Siembra directa
-
- Usuario medio
- Mensajes: 179
- Registrado: 24 Dic 2007, 07:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Soria Este
[QUOTE=Zorrero]
Buenas a todos los foreros; a ver si me podéis echar una mano en esto que me esta pasando en una finca que esta sembrada de trigo en SD y en cuestión de 15 días me aparece esto de las fotos que a continuación os pongo.
[/QUOTE]
MUCHAS GRACIAS a todos por vuestras opiniones, me han servido vuestros consejos. he estado preocupado por este tema unas semanas y al parecer creo que han sido problema de hongos. como la mancha no crecia se ha tratado preventivamente unas 5 has. con un fungicida alrededor, estamos esperando los resultados.
Buenas a todos los foreros; a ver si me podéis echar una mano en esto que me esta pasando en una finca que esta sembrada de trigo en SD y en cuestión de 15 días me aparece esto de las fotos que a continuación os pongo.
[/QUOTE]
MUCHAS GRACIAS a todos por vuestras opiniones, me han servido vuestros consejos. he estado preocupado por este tema unas semanas y al parecer creo que han sido problema de hongos. como la mancha no crecia se ha tratado preventivamente unas 5 has. con un fungicida alrededor, estamos esperando los resultados.
SORIA PURA Y DURA CABEZA DE ESTREMADURA
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1968
- Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Argentina
Zorrero: es dificil de apreciar en las fotos chiquitas, pero no pareciera ser problema de hongos, algunas cosas que podés mirar: cerca de donde se perdío el trigo y hay plantas sufridas, escarbá en las raices si no hay un ataque de insectos de suelo; 2- fijate que herbicida usastes en el cult anterior, si puede haber fitotoxicidad, 3- un virus, pero me inclino más por el ataque de insectos ¿Los manchones que se ven marrones son plantas muertas?, Tuvistes el campo muy encharcado?
Tenenos al tanto que descubrisSUERTE
Tenenos al tanto que descubrisSUERTE
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3183
- Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: E.R. argentina
una nota de interes para los que hacemos trigo
http://www.agrositio.com/vertext/vertex ... 10&se=1001
http://www.agrositio.com/vertext/vertex ... 10&se=1001
SOLO SE QUE NO SE NADA
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3183
- Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: E.R. argentina
como hace tiempo no discutimos cosas en este post , vuelvo con algo que ya le dimos algunas vueltas.
aplicaciones de glifosato,
litros de agua por hectarea , tipo de pastillas ,ect.
siempre buscando buenas aplicaciones , y abaratamiento de costes .
el tema de los litros , con los amigos españoles , no lo discutire mucho ya que el clima seco de españa ,puede jugaren contra de una aplicacion de bajo volumen .
a los amigos argentinos , como aplican.
yo lo estoy haciendo con 60 litors por hectareas, a una velocidad de 20 km , picos a 0,35 de distancia , con pastillas de cono hueco 020 a baja presion , estaba con ganas de probar una pastillas de baja deriva , que tiene la forma de un martillito,pero un colega me dijo que no daban buen resultado.
no me quejo de mis aplicaciones ,pero tengo ganas de bajar mas el volumen de litros , pero el desafio es llegar a las malezas y no perder el poco volumen en el aire , algo que tengo comprobado que ayuda mucho es el uso de aceite vegetal o mineral en vez de coayuvantes ,
infaltable el sulfato de amonio para potenciar el glifo.
hace unos años habia probado un lote con 35 litros y no tenia diferencia con uno de 80 litros...........
bueno , escucho diferentes opiniones, o ideas.
aplicaciones de glifosato,
litros de agua por hectarea , tipo de pastillas ,ect.
siempre buscando buenas aplicaciones , y abaratamiento de costes .
el tema de los litros , con los amigos españoles , no lo discutire mucho ya que el clima seco de españa ,puede jugaren contra de una aplicacion de bajo volumen .
a los amigos argentinos , como aplican.
yo lo estoy haciendo con 60 litors por hectareas, a una velocidad de 20 km , picos a 0,35 de distancia , con pastillas de cono hueco 020 a baja presion , estaba con ganas de probar una pastillas de baja deriva , que tiene la forma de un martillito,pero un colega me dijo que no daban buen resultado.
no me quejo de mis aplicaciones ,pero tengo ganas de bajar mas el volumen de litros , pero el desafio es llegar a las malezas y no perder el poco volumen en el aire , algo que tengo comprobado que ayuda mucho es el uso de aceite vegetal o mineral en vez de coayuvantes ,
infaltable el sulfato de amonio para potenciar el glifo.
hace unos años habia probado un lote con 35 litros y no tenia diferencia con uno de 80 litros...........
bueno , escucho diferentes opiniones, o ideas.
SOLO SE QUE NO SE NADA
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1968
- Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Argentina
Dardo:
Entre mi colección de pastillas figura el martillito y las de aire, tb supe tener las de baja deriva comunes, las de martillo mejoran algo igual que las de baja deriva ya que hacen gota más gorda, pero hasta alli; pueden ser interesantes para climas secos que mencionas; la muuuuy recomendable es la de aire tipo airteejet de abanico plano015, Albuz tb tiene, es la diferencia entre poder trabajar o no; donde estoy, las primaveras suelen ser muy ventosas y tengo que fumigar como sea, por lo que me dieron un gran resultado, eso si........te tenés que gastar unos pesitos porque son saladas, cuando andaba media tirada compré la mitad y las usaba a 70 con 50 lts y excelentes resultados (siempre que no se tape un pico, claro) si queres comprate 5 o 6, ponelas en una punta y prendé la máq con agua un dia de viento y contame, en cuanto al volumen, probá con tarjetas tratando de lograr 30 impactos, tenes la comprobación hasta donde podes llegar, hay programitas para contar gotas si te dá fiaca El aceite mejora en climas como los de Uds., Sulfato ya probado.
Entre mi colección de pastillas figura el martillito y las de aire, tb supe tener las de baja deriva comunes, las de martillo mejoran algo igual que las de baja deriva ya que hacen gota más gorda, pero hasta alli; pueden ser interesantes para climas secos que mencionas; la muuuuy recomendable es la de aire tipo airteejet de abanico plano015, Albuz tb tiene, es la diferencia entre poder trabajar o no; donde estoy, las primaveras suelen ser muy ventosas y tengo que fumigar como sea, por lo que me dieron un gran resultado, eso si........te tenés que gastar unos pesitos porque son saladas, cuando andaba media tirada compré la mitad y las usaba a 70 con 50 lts y excelentes resultados (siempre que no se tape un pico, claro) si queres comprate 5 o 6, ponelas en una punta y prendé la máq con agua un dia de viento y contame, en cuanto al volumen, probá con tarjetas tratando de lograr 30 impactos, tenes la comprobación hasta donde podes llegar, hay programitas para contar gotas si te dá fiaca El aceite mejora en climas como los de Uds., Sulfato ya probado.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1047
- Registrado: 08 Feb 2005, 19:48
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
Tratamiento presiembra (octubre)
Hierbas:Rebrotes de cereal y bromus (mas resistente que avena loca o vallico)
Producto: Roundup Presiembra (glifosato 46%) 0.70 l/Ha
Coadyuvante: Sulfato amónico 1 kg/100 l de caldo
Dosis de caldo: 50 l/Ha
Boquillas: Baja deriva (No inyectan aire) ISO 01 de abanico plano 110º a 0.50 m
Velocidad: 9.50 km/h
Presión: 3.00 kg/cm2
Siempre evito rocío y nieblas.
En barbechos (abril o mayo) hay que subir la dosis a 1.50 o incluso 2.00 l/Ha de Roundup dependiendo del desarrollo del bromus para no correr riesgo de rebrotes.
Sigo probando y bajando volumen de caldo, lo normal por mi zona es hacerlo a 100 l/Ha incluso a mas con las mismas boquillas que para el resto de tratamientos 150-200 l/Ha.
Para esas boquillas hace falta un filtro muy cerrado, se tapan con facilidad, incluso si no se usan en varios días con el propio producto que se queda en ellas al evaporarse el agua.
Hay maquinas con dispersores centrifugos (frutales y horticultura) que usan glifosato 36% sin agua, eso si, es un poco menos viscoso para que no tape los tubitos. Según esto podría funcionar sin agua pero si Monsanto recomienda y además "no cobra" el sulfato como coadyuvante por algo será. Tengo entendido que el glifo es sistémico, o sea que se extiende por toda la planta, incluido raices, pero dejarlo repartido lo mas uniformemente posible por toda la planta tiene que ayudar.
SaludosSperry2010-05-07 01:59:04
Hierbas:Rebrotes de cereal y bromus (mas resistente que avena loca o vallico)
Producto: Roundup Presiembra (glifosato 46%) 0.70 l/Ha
Coadyuvante: Sulfato amónico 1 kg/100 l de caldo
Dosis de caldo: 50 l/Ha
Boquillas: Baja deriva (No inyectan aire) ISO 01 de abanico plano 110º a 0.50 m
Velocidad: 9.50 km/h
Presión: 3.00 kg/cm2
Siempre evito rocío y nieblas.
En barbechos (abril o mayo) hay que subir la dosis a 1.50 o incluso 2.00 l/Ha de Roundup dependiendo del desarrollo del bromus para no correr riesgo de rebrotes.
Sigo probando y bajando volumen de caldo, lo normal por mi zona es hacerlo a 100 l/Ha incluso a mas con las mismas boquillas que para el resto de tratamientos 150-200 l/Ha.
Para esas boquillas hace falta un filtro muy cerrado, se tapan con facilidad, incluso si no se usan en varios días con el propio producto que se queda en ellas al evaporarse el agua.
Hay maquinas con dispersores centrifugos (frutales y horticultura) que usan glifosato 36% sin agua, eso si, es un poco menos viscoso para que no tape los tubitos. Según esto podría funcionar sin agua pero si Monsanto recomienda y además "no cobra" el sulfato como coadyuvante por algo será. Tengo entendido que el glifo es sistémico, o sea que se extiende por toda la planta, incluido raices, pero dejarlo repartido lo mas uniformemente posible por toda la planta tiene que ayudar.
SaludosSperry2010-05-07 01:59:04
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1968
- Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Argentina
[QUOTE=Sperry]Tratamiento presiembra (octubre)
Hierbas:Rebrotes de cereal y bromus (mas resistente que avena loca o vallico)
Producto: Roundup presiembra (glifosato 46%) 0.70 l/Ha
Coadyuvante: Sulfato amónico 1 kg/100 l de caldo
Dosis de caldo: 50 l/Ha
Boquillas: Baja deriva (No inyectan aire) ISO 01 de abanico plano 110º a 0.50 m
Velocidad: 9.50 km/h
Presión: 3.00 kg/cm2
Siempre evito rocío y nieblas.
En barbechos (abril o mayo) hay que subir la dosis a 1.50 o incluso 2.00 l/Ha de Roundup dependiendo del desarrollo del bromus para no correr riesgo de rebrotes.
Saludos[/QUOTE]Interesantes datos Sperry, nunca probé con menos de 1 lt de glifo para trigo guacho, creo que voy a probar ¿que tal la pastilla 01?¿Donde cargas el agua?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3183
- Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: E.R. argentina
yo si he probado cala, el año anterior hice una aplicacion en junio en barbechos para soja ,en lotes con malezas pequeñas , con un litro de glifo , sulfato de amonio y 5 gramos de metsulfuron y la verdad que anduvo bien .
hay que tener la precaucion de hacer alguna aplicacion mas fuerte tiempo despues para no dejar alguna resistencia.
siempre me llamo la atencion las dosis tan bajas que usan en españa en cuanto al glifo.
hay que tener la precaucion de hacer alguna aplicacion mas fuerte tiempo despues para no dejar alguna resistencia.
siempre me llamo la atencion las dosis tan bajas que usan en españa en cuanto al glifo.
SOLO SE QUE NO SE NADA
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1047
- Registrado: 08 Feb 2005, 19:48
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
Saludos, me habeis pillado actualizando el mensaje.
La pastilla creo que es la mas pequeña que se puede utilizar sin riesgo de que se tape. Si se tapa es por el glifo y el sulfato al evaporarse el agua, de un día para otro no se tapan. Llevo un buen filtro, generoso y muy cerrado, el mas cerrado que pude encontrar.
Hay un depósito en el pueblo para aplicaciones agrícolas, no se puede cargar de los cauces. Sería el mismo agua que el del grifo pero sin cloro. Un pH de 8.2 pero se queda entre 5 y 6 con el Roundup y el sulfato por lo que creo que lleva incorporado algún regulador de pH.
En gramíneas funciona bien el glifo a dosis bajas, si solo es rebrote de cereal con 0.50 l/Ha se lo lleva, con hoja ancha es otra cosa pero en mi zona en presiembra no suele haber y en barbechos se mezcla el glifo con 2,4-D si hay mucha hoja ancha. Quizá la humedad, tanto del ambiente como de la tierra, tenga algo que ver con las dosis que utilizamos aquí y alli.
La pastilla creo que es la mas pequeña que se puede utilizar sin riesgo de que se tape. Si se tapa es por el glifo y el sulfato al evaporarse el agua, de un día para otro no se tapan. Llevo un buen filtro, generoso y muy cerrado, el mas cerrado que pude encontrar.
Hay un depósito en el pueblo para aplicaciones agrícolas, no se puede cargar de los cauces. Sería el mismo agua que el del grifo pero sin cloro. Un pH de 8.2 pero se queda entre 5 y 6 con el Roundup y el sulfato por lo que creo que lleva incorporado algún regulador de pH.
En gramíneas funciona bien el glifo a dosis bajas, si solo es rebrote de cereal con 0.50 l/Ha se lo lleva, con hoja ancha es otra cosa pero en mi zona en presiembra no suele haber y en barbechos se mezcla el glifo con 2,4-D si hay mucha hoja ancha. Quizá la humedad, tanto del ambiente como de la tierra, tenga algo que ver con las dosis que utilizamos aquí y alli.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1968
- Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Argentina
¿Un deposito en el pueblo especial para cargar la fumigadora????? je que costumbres tan diferentes, aca cada uno carga de donde puede!!! de alli que puede terminar siendo un problema para nosotros la pastilla tan chica por mejor filtro que tengas.
Yo uso las dosis más bajas para rebrote de cereal, pero casi siempre acompañado de otros herbicidas para hoja ancha según lo que haya (24D, tordon, metsulfuron los más usados)
Cala2010-05-07 02:37:47
yo cargo el agua en la cooperativa tambien si estoy cerca del pueblo y si no en el pozo de la finca o donde me dejen... la verdad esque en la cooperativa se carga muy bien y muy rápido.
por cierto yo vengo usando a 1,5ltrs/ por 150 de caldo en preseimbra si esta la hierba muy pequeña.... en priomavera sin embrago tengo que irme a 3 litros de glyosato 36% para liquidar valluecas vallicos y demas hierbajos......
por cierto yo vengo usando a 1,5ltrs/ por 150 de caldo en preseimbra si esta la hierba muy pequeña.... en priomavera sin embrago tengo que irme a 3 litros de glyosato 36% para liquidar valluecas vallicos y demas hierbajos......
albañil con la paleta en la faja.... sera buen albañil pero ami no me trabaja....
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1047
- Registrado: 08 Feb 2005, 19:48
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
En el equipo llevo tres filtros: una cesta en la boca de hombre por donde cargo, que forma parte del sistema de disolución de polvos o granulados, en la que se quedan restos pequeños de caracolillos y arenilla; un filtro de aspiración (malla de 0.6x0.6 mm +o-)antes de la bomba en el que se queda alguna cosilla fina, y un filtro de impulsión que le he acoplado de apertura 173 micras (0.173x0.173mm) y area efectiva de 97 cm2 en el que se queda polvillo muy fino y materia gelatinosa, lo limpio una vez por campaña y no llega a taparse ni un 30% de la superficie. De esta forma si se tapan pastillas es por productos pesados como linurón o cristalizables como trifluralina o sulfato que se quedan en los recovecos de los conductos por mas que intentes dejarlos limpios al acabar el tratamiento, de un día para otro no suele pasar. El sulfato amónico se queda cristalizado en el los extremos de las pastillas y aunque no las tapa hace el abanico mas estrecho, lo que hago es pasar suavemente la cuchilla del cutter ya que son de cerámica, en plástico no creo que sea conveniente, lo hago cada cierto tiempo no es necesario cada día.
Si usais equipos autopropulsados con suspensión ireis a mas velocidad yo voy a 10 km/h como mucho, Dardo a 20. Al doble de velocidad podeis pasar a una pastilla mas abierta: Una ISO 15 a 10 km/h y a 2 bar tira 60 l/Ha a 50 cm, la ISO 01 tira 38 l/Ha, una ISO 02 son 80 l/Ha
Si usais equipos autopropulsados con suspensión ireis a mas velocidad yo voy a 10 km/h como mucho, Dardo a 20. Al doble de velocidad podeis pasar a una pastilla mas abierta: Una ISO 15 a 10 km/h y a 2 bar tira 60 l/Ha a 50 cm, la ISO 01 tira 38 l/Ha, una ISO 02 son 80 l/Ha
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1968
- Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Argentina
¿Alguien conoce estos tractorcitos de pasto que me pueda dar referencias de como andan? JDeere x740 http://www.deere.com/jdla/es_LA/product ... _x740.html
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3037
- Registrado: 12 May 2005, 22:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mañolandia
Tiro con boquilla de 015(verde), y va bien, a unos 80l/ha, pero los dias de viento es una locura, hace ya mucho que compre antideriva en 015, el problema es que tengo que subir a 4 bar de presion, y entonces el el volumen de caldo se dispara y tiro a 140litros.
Estoy pensando en comprar otras de 001(naranja) 60-80 litros/Ha, pero.. alguien ha probado las de doble chorro???
en albuz o teejet, da lo mismo, son caras, pero creo que merecera la pena.. quien las conoce?? se supone que en octubre antes de la siembra con rastrojo y maleza, funcionaran muy bien, creo que mejor que las de cono hueco.
http://www.albuz.saint-gobain.com/wp-co ... VITWIN.pdf
las de martillo compre un par de ellas para probar, pero no me convencen, van mejor las normales.
Estoy pensando en comprar otras de 001(naranja) 60-80 litros/Ha, pero.. alguien ha probado las de doble chorro???
en albuz o teejet, da lo mismo, son caras, pero creo que merecera la pena.. quien las conoce?? se supone que en octubre antes de la siembra con rastrojo y maleza, funcionaran muy bien, creo que mejor que las de cono hueco.
http://www.albuz.saint-gobain.com/wp-co ... VITWIN.pdf
las de martillo compre un par de ellas para probar, pero no me convencen, van mejor las normales.
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3183
- Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: E.R. argentina
bueno me han sacado la duda sobre los martillitos, en cuanto al cono hueco yo las uso con baja presion unas 25, 30 libras,asi no generan gotas tan chicas , tienen la ventaja de taparse mucho menos que las de abanico plano, y si hay malezas altas penetran mas en el follaje consiguiendo llegar a malezas que estan debajo.
SOLO SE QUE NO SE NADA