Fotos en SD

Discusiones, ventajas y desventajas sobre esta forma de siembra
Roberkripan
Usuario experto
Mensajes: 1773
Registrado: 26 Mar 2009, 23:39
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Rioja alavesa

Re: Fotos en SD

Mensaje por Roberkripan »

ja jar :(( :(( =)), franperd me parto
Avatar de Usuario
Caifas
Usuario experto
Mensajes: 3150
Registrado: 28 Sep 2005, 00:45
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Re: Fotos en SD

Mensaje por Caifas »

=)) =)) =)) =))


Pues ya está cortada la susodicha parcela.. no he podido pesarlo, pero por bulto hay no menos de 5000 kg, mas o menos lo esperado... ni bien ni mal sino todo lo contrario :ymdevil:


Cosechando

Imagen


Ya segado y paja picada

Imagen
SUPER POWER SYNCHRON
Maldonado
Usuario medio
Mensajes: 131
Registrado: 05 Mar 2013, 23:33

Re: Fotos en SD

Mensaje por Maldonado »

Joer Caifas la vuelves a poner de trigo , al final no fue mal.
Cuida tu suelo que esta vivo y este te lo agradecera
farmi83
Usuario Avanzado
Mensajes: 215
Registrado: 17 Sep 2012, 22:09

Re: Fotos en SD

Mensaje por farmi83 »

pero paledor dobla asi la espiga??jamas lo vi asi,parece craklin,buen rendimiento pero un poco por debajo de lo esperado
Roberkripan
Usuario experto
Mensajes: 1773
Registrado: 26 Mar 2009, 23:39
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Rioja alavesa

Re: Fotos en SD

Mensaje por Roberkripan »

Yo voto por unas pipas, pero en sd.
No la labres te pilla franperd y te cuelga.
AgroPinar1
Usuario medio
Mensajes: 52
Registrado: 28 Jun 2013, 21:02

Re: Fotos en SD

Mensaje por AgroPinar1 »

Una pregunta para elparamo, ¿se podria hacer SD con brazos del kongskilde de 32 por 12(seccion del hierro)? tu lo has hecho con la ts y veo que funciona bien. Mi idea era fabricar una sembradora de 3 metros con ese tipo de brazos separados a 15 cm y unas rejitas estrechas que he visto. Si podeis aportar sugerencias y poner alguna foto. Gracias, y aver si me acierto a poner alguna foto de la sulky este otoño.
Lo que los demás piensen de mi no es asunto mio
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Re: Fotos en SD

Mensaje por Bonzo »

Trigo detrás de colza.
Nascencia de la foto que puse en el hilo "Siembra Directa".


Imagen

Un saludo
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Re: Fotos en SD

Mensaje por Bonzo »

Localización de la semilla en la foto anterior.

Imagen
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Re: Fotos en SD

Mensaje por Bonzo »

No es oro todo lo que reluce...
En la foto general se ven zonas con pocas plantas. El "hair pinning" que creo que llaman los ingleses y que es el caballo de batalla de la monodisco.

Imagen
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Re: Fotos en SD

Mensaje por Bonzo »

La misma parcela anterior, con un pase de grada rápida previo a la siembra.
Habrá a quién le guste más ésto. :)

Imagen
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Re: Fotos en SD

Mensaje por Bonzo »

Franperd, Alavin, necesito vuestra opinión para contrastarlo con el triple disco.

Saludos,
Atp25
Usuario medio
Mensajes: 145
Registrado: 30 Abr 2008, 20:18
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Re: Fotos en SD

Mensaje por Atp25 »

No parece mala nascencia.
Lo malo los granos de la foto encima de los restos de cosecha que te fallaran. Pero seso ay lo tenemos asumido.

Con la grada de discos nascencia mas fuerte por ausencia de restos de cosecha y porque el suelo se calienta mas rápido.
SALUDOS
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Fotos en SD

Mensaje por Entrerriano »

Bonzo escribió:No es oro todo lo que reluce...
En la foto general se ven zonas con pocas plantas. El "hair pinning" que creo que llaman los ingleses y que es el caballo de batalla de la monodisco.

Imagen
Hola BONZO .. muy buenas tus siembras..!! las cosas que que pueden corregir ese problema es una exelente distribucion de granza y paja... y cosechar lo mas alto posible... con mucho residuos sin duda un disco de corte delante de los disco de siembra soluciona en gran parte ese problema en suelos con mucha cobertura.. pero aun asi tienes que ver los puntos anteriores para no tener problemas.. ya que a pesar de tener disco cortador si hay acumulaciones de broza y paja... de tener mucha humedad en el suelo el disco entierra igual la paja y no la corta aun con mucha presion... en condiciones de baja humedad mejora ese problema..
en fin hay que configurar la sembradora a cada tipo de situaion y tipo de suelo.. el monodisco funciona bien pero es muy limitado .. yo me inclino por triple disco sin dudas...que es mayoria casi absoluta aca.. hay monodiscos tb.. pero son las menos...

un articulo para ilustrar lo que sin dudas saben de sobra



Los restos de cosecha (llamados rastrojos), constan de dos partes, una que queda prendida al suelo por el tallo de las plantas secas y sus raíces, las que se descomponen e incorporan lentamente, o bien quedan en pie hasta la próxima siembra y la parte de residuos que proviene del paso del material vegetal cortado por la cosechadora
Dos aspectos a tener en cuenta para prepararnos para las próximas siembras. Buenas prácticas para conservar el suelo.

Durante la cosecha de granos en nuestra Región N.O.A., es importante tomar debidas precauciones sobre cómo quedan los residuos de los cultivos desparramados después de la misma y también evitar el exceso de tránsito en los lotes.

La Cosechadora es la "anteúltima" máquina que transita un lote antes de sembrar.

Dado el sistema de Siembra Directa que se aplica en grandes zonas, después de las cosechadoras, pasan las pulverizadoras y posteriormente se siembra.

Es por ello, que se tiene que prestar mucha atención a la Cosecha, no solamente desde el punto de vista de la pérdida de granos que queden en el rastrojo, sino y principalmente cómo quedan esos rastrojos, esos residuos de cosecha distribuidos en el suelo después que pasa una Cosechadora por un lote.

La distribución de los residuos es un aspecto importantísimo, y es prácticamente un arte realizarlo bien, al que muchas veces no se le presta la debida atención.

De ellos depende en gran medida:

La buena infiltración de lluvias posteriores.

Disminuyen impactos de las gotas de lluvia sobre el suelo.

Aumentan la retención de humedad en el suelo.

Evitan la acción directa del sol sobre el mismo.

Retardan o evitan nacimiento de malezas.

Disminuyen la temperatura superficial en verano y la aumentan en invierno, evitando cambios bruscos.

Permiten la penetración de herbicidas y otros productos.

Una correcta penetración de semillas y fertilizantes.

Evitan la acción erosiva del viento en inviernos y primaveras secas.

Mejoran el ambiente de la micro fauna del suelo.

Suelos cubiertos retienen mayor cantidad de humedad, por mas tiempo..
Imagen
La figura muestra la cola de una trilladora con aletas deflectoras del esparcidor de rastrojos "con regulación".

Los restos de cosecha (llamados rastrojos), constan de dos partes, una que queda prendida al suelo por el tallo de las plantas secas y sus raíces, las que se descomponen e incorporan lentamente, o bien quedan en pie hasta la próxima siembra y la parte de residuos que proviene del paso del material vegetal cortado por la cosechadora que es triturado en diferentes partes, en el interior de la máquina y sale expulsado por los ventiladores, zarandones y sacapajas de las mismas y cae sobre el suelo.

Esta fracción de rastrojos que pasa por la máquina se puede manejar, es decir triturar y desparramar a gusto; siempre tratando de que cubra en la cola de la máquina, un espacio igual a TODO EL ANCHO DE LA PLATAFORMA de corte de esa máquina.

Para ello la Cosechadora debe estar equipada con Triturador y Desparramador o Esparcidor de paja, de corte variable, y de regulación de aletas también ajustable para poder lograr anchos variables de coberturas de suelo con rastrojos triturados unifórmemente después del paso de la misma.

Para que la cobertura perdure en el tiempo, es importante retardar la descomposición del material. Esto se logra con un rastrojo largo, para lo cual se aconseja utilizar triturador de rastrojo sin contracuchillas, priorizando la distribución. También se puede reemplazar el triturador por un desparramador de paja doble, diseño tipo "plato" con aletas de goma regulables. Como se observa en la figura.
Imagen
Es obligatorio, tanto en máquinas propias como en las de contratistas, revisar el estado en que se encuentran y ajustar la operación de los trituradores y desparramadores de paja, porque de no hacerlo hay una tendencia a que todo el material se amontone en la línea de cola de la máquina, formando hileras o andanas, y después es muy difícil lograr eficiencia en labores posteriores como acción de herbicidas, localización de fertilizantes y colocación adecuada de las semillas en las próximas siembras.

El esparcidor debe ser centrífugo - neumático para distribuir la granza que sale del zarandón y evitar que ese material se amontone, ya que representa mas del 50 % del total del material, y es importante desparramar bien para realizar una buena Siembra Directa en el cultivo posterior.
Imagen
En la foto se observa una mala distribución de residuos, concentrada en el centro del paso de la cosechadora.
Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Fotos en SD

Mensaje por Entrerriano »

Una mayor cantidad de rastrojos limita la evaporación de agua
Imagen
En lo referente a pérdidas de humedad por evaporación directa, los técnicos de la Sección Suelos de la Eeaoc afirman que cuando se parte de un suelo húmedo se pueden distinguir dos etapas.
En la primera, las pérdidas están determinadas por la capacidad evaporante de la atmósfera, lo que significa que el suelo evapora a la misma velocidad que el agua libre.

Este primer período es breve, y en las condiciones del noroeste argentino (NOA), su duración no es mayor de tres a cuatro días (la duración de este período se acorta con el aumento de la radiación y la velocidad del viento y disminución de la humedad relativa).

Una vez terminada esta etapa, las pérdidas son decrecientes, pues el suelo se seca en superficie y la velocidad de transferencia de agua desde capas sub-superficiales hacia la atmósfera, se hace cada vez menor.

Otro aspecto importante lo constituye la disminución de la velocidad de pérdida con el aumento de la cantidad de rastrojo.

La bibliografía proveniente de distintas partes del mundo muestra resultados irrefutables respecto de esta relación.

Así mismo, avalan las observaciones de algunos productores locales que sostienen haber obtenido rendimientos más altos en lotes provenientes de maíz, respecto de aquellos donde el cultivo anterior fue soja en años con déficit hídricos marcados.

Una mayor cantidad de residuos de cosecha por parte del primero es sin lugar a dudas la razón de estas diferencias.

El cuadro del NOA

A partir de estas experiencias, se puede concluir que, en las condiciones del NOA, el agua almacenada en los primeros 30 a 40 cm experimenta pérdidas significativas durante los barbechos invernales, y que esas pérdidas son poco importantes a partir de los 50 cm.

Por lo tanto, "el productor debe prestar especial atención a lo almacenado por debajo de esta profundidad a fines de otoño", pues "es lo que tiene posibilidades de permanecer disponible para la próxima campaña de verano".

Si se parte en mayo de un suelo que está húmedo sólo en los primeros 40 a 50 centímetros, la eficiencia de almacenaje -evaluada al comienzo de la primavera-, será baja debido a que, al final del barbecho, gran parte del agua útil se habrá perdido por el proceso de evaporación.

La cantidad de agua almacenada luego de la cosecha de la soja está en relación con la longitud del ciclo de la variedad sembrada. Los "grupos largos" consumen más agua, pues el período de siembra a cosecha se cumple en un mayor número de días, y se mantienen verdes por más tiempo. Esto debe ser considerado, no solo en relación al agua almacenada para la próxima campaña de verano, sino en función al trigo y los rindes esperados.
Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Fotos en SD

Mensaje por Entrerriano »

Una buena siembra directa comienza en la cola de la cosechadora

En los planteos agrícolas modernos los residuos de cosecha son una herramienta fundamental para mantener una producción sustentable. Ayudan a mejorar el balance hídrico de los cultivos al permitir una mayor infiltración del agua de lluvia, con una disminución del agua perdida por evaporación, contribuyendo además a mantener y mejorar las propiedades físico-químicas del suelo. Sin residuos en superficie, las gotas de lluvia impactan sobre las partículas del suelo y las disgregan, produciendo el planchado y reduciendo la capacidad de infiltración del agua al suelo. El agua que no infiltra escurre y por otro lado un suelo desnudo aumenta las pérdidas de agua por evaporación. Según el relieve del lote y la cobertura del suelo, la reducción de la erosión hídrica puede ser significativa. Estas bondades de la cobertura del suelo con los residuos de cosecha son efectivamente aprovechadas si son distribuidos en forma uniforme en todo el ancho de corte de la cosechadora. También una cobertura pareja evita desuniformidades en la profundidad de siembra, logrando que las condiciones de humedad y temperatura del suelo sean lo más homogéneas posible en todo el lote. Las desuniformidades se evidencian en el cultivo posterior con diferencias en la altura, rendimiento, maduración y calidad del grano, aspectos que dificultan la cosecha.

Tener en cuenta que en un cultivo de trigo con un rendimiento de 2.800 kg/ha de grano, se producen aproximadamente unos 4.500 kg/ha de material no grano. Según la altura de corte del cabezal, la cantidad de residuos que ingresan a la cosechadora estaría en unos 2.500 kg/ha. Teniendo en cuenta los anchos de corte cada vez mayores de los cabezales modernos y el aumento en los rendimientos de los cultivos en grano y paja, los residuos que se depositan detrás de la cola de la cosechadora pueden llegar a equivaler a una concentración de unos 13.500 kg/ha, por lo que es muy importante lograr una distribución homogénea. A través del mejoramiento genético y de la fertilización, la producción de grano y paja en el cultivo de trigo aumenta año tras año, incrementando el desafío de realizar una correcta distribución de los residuos.



Los trituradores de paja

Si bien en planteos de siembra directa continua del Centro y Norte de nuestro país, se aconseja la no utilización del triturador de paja, para la obtención de un rastrojo de cobertura lo más entero posible; en cambio, en el sudeste de nuestro país donde se dan condiciones de menor temperatura media y mayor humedad, junto a cultivos de altos rendimientos que brindan rastrojos de elevado volumen, la utilización del picador de paja sería una opción para lograr una eficiente siembra del cultivo posterior. Para poder realizar un picado parejo en tamaño, el triturador desparramador debe poseer un rotor picador de alta inercia para evitar caídas de vueltas ante entregas desuniformes de material por el sacapajas. Es importante que las cuchillas del triturador posean forma de paletas, para generar una corriente de aire que aumente la velocidad de salida del material picado.

Las aletas esparcidoras del triturador deben ser largas y con una suave curvatura para permitir que el material sea orientado hacia los bordes del ancho de corte del cabezal sin perder velocidad ni orientación. La curvatura y horizontalidad de estas aletas debe ser modificable para adaptarlas a las características del cultivo y a la dirección e intensidad del viento al momento de la cosecha (Figura 1).
Imagen
Figura 1. Las aletas deben tener una curvatura suave para lograr un mayor ancho de distribución.

En los planteos agrícolas del área pampeana núcleo y del Norte del país, en los cuales se requiere que el rastrojo perdure en el tiempo, es importante retardar la descomposición del material. Esto se logra con un rastrojo largo, para lo cual se aconseja utilizar el triturador de rastrojos sin contra cuchillas, priorizando la eficiencia de distribución. La nueva tendencia es usar triturador con doble plato esparcidor. Frente a esta nueva exigencia de la siembra directa continua, lo más aconsejable es reemplazar el triturador por un desparramador de paja doble, con diseño tipo plato con paletas de goma regulables (Figura 2).
Imagen
La granza

Otra parte importante de los residuos que en soja representa el 50% del total del material que sale por la cola de la cosechadora, está constituida por la granza que sale de la zaranda superior, la que debe ser distribuida con un esparcidor centrífugo neumático, a fin de lograr una cobertura lo más homogénea posible en todo el ancho de corte del cabezal, evitando la acumulación de material que forma un cordón denso en la zona de paso de la cola de la cosechadora (Figura 3). Esto resulta de suma importancia para realizar la siembra directa del cultivo posterior y de esta manera lograr una uniforme profundidad de siembra y un desarrollo parejo del cultivo, además en soja la granza (vainas), contiene el 70% de los nutrientes que los residuos devuelven al suelo.
Imagen
Figura 3. El mecanismo de distribución de residuos debe lograr que el mismo se esparza en forma uniforme en todo el ancho de trabajo del cabezal
Figura 3. El mecanismo de distribución de residuos debe lograr que el mismo se esparza en forma uniforme en todo el ancho de trabajo del cabezal.

Estos esparcidores cuentan con uno o dos discos que giran en sentido inverso y cada uno está accionado por una caja de engranajes en escuadra, que recibe el movimiento de la polea del eje del cigüeñal o están accionados por motores hidráulicos. En la parte inferior de los discos se encuentran aletas que funcionan como turbinas y generan una corriente de aire que ayuda a transportar el residuo a mayor distancia. Estos pueden ser de colocación horizontal o vertical.

Finalmente, en los planteos con siembra directa continua, siempre es recomendable alternar las tareas con un ángulo de cruce de 30° (Figura 4).
Imagen
Figura 4. Las tareas consecutivas se deben cruzar entre sí, con un ángulo de 30°.

Esto favorecerá la labor de la sembradora, al evitar que algún cuerpo tenga que sembrar sobre la cola de la cosechadora en todo el largo de tirada y facilitara el trabajo de la barra de corte de la cosechadora, al desgastar todo el ancho de cuchillas en forma pareja y permitirle a la barra de corte tener un instante de trabajo en vacío para autolimpiarse.


Señor productor: El rendimiento del cultivo se logra realizando todos los pasos de su ciclo con alta eficiencia; la cobertura del lote bajo siembra directa, es la cama de siembra del cultivo siguiente, CUIDELA.

Es un mensaje del INTA PRECOP.
Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Fotos en SD

Mensaje por Entrerriano »

En fin espero no aburrirlos =)) =)) =)) =)) esta es la evolucion de la JD BONZO...!!!! :-BD :-BD :-BD
Imagen
=)) =)) =)) =)) =)) =)) =)) =))
Imagen
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Re: Fotos en SD

Mensaje por Bonzo »

En la foto sale:
DISCO + REJA

por qué se ha ido evolucionando hacia DISCO + DISCO.???

y Dardo utiliza monodisco por cuestiones de mala adaptación del disco cortador a su suelo (o algo así).
Última edición por Bonzo el 27 Oct 2013, 14:15, editado 1 vez en total.
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Re: Fotos en SD

Mensaje por Bonzo »

Por cierto, Entrerriano, pásate por el hilo "Glifosato y pH", a ver qué te parecen unos datos que puse.

Gracias.
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Fotos en SD

Mensaje por Entrerriano »

Bonzo escribió:En la foto sale:
DISCO + REJA

por qué se ha ido evolucionando hacia DISCO + DISCO.???
En Argentina todo evolucionò a Disco + disco doble con doble rueda limitadora de profundidad casi en forma general.... (aunque dentro de los 2 discos tienen un pequeño dedo que funciona como reja limpiando el fondo del surco) no existen desarrollos de sembradora a reja.. lo que se busca es tratar de mantener el rastrojo sin remover.. asi se conserva la humedad... en algunas zonas con bajas temperaturas se usan cuchillas turbo o barre rastrojos por problemas de calor en el suelo.. pero aun asi son doble disco para posicionar la semilla... tambien hay zonas en que se usa fertilizacion doble.. localizadas al costado de la linea de siembra.. generalmente para dosis fitotoxicas de fertilizante.. por ejemplo urea en la siembra..
Imagen
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Re: Fotos en SD

Mensaje por Bonzo »

No acabo de entenderlo. Lo que remueve el suelo es el disco cortador. Una reja fina detrás para posicionar la semilla entre lo movido, no creo que remueva mucho.
Responder