conservación / suelos vivos) con la sede oficial en Córdoba .
En estas ASOCIACIONES tienen cabida todas las personas (agricultores, profesionales, intelectuales) y empresas que lo deseen, cuyo objetivo sea el de hacer o facilitar hacer esta forma sostenible de hacer agricultura,- la agricultura de conservación- que mejora la calidad de vida del medio rural, facilitando que los agricultores consigan una mayor rentabilidad de su explotación reduciendo los gastos, reduciendo mucho las horas de trabajo.
En estas ASOCIACIONES se recibe la información y el asesoramiento para que el agricultor sea capaz de hacer una agricultura diferente, sostenible, una agricultura en la tiene que dedicar menos horas a trabajar el suelo agrícola pero mas horas a prepararse en su casa, informándose, documentándose. El agricultor tiene que hacer un cambio de mentalidad grande ya que hasta ahora resolvía sus problemas con el arado, preparando las tierras muy bien para la siembra, para luchar contra las malas hierbas, contra la compactación, y ahora esos problemas los tiene que resolver de forma diferente, según el sistema de explotación que emplee, según sus suelos agrícolas.
En definitiva, el agricultor que quiera hacer siembra directa tiene que cambiar de mentalidad, asesorarse, informarse y para eso están estas ASOCIACIONES. De lo contrario en vez de hacer siembra directa, sembraría directamente y mi experiencia me dice que son muy pocos los agricultores que progresan adecuadamente sembrando directamente.
También ocurre con frecuencia que los agricultores que cambian su forma de hacer agricultura, son señalados por los demás de forma despectiva. Si en esos casos el agricultor no tiene las ideas muy claras y si encima se siente solo, es posible que ante la presión del resto de agricultores de su zona, abandone o se sienta mal. También cuando se dan esas situaciones las ASOCIACIONES tienen mucho que hacer para que esos agricultores se sientas seguros y apoyados.
Con frecuencia se oyen mensajes negativos hacia la siembra directa, mensajes emitidos por personas que tienen influencia en los agricultores. Estos mensajes, quizás lanzados de forma intencionada, hacen que en los agricultores que no están introducidos en ASOCIACIONES, se les cree o se les genere la duda. Cuando el agricultor se considera empresario, por ser un profesional que tiene que tomar muchas decisiones, esto hará que no esté pendiente de dimes y diretes. Este agricultor ya sabrá buscar la información, el asesoramiento y sabrá decidir lo que mas le conviene hacer sin que sea influenciado por mensajes negativos.
La siembra directa no es una idea de locos, que al oponerse en algunas de las formas de hacer la agricultura, a la tradicional, arar por no arar, suelos muy limpios en superficie por suelos muy cubiertos de restos de otras cosechas, que hay que informarse y documentarse, esto hace que no sea fácil ese cambio de mentalidad.
La siembra directa funciona muy bien en todas las partes del mundo, aunque unos agricultores lo tienen más fácil que otros porque los tipos de suelos agrícolas, la pluviometría, los rendimientos, son muy diferentes de unas zonas a otras. Cuando no funciona bien la siembra directa ¿ No será porque estemos sembrando directamente?.
Existen zonas agrícolas que tienen un suelo con unas características idóneas para la siembra directa. Sin embargo la inmensa mayoría de los suelos agrícolas es difícil progresar bien en la siembra directa si no se tienen los conceptos claros. Los agricultores que tienen esos suelos fáciles progresan muy bien en la siembra directa aunque sus conocimientos sean muy limitados, simplemente con seguir unas mínimas normas ya les sale bien. Esto puede provocar un falso espejismo en quien lo ve. Sin embargo en el resto de suelos agrícolas es necesario tener los conocimientos adecuados y esto requiere por parte del agricultor un gran esfuerzo de aprendizaje y aquí las ASOCIACIONES tienen un gran papel.
EL VALOR DE LA PAJA EN LA SIEMBRA DIRECTA
No es lo mismo ser agricultor en el Norte de España que serlo en el centro o el Sur. La pluviometría de cada zona es un factor de producción en los cultivos.
En Segovia, como en otras provincias de Castilla y León, la pluviometría es muy escasa, a veces no llueve en el mejor momento para los cultivos y eso facilita que las producciones sean limitadas.
Si tomamos como referencia en los cereales que por cada Kg. de grano se produce un Kg. de paja y estimando una producción media que oscile entre 2.500 a 3.000 kg. de grano por Ha., eso quiere decir que de paja también tendríamos entre 2.500 a 3.000 Kg. Por Ha. Que repartido en el suelo supone de 250 a 300 gramos de paja por m2 . Ese suelo quedaría muy poco cubierto de restos vegetales.
En la siembra directa es imprescindible que el suelo esté cubierto lo máximo posible de restos vegetales (paja). Esta paja facilita que el agua de lluvia y la humedad de la noche se infiltren mejor en el suelo, aumenta la fauna, también le aporta materia orgánica, mejorando los agregados y la estructura, evita en parte la compactación del suelo (el mayor enemigo natural de la siembra directa) y evita también que la humedad del suelo se evapore al estar este sombreado y sin corteza superficial. Se puede decir que sin cobertura de restos vegetales en el suelo agrícola, es muy difícil hacer bien siembra directa.
Por otro lado la Ley de Pastos para la ganadería extensiva, permite que todos los rastrojos pueden ser pastados por las ovejas. Si las ovejas se comen la paja, imprescindible para hacer bien la siembra directa y si el pastoreo se hace cuando el suelo está húmedo produciéndose compactación, qué podemos hacer los agricultores que hemos decidido hacer siembra directa porque queremos seguir siendo agricultores. Yo creo que en este caso se produce una gran desventaja legal hacia nuestros recursos productivos y que debería solucionarse para que esa desventaja se transforme en armonía para todos.
Cuando no se empaca la paja para el ganado, haciendo siembra directa, es muy conveniente que el rastrojo quede lo mas alto posible y que se mantenga vertical, (disminuir todo lo posible el paso de maquinaria por los rastrojos) también se debe extender la paja al cosechar y muy importante extender muy bien el tamo y las granzas para evitar efectos alelopáticos en el siguiente cultivo. Los rastrojos altos y verticales captan mucho mas humedad ambiental y facilita la infiltración de esa agua en el suelo, mejorando el nacimiento y desarrollo de los cultivos.
Afortunadamente ya está prohibida la quema de rastrojos. Esta práctica produce muchos efectos negativos tanto para el suelo como para el medio ambiente. El rastrojo es el alimento de muchos de los seres vivos que hay en el suelo, El rastrojo facilita la infiltración del agua en el suelo y evita su evaporación al romperse la corteza superficial. Con el calor que se produce por el fuego se matan muchos seres vivos del suelo, imprescindibles para hacer un buen suelo agrícola. Agricultor ¡¡NO DESTRUYAS EL ALIMENTO DEL SUELO. ES COMO QUEMAR TU PROPIO ALIMENTO!!.
Lo que dice este Sr de Segovia de la SD, se puede reducir en dos lineas. Que nos asociemos y lo que siempre nos han dicho, a los agricultores, EJ los repartidores de agroquimicos que si sale mal la cosa es culpa del agricultor nunca de los agroquímicos, o no sabemos o no aprendemos o no leemos.... Ahora que hay más competencia y tb los aplican ellos con sus carros autopropulsados aciertan aún menos que nosotros y como no tienen a quien echarle la culpa se la echan al tiempo. En fin volviendo al tema de la Sd Lo unico cierto de la parrafada anterior es que cada zona es un mundo, porque de lo demás del rastrojo, por lo que es mi zona, no a pegado ni una. Y en mi zona de ahorrarte dinero nada, Con el glifosfato sino aciertas a la primera tienes que volver, y despúes te las deseas para controlar lo que queda, hay mucha paja y hay que trabajarla para que no quede la semilla en hueco, una vez que has pasado el chissel luego hay que rular etc...Lo mejor quitas tiempo y rastra(Gasto), Además Las maquinas cuestan un pastón. Yo sin quitarle la razón a nadie prefiero mínimo laboreo por lo menos en mi zona y tengo sd.
Una frase muy acertada Stara_sfil, pero (corrigeme si me equivoco), no es de Garcia Gomez, segun tengo entendido es de Carlos Croveto, un apasionado y entusiasta de la SD, y que ha publicado varios libros sobre el tema.
La SD creo que es una tecnica mas dificil que la agricultura tradicional, y como todo en la vida en unas circustancias va bien y en otras mal.
Cada uno tiene que valorar sus posibilidades, necesidades y probar y experimentar en su explotacion, ya que incluso en la misma zona no le pude resultar igual a dos agricultores por que pueder tener distintas formas de llevar su explotacion.
Considero que no siempre se pueden ahorrar gastos en demasia, ya que la mayor parte de los productos fitos, debes adquirirlos y pagarlos, y cuando de hacer una labor mas de lo normal por las circustacias que sean, aunque debamos contabilizar como un gasto con todos sus componentes, no todo sale del bosillo.
Por contra considero que se puede ganar unos dias que pueden ser fundamentales sobre todo cuando se trata de cultivos de regadio.
La SD creo que es una tecnica mas dificil que la agricultura tradicional, y como todo en la vida en unas circustancias va bien y en otras mal.
Cada uno tiene que valorar sus posibilidades, necesidades y probar y experimentar en su explotacion, ya que incluso en la misma zona no le pude resultar igual a dos agricultores por que pueder tener distintas formas de llevar su explotacion.
Considero que no siempre se pueden ahorrar gastos en demasia, ya que la mayor parte de los productos fitos, debes adquirirlos y pagarlos, y cuando de hacer una labor mas de lo normal por las circustacias que sean, aunque debamos contabilizar como un gasto con todos sus componentes, no todo sale del bosillo.
Por contra considero que se puede ganar unos dias que pueden ser fundamentales sobre todo cuando se trata de cultivos de regadio.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2024
- Registrado: 17 Mar 2005, 23:35
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ZARAGOZA
Hombre me gusta como se esta poniendo el debate vamos subiendo el nivel.
Yo no hago agricultura de conservacion pero me lo estoy planteando. Soy de ZARAGOZA limite con GUADALAJARA.la pluviometria de mi zona es de 460 mm la altitud 1000 m.Produccines de 2500 kgr o algo superiores.
Parte de mi pueblo es apto para S,D. tierras calizas muy permeables y con escasa compactacion pero el resto son arcillas rojas y tierra "guija" (arenas y gravas con un subsuelo arcilloso"
Segun me han comentado las acillas con un buen manejo pueden dedicarse a s.d. sin embargo en guijo la s.d. va mal. Estas tierras tienen el P. H. acido tendencia al encharcamiento y si las tocas en barro mueren como el cemento .
ALGUIEN PODRIA ORIENTARME AL RESPECTO.
Yo no hago agricultura de conservacion pero me lo estoy planteando. Soy de ZARAGOZA limite con GUADALAJARA.la pluviometria de mi zona es de 460 mm la altitud 1000 m.Produccines de 2500 kgr o algo superiores.
Parte de mi pueblo es apto para S,D. tierras calizas muy permeables y con escasa compactacion pero el resto son arcillas rojas y tierra "guija" (arenas y gravas con un subsuelo arcilloso"
Segun me han comentado las acillas con un buen manejo pueden dedicarse a s.d. sin embargo en guijo la s.d. va mal. Estas tierras tienen el P. H. acido tendencia al encharcamiento y si las tocas en barro mueren como el cemento .
ALGUIEN PODRIA ORIENTARME AL RESPECTO.
La Sd funciona muy bien para grandes superficies porque gana tiempo
Funciona muy bien para jubilados y domingeros porque quita problemas y lo que venga bienvenido sea.
Funciona bien en terrenos donde solo se saca la subvención.
Funciona bien en terrenos sueltos donde antes tampoco costaba arar ni pasar rastra.
Deja de funcionar tan bien donde para salir adelante necesitas hasta el ultimo suspiro, y entonces lo intentas apañar con el minimo laboreo para buscar el equilibrio gasto-producción(que no ingreso que depende de otros parametros).
Deja de funcionar tan bien en terrenos donde es más dificil controlar las malas hierbas, encharcamiento, paja,compactación...
Deja de funcionar tan bien en donde no tienes 7 millones de pesetas para una maquina(las pequeñas nada de nada) y tienes que pagar en torno a 8000 ptas/ha teniendo tu tractor en casa sin amortizar.
Y en los dos casos, otros muchos ejemplos que os puedan ocurrir particularmente en vuestras explotaciones.
Funciona muy bien para jubilados y domingeros porque quita problemas y lo que venga bienvenido sea.
Funciona bien en terrenos donde solo se saca la subvención.
Funciona bien en terrenos sueltos donde antes tampoco costaba arar ni pasar rastra.
Deja de funcionar tan bien donde para salir adelante necesitas hasta el ultimo suspiro, y entonces lo intentas apañar con el minimo laboreo para buscar el equilibrio gasto-producción(que no ingreso que depende de otros parametros).
Deja de funcionar tan bien en terrenos donde es más dificil controlar las malas hierbas, encharcamiento, paja,compactación...
Deja de funcionar tan bien en donde no tienes 7 millones de pesetas para una maquina(las pequeñas nada de nada) y tienes que pagar en torno a 8000 ptas/ha teniendo tu tractor en casa sin amortizar.
Y en los dos casos, otros muchos ejemplos que os puedan ocurrir particularmente en vuestras explotaciones.