Siembra directa
jornadas de campo sobre agricultura de conservacion eficiencia energetica y medio ambiente.
1 fijacion de carbono en suelo bajo agricultura de conservacion
2 analisis economico y energetico de rotacion de cultivos ....
lugar:finca "la fuente vieja" zona paraje de las viñas perteneciente a la localidad de chaherrero provincia de avila
1 fijacion de carbono en suelo bajo agricultura de conservacion
2 analisis economico y energetico de rotacion de cultivos ....
lugar:finca "la fuente vieja" zona paraje de las viñas perteneciente a la localidad de chaherrero provincia de avila
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
¿donde venía eso de Chaherrero, no he leido nada, aparte que parece broma, por esa zona no he visto una tierra de Sd en mi vida, alomejor ahora que están haciendo la autovía... aparece por ahí algún aventurero...
Quizá Sperry que sale de la jungla...Acyl2009-09-24 18:28:59
Quizá Sperry que sale de la jungla...Acyl2009-09-24 18:28:59
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 225
- Registrado: 24 Dic 2008, 16:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Ya lo creo que lo tenemos, la infección es transmitida por el pulgón en un estadio temprano del trigo 2-3 hojas, antes de los fríos invernales, que matan a los pulgones.
Se controla con una cipermetrina, que se suele añadir al tratamiento herbicida de postemergencia contra el vallico (lolium spp), cola de zorra(alopecurus spp) y dicotiledóneas de invierno.
Había un umbral de tratamiento, pero ahora no lo recuerdo. si te interesa lo busco.
El ataque tardío, te referirás al pulgón de la espiga, por aquí hace dos años hizo estragos, aunque sólo estaba en una franja de 15 m alrededor de las parcelas, éste te lo encuentras en todo el lote.
Saludos.Elescobar2009-09-25 22:28:30
Se controla con una cipermetrina, que se suele añadir al tratamiento herbicida de postemergencia contra el vallico (lolium spp), cola de zorra(alopecurus spp) y dicotiledóneas de invierno.
Había un umbral de tratamiento, pero ahora no lo recuerdo. si te interesa lo busco.
El ataque tardío, te referirás al pulgón de la espiga, por aquí hace dos años hizo estragos, aunque sólo estaba en una franja de 15 m alrededor de las parcelas, éste te lo encuentras en todo el lote.
Saludos.Elescobar2009-09-25 22:28:30
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1968
- Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Argentina
Tienen suerte que lo transmita un pulgon, ya que acá el transmisor es un ácaro (Aceria tosichella) que se esconde enrrollando la hoja y no responde a los acaricidas, lo único, aparentemente podrían ser las variedades resistentes que acá no hay ya que recién entra, tenés idea de umbrales de daño en macollaje (¿con que % de plantas con sintomas estas "frito"?)
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 225
- Registrado: 24 Dic 2008, 16:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Me parece que he cometido un pequeño error al hablar de la virosis.
Aquí el que ataca al trigo, normalmente, es el BYDV ( virus del enanismo amarillo de la cebada, transmitido por pulgones ) y no el virus del mosaico del trigo, que es tu caso, por eso mis apreciaciones eran respecto al 1º.
Siento si te he causado alguna confusión, pero al ver la virosis, no reparé en el causante de la misma.
Aquí el que ataca al trigo, normalmente, es el BYDV ( virus del enanismo amarillo de la cebada, transmitido por pulgones ) y no el virus del mosaico del trigo, que es tu caso, por eso mis apreciaciones eran respecto al 1º.
Siento si te he causado alguna confusión, pero al ver la virosis, no reparé en el causante de la misma.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3037
- Registrado: 12 May 2005, 22:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mañolandia
Estube en Avila, en Chaherrero, y para mi fue una decepcion total, tanto que la habian anunciado aeac-sv. Nada interesante que contar, puesto que lo que vi me parece que habia .... dejemoslo.
Que ni fotos, ni ningun documento o estudio que merezca la pena contar.
Que ni fotos, ni ningun documento o estudio que merezca la pena contar.
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3037
- Registrado: 12 May 2005, 22:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mañolandia
Por cierto, ya que he hablado de jornada:
VIII JORNADA ARAGONESA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
2 de Octubre de 2009 ‐ TAUSTE
Y vienen los mejores ponentes, para hablar de agricultura de consevacion....
Vicente Bodas, uno de ellos, escuchar sus experiencias es todo un privilegio.
VIII JORNADA ARAGONESA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN
2 de Octubre de 2009 ‐ TAUSTE
Y vienen los mejores ponentes, para hablar de agricultura de consevacion....
Vicente Bodas, uno de ellos, escuchar sus experiencias es todo un privilegio.
Chufla, clufa..... que como no te apartes tu!!!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1126
- Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y Leon
[QUOTE=37grados]Estube en Avila, en Chaherrero, y para mi fue una decepcion total, tanto que la habian anunciado aeac-sv. Nada interesante que contar, puesto que lo que vi me parece que habia .... dejemoslo.
Que ni fotos, ni ningun documento o estudio que merezca la pena contar.[/QUOTE]
HOmbre, cuenta algo... ya te dije que por ahí no ví en mi vida una sóla tierra de SD...
Que ni fotos, ni ningun documento o estudio que merezca la pena contar.[/QUOTE]
HOmbre, cuenta algo... ya te dije que por ahí no ví en mi vida una sóla tierra de SD...
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1047
- Registrado: 08 Feb 2005, 19:48
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
No desesperes 37grados, en las conferencias siempre se aprende algo pero la verdad es que cada vez menos, supongo que será porque cada vez sabemos mas. Yo solo asisto si me pilla muy a mano y mas que nada por solidaridad. Respecto a ver cultivos es interesante pero lo malo es que no siempre puedes aplicarlo a tu zona. Aún así, se conoce gente, se tiene conciencia de los ánimos del sector, casi siempre acabas pensando que no estás solo en esta locura y que lo de la SD fue la mejor decisión que pudiste tomar en ese momento.
Prácticamente todas las conferencias a las que he asistido, independientemente del título, estaban enfocadas a convencer de que la SD es lo mejor de todo, dedicando prácticamente un 75% de los contenidos a esto (erosión, M.O., conservacion de la humedad, ...). Mi opinión es que deberían tratar temas mas contretos, con mas profundidad, desde un punto de vista mas práctico y menos académico, tratando temas directamente relaccionados con la zona. Para los que están empezando a interesarse por el tema están bien pero un profesional con el culo pelao por 15 años o mas de experiencia (yo solo llevo 9) seguro que espera algo mas.
Prácticamente todas las conferencias a las que he asistido, independientemente del título, estaban enfocadas a convencer de que la SD es lo mejor de todo, dedicando prácticamente un 75% de los contenidos a esto (erosión, M.O., conservacion de la humedad, ...). Mi opinión es que deberían tratar temas mas contretos, con mas profundidad, desde un punto de vista mas práctico y menos académico, tratando temas directamente relaccionados con la zona. Para los que están empezando a interesarse por el tema están bien pero un profesional con el culo pelao por 15 años o mas de experiencia (yo solo llevo 9) seguro que espera algo mas.
-
- Usuario medio
- Mensajes: 48
- Registrado: 11 Feb 2007, 10:20
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: tierra campos
Una pregunta: ¿Enla siembra directa y puesto que no se tapa el abono y la poca mivilidad del fósforo que forma de abonado es la recomendable?
Este año que no llueve por mi zona ¿ Hay algún problema en tratar con el glifosato despúes de haber sembrado?
En esto creo que Cala, Dardo y los que por aqui llevan bastantes años de SD nos podrian ayudar a los que como yo no somos expertos.
Muchas gracias y un saludo a todos los foreros.
Este año que no llueve por mi zona ¿ Hay algún problema en tratar con el glifosato despúes de haber sembrado?
En esto creo que Cala, Dardo y los que por aqui llevan bastantes años de SD nos podrian ayudar a los que como yo no somos expertos.
Muchas gracias y un saludo a todos los foreros.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 256
- Registrado: 28 Jun 2008, 08:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Torrijos/Toledo
Toledano,
Yo una de las máquinas de SD que tengo tiene una de las tolvas para abono, que se deposita junto a la semilla. En la otra máquina le podria poner un equipo de microgranulado, para igualmente abonar al sembrar. Pero no voy a echar abono de sementera, solo echaré abono en cobertera. Al precio actual del cereal, no me parece rentable abonar.
El glifosato es un herbicida total, muy eficaz y que mata cualquier hierba (incluido el cultivo) que ya haya nacido, tanto hoja ancha como estrecha, pero no las semillas que todavía no hayan germinado. Por tanto, en ningún caso debes echar glifosato con la siembra ya nacida o germinando. De hecho, me parece una práctica muy peligrosa echar glifosato después de sembrar, aunque sea muy poco después. Yo creo que es conveniente no sembrar hasta pasadas al menos 48 horas desde la aplicación con glifosato.
El problema, como dices, es que este año al no llover por el centro de España no purga la tierra y, por tanto, al no haber nacido la mala hierba tirar ahora glifosato no sirve para nada. En estas circunstancias sólo hay, a mi juicio, dos alternativas: esperar a que llueva -si es que algún día lo hace-, que purgue la tierra y cuando haya mala hierba nacidas echar el glifo y después sembrar (que sería lo adecuado), o bien sembrar cereal sin echar glifosato (con un herbicidad de preemergencia o directamente sin echar nada, y en este último caso cuando haya nacido el cultivo y la broza aplicar un herbicida de postemergencia, en función de la hoja ancha o estrecha que haya).
Sembrar sin echar nada y después aplicar un herbicisa de postemergencia no es, desde luego, la mejor solución del mundo; en mi opinión la SD debería hacerse siempre dejando purgar la tierra y echando glifosato antes de sembrar, y así lo he hecho yo siempre. Pero este año, ante las fechas en que estamos, la poca broza existente en mis tierras y las pésimas previsiones meteoroógicas para al menos la primera decena de octubre, estoy pensando en empezar pronto a sembrar de trigo las primeras tierras sin echar absolutamente nada, y en febrero aplicar un herbicida de postemergencia para matar la broza que haya nacido.
Yo una de las máquinas de SD que tengo tiene una de las tolvas para abono, que se deposita junto a la semilla. En la otra máquina le podria poner un equipo de microgranulado, para igualmente abonar al sembrar. Pero no voy a echar abono de sementera, solo echaré abono en cobertera. Al precio actual del cereal, no me parece rentable abonar.
El glifosato es un herbicida total, muy eficaz y que mata cualquier hierba (incluido el cultivo) que ya haya nacido, tanto hoja ancha como estrecha, pero no las semillas que todavía no hayan germinado. Por tanto, en ningún caso debes echar glifosato con la siembra ya nacida o germinando. De hecho, me parece una práctica muy peligrosa echar glifosato después de sembrar, aunque sea muy poco después. Yo creo que es conveniente no sembrar hasta pasadas al menos 48 horas desde la aplicación con glifosato.
El problema, como dices, es que este año al no llover por el centro de España no purga la tierra y, por tanto, al no haber nacido la mala hierba tirar ahora glifosato no sirve para nada. En estas circunstancias sólo hay, a mi juicio, dos alternativas: esperar a que llueva -si es que algún día lo hace-, que purgue la tierra y cuando haya mala hierba nacidas echar el glifo y después sembrar (que sería lo adecuado), o bien sembrar cereal sin echar glifosato (con un herbicidad de preemergencia o directamente sin echar nada, y en este último caso cuando haya nacido el cultivo y la broza aplicar un herbicida de postemergencia, en función de la hoja ancha o estrecha que haya).
Sembrar sin echar nada y después aplicar un herbicisa de postemergencia no es, desde luego, la mejor solución del mundo; en mi opinión la SD debería hacerse siempre dejando purgar la tierra y echando glifosato antes de sembrar, y así lo he hecho yo siempre. Pero este año, ante las fechas en que estamos, la poca broza existente en mis tierras y las pésimas previsiones meteoroógicas para al menos la primera decena de octubre, estoy pensando en empezar pronto a sembrar de trigo las primeras tierras sin echar absolutamente nada, y en febrero aplicar un herbicida de postemergencia para matar la broza que haya nacido.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1968
- Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Argentina
[QUOTE=Toldanos] Una pregunta: ¿Enla siembra directa y puesto que no se tapa el abono y la poca mivilidad del fósforo que forma de abonado es la recomendable?
Este año que no llueve por mi zona ¿ Hay algún problema en tratar con el glifosato despúes de haber sembrado?
En esto creo que Cala, Dardo y los que por aqui llevan bastantes años de SD nos podrian ayudar a los que como yo no somos expertos.
Muchas gracias y un saludo a todos los foreros.
[/QUOTE]
El abono, lo más conveniente es enterrarlo lo más posible, el glifosato podes pasarlo hasta que el cultivo empiece a aparecer ya que se desactiva en contacto con el suelo pero donde empieza a asomar el cultivo te lo hace "puré", en cultivos de fina lo ideal es pasarlo antes ya que la sembradora daña las malezas o las tapa de tierra y no reciben bien el herbicida y podes tener escapes.
Este año que no llueve por mi zona ¿ Hay algún problema en tratar con el glifosato despúes de haber sembrado?
En esto creo que Cala, Dardo y los que por aqui llevan bastantes años de SD nos podrian ayudar a los que como yo no somos expertos.
Muchas gracias y un saludo a todos los foreros.
[/QUOTE]
El abono, lo más conveniente es enterrarlo lo más posible, el glifosato podes pasarlo hasta que el cultivo empiece a aparecer ya que se desactiva en contacto con el suelo pero donde empieza a asomar el cultivo te lo hace "puré", en cultivos de fina lo ideal es pasarlo antes ya que la sembradora daña las malezas o las tapa de tierra y no reciben bien el herbicida y podes tener escapes.
- Caifas
- Usuario experto
- Mensajes: 3150
- Registrado: 28 Sep 2005, 00:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
[QUOTE=Segismundo]Toledano,
Yo una de las máquinas de SD que tengo tiene una de las tolvas para abono, que se deposita junto a la semilla. En la otra máquina le podria poner un equipo de microgranulado, para igualmente abonar al sembrar. Pero no voy a echar abono de sementera, solo echaré abono en cobertera. Al precio actual del cereal, no me parece rentable abonar.
El glifosato es un herbicida total, muy eficaz y que mata cualquier hierba (incluido el cultivo) que ya haya nacido, tanto hoja ancha como estrecha, pero no las semillas que todavía no hayan germinado. Por tanto, en ningún caso debes echar glifosato con la siembra ya nacida o germinando. De hecho, me parece una práctica muy peligrosa echar glifosato después de sembrar, aunque sea muy poco después. Yo creo que es conveniente no sembrar hasta pasadas al menos 48 horas desde la aplicación con glifosato.
El problema, como dices, es que este año al no llover por el centro de España no purga la tierra y, por tanto, al no haber nacido la mala hierba tirar ahora glifosato no sirve para nada. En estas circunstancias sólo hay, a mi juicio, dos alternativas: esperar a que llueva -si es que algún día lo hace-, que purgue la tierra y cuando haya mala hierba nacidas echar el glifo y después sembrar (que sería lo adecuado), o bien sembrar cereal sin echar glifosato (con un herbicidad de preemergencia o directamente sin echar nada, y en este último caso cuando haya nacido el cultivo y la broza aplicar un herbicida de postemergencia, en función de la hoja ancha o estrecha que haya).
Sembrar sin echar nada y después aplicar un herbicisa de postemergencia no es, desde luego, la mejor solución del mundo; en mi opinión la SD debería hacerse siempre dejando purgar la tierra y echando glifosato antes de sembrar, y así lo he hecho yo siempre. Pero este año, ante las fechas en que estamos, la poca broza existente en mis tierras y las pésimas previsiones meteoroógicas para al menos la primera decena de octubre, estoy pensando en empezar pronto a sembrar de trigo las primeras tierras sin echar absolutamente nada, y en febrero aplicar un herbicida de postemergencia para matar la broza que haya nacido. [/QUOTE]
Sé de alguien que empieza con la SD de trigo a partir del 20 de septiembre. Por éstas fechas no hay retoñada normalmente y siembra sin glifosato... Lo ha hecho así durante algunos años y no le ha ido mal... En febrero echaba el Atlantis..
Yo una de las máquinas de SD que tengo tiene una de las tolvas para abono, que se deposita junto a la semilla. En la otra máquina le podria poner un equipo de microgranulado, para igualmente abonar al sembrar. Pero no voy a echar abono de sementera, solo echaré abono en cobertera. Al precio actual del cereal, no me parece rentable abonar.
El glifosato es un herbicida total, muy eficaz y que mata cualquier hierba (incluido el cultivo) que ya haya nacido, tanto hoja ancha como estrecha, pero no las semillas que todavía no hayan germinado. Por tanto, en ningún caso debes echar glifosato con la siembra ya nacida o germinando. De hecho, me parece una práctica muy peligrosa echar glifosato después de sembrar, aunque sea muy poco después. Yo creo que es conveniente no sembrar hasta pasadas al menos 48 horas desde la aplicación con glifosato.
El problema, como dices, es que este año al no llover por el centro de España no purga la tierra y, por tanto, al no haber nacido la mala hierba tirar ahora glifosato no sirve para nada. En estas circunstancias sólo hay, a mi juicio, dos alternativas: esperar a que llueva -si es que algún día lo hace-, que purgue la tierra y cuando haya mala hierba nacidas echar el glifo y después sembrar (que sería lo adecuado), o bien sembrar cereal sin echar glifosato (con un herbicidad de preemergencia o directamente sin echar nada, y en este último caso cuando haya nacido el cultivo y la broza aplicar un herbicida de postemergencia, en función de la hoja ancha o estrecha que haya).
Sembrar sin echar nada y después aplicar un herbicisa de postemergencia no es, desde luego, la mejor solución del mundo; en mi opinión la SD debería hacerse siempre dejando purgar la tierra y echando glifosato antes de sembrar, y así lo he hecho yo siempre. Pero este año, ante las fechas en que estamos, la poca broza existente en mis tierras y las pésimas previsiones meteoroógicas para al menos la primera decena de octubre, estoy pensando en empezar pronto a sembrar de trigo las primeras tierras sin echar absolutamente nada, y en febrero aplicar un herbicida de postemergencia para matar la broza que haya nacido. [/QUOTE]
Sé de alguien que empieza con la SD de trigo a partir del 20 de septiembre. Por éstas fechas no hay retoñada normalmente y siembra sin glifosato... Lo ha hecho así durante algunos años y no le ha ido mal... En febrero echaba el Atlantis..
SUPER POWER SYNCHRON
-
- Usuario medio
- Mensajes: 46
- Registrado: 09 Feb 2009, 12:25
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Palencia