Fotos en SD
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 234
- Registrado: 23 Ene 2010, 13:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: rioja
Perdona pero discrepar es sano.
Desde mi experiencia y los manuales de los productos, cuando se usan caudales bajos como los 60l/Ha que tu nos aconsejas, usando fungicidas en verano en mi zona hay estudios(viñas) que demuestran que a menos de 150L/Ha con tamaño de gota pequeño, se pierde mucho producto por evaporación y deriba, ya en los meses(junio, julio y agosto) de estos tratamientos en zonas del valle del ebro con vientos de solano constantes y temperaturas de entre 29-35 grados se producen grandes perdidas por volatizacion. Ya que es imposible tratar solo al atardecer, por las mañanas hay mucho rocio.
Son las recomendaciones actuales para las condiciones que describo.
No todo en España es cereal, la horticultura atiende a otro tipo de parametros que las zonas esclusivas de cultivos herbaceo extensivos.
De hecho en mi zona en los pulverizadores todos usamos boquellas antideriba no solo por el viento sino para crear gotas mas grandes.
Perdonar por el coñazo.
Desde mi experiencia y los manuales de los productos, cuando se usan caudales bajos como los 60l/Ha que tu nos aconsejas, usando fungicidas en verano en mi zona hay estudios(viñas) que demuestran que a menos de 150L/Ha con tamaño de gota pequeño, se pierde mucho producto por evaporación y deriba, ya en los meses(junio, julio y agosto) de estos tratamientos en zonas del valle del ebro con vientos de solano constantes y temperaturas de entre 29-35 grados se producen grandes perdidas por volatizacion. Ya que es imposible tratar solo al atardecer, por las mañanas hay mucho rocio.
Son las recomendaciones actuales para las condiciones que describo.
No todo en España es cereal, la horticultura atiende a otro tipo de parametros que las zonas esclusivas de cultivos herbaceo extensivos.
De hecho en mi zona en los pulverizadores todos usamos boquellas antideriba no solo por el viento sino para crear gotas mas grandes.
Perdonar por el coñazo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1071
- Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Monegros, Zaragoza
No Acyl, el titarro por aqui no se usa.Cain, perdona tambien por discrepar pero es sano, je jeSe trata de adecuar la presion maxima con las gotas apropiadas, sin levantar la tipica nuve de los reguladores de presion atascados a 5 kilos, llegaremos aun punto que es mejor irse a casa,Yo estoy con Dardo, en que de no ser tratamientos que actuen por el suelo, el hacer gotas grandes con las famosas antideriva, es un error de los gordos y ademas muy extendido, no se si por los consejos de vendedores de boquillas, o por los de venta de producto, ya que esta mala aplicacion solo se resuelve subiendo la dosis de fitosanitario,Yo creo que Dardo ,no nos cuenta ninguna pelicula, el aporta datos y si estuviera aqui os pondria unas targetas aa diferentes alturas y nos lo demostraria en vivo ya que no le creemos, por muchos enlaces que ponga, y que solo demuestran que esta super demostrado, al igual que el que la siembra directa funciona, asi que para mi es algo sobre lo que tengo que mejorar no me lo tengo que creer puesto que es un hecho evidente,Dardo me comprare boquillas de cono hueco y bajare este año delos 65 litros hectarea, aunque estos cabritos de hardy son caros de c***(aunque parecen buenas).En algo que estamos muy pez por aqui creo que es en el tema de mojantes ,adyuvantes, es mas creo que el que nos los vende aun tiene menos idea, en Sd siempre tienes que tener algo en casa para esos momentos si no se puede esperar ,por aire o nsolacion excesiva, aunque para mi el mejor herbicida es , un buen dia , para hecharlo, eso es lo mas barato y eficaz,Joder que rollo.
Franperd2011-04-17 00:44:27
Muy claro Franperd, como siempre la Sd bien hecha, marca la diferencia en cualquier territorio.
Dardo, cuando alguien da una conferencia y luego no hay preguntas puede ser porque todo a quedado muy claro o porque nadie se enteró de nada; yo estoy afortunadamente mas en el primer grupo, pero....Si la efectividad del producto activo aumenta con menos proporción de agua en caldo, dicho esta que se puede bajar ladosis del producto por ha, pero¿ hasta un nivel proporcional al agua empleada? Esto seria, si yo empleo actualmente 100 litros de agua con 2 litros de glifosato al 36%,¿ conseguiria los mismos resultados, con 50 litros y 1 de glifo ?pulverizando adecuadamente ese caldo claro.
Lo de que se debe echar mas agua por ha, viene siendo una pauta de recomendación habitual en la etiqueta de la mayoria de los herbicidas que yo conozco, es mas, estos dias se esta promocionando por parte de Pioneer, afamada empresa de producción de semillas a nivel mundial, unas semillas de girasol desarrolladas con resistencia a un tribenuron 50 % (granstar SX) y la recomendación dada por los propios tecnicos asi como en los catalogos es de que se debe aplicar con dosis de agua de entre 200 y 250 litros /ha. Cuestionar ese criterio en una presentación de ese tipo es un suicidio profesional. Se tiende a pensar, sin duda erroneamente, que con mas cantidad de caldo se envuelve una mayor superficie de la planta y asi se garantiza mas la accion plena del producto, se pasan por alto conceptos como la perdida de concentración por disolución en agua, el que la acción del producto es extendida por la propia planta o que determinadas malas hierbas quedan escondidas bajo las hojas del cultivo que se quiere conservar. Todavia mas, recientemente he realizado el cursillo obligatorio para actualizar el carnet de aplicador de fitosanitarios, y realzaban mucho el hecho de no bajar las dosis de agua recomendadas por la etiqueta para conseguir el efecto deseado, y se recomendaba mucho el uso de boquillas antideriva, algo logico para localizar devidamente el area de tratamiento. Piensa, con todo este alubión de fuentes de información incuestionablemente acreditadas, que la cara que se te puede quedar al ver vuestras explicaciones, muchisimo mas coherentes por cierto, pueda ser esta.
Dicho lo tengo, el principal obstaculo para la buena practica de SD sigue siendo nuestra mentalidad. perdona nuestra desconsideración, gracias Dardo.
Dardo, cuando alguien da una conferencia y luego no hay preguntas puede ser porque todo a quedado muy claro o porque nadie se enteró de nada; yo estoy afortunadamente mas en el primer grupo, pero....Si la efectividad del producto activo aumenta con menos proporción de agua en caldo, dicho esta que se puede bajar ladosis del producto por ha, pero¿ hasta un nivel proporcional al agua empleada? Esto seria, si yo empleo actualmente 100 litros de agua con 2 litros de glifosato al 36%,¿ conseguiria los mismos resultados, con 50 litros y 1 de glifo ?pulverizando adecuadamente ese caldo claro.
Lo de que se debe echar mas agua por ha, viene siendo una pauta de recomendación habitual en la etiqueta de la mayoria de los herbicidas que yo conozco, es mas, estos dias se esta promocionando por parte de Pioneer, afamada empresa de producción de semillas a nivel mundial, unas semillas de girasol desarrolladas con resistencia a un tribenuron 50 % (granstar SX) y la recomendación dada por los propios tecnicos asi como en los catalogos es de que se debe aplicar con dosis de agua de entre 200 y 250 litros /ha. Cuestionar ese criterio en una presentación de ese tipo es un suicidio profesional. Se tiende a pensar, sin duda erroneamente, que con mas cantidad de caldo se envuelve una mayor superficie de la planta y asi se garantiza mas la accion plena del producto, se pasan por alto conceptos como la perdida de concentración por disolución en agua, el que la acción del producto es extendida por la propia planta o que determinadas malas hierbas quedan escondidas bajo las hojas del cultivo que se quiere conservar. Todavia mas, recientemente he realizado el cursillo obligatorio para actualizar el carnet de aplicador de fitosanitarios, y realzaban mucho el hecho de no bajar las dosis de agua recomendadas por la etiqueta para conseguir el efecto deseado, y se recomendaba mucho el uso de boquillas antideriva, algo logico para localizar devidamente el area de tratamiento. Piensa, con todo este alubión de fuentes de información incuestionablemente acreditadas, que la cara que se te puede quedar al ver vuestras explicaciones, muchisimo mas coherentes por cierto, pueda ser esta.
Dicho lo tengo, el principal obstaculo para la buena practica de SD sigue siendo nuestra mentalidad. perdona nuestra desconsideración, gracias Dardo.
No se aprende de las experiencias vividas, solo se hace de aquellas reflexionadas.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 599
- Registrado: 17 Dic 2008, 21:14
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mentesa
Buenas noches.
Llevo varios días leyendo vuestras aportaciones y quiero daros las gracias a la gente sabia y que no le importa compartir sus conocimientos con los demás, gracias.
Esto viene porque veo, que por ejemplo a Dardo parece que no le hacemos caso, a Franperd que siempre está con sus fotos y su SD, y a otros del foro de SD que siempre dicen que es lo mejor. No sabeis todos los de la SD con la cantidad de gente que contais a vuestro favor y lo mejor, con lo que nos estáis enseñando, incluso a los que como en mi caso no hacemos SD, por gandería, coste de maquinaria, etc.
Yo sigo vuestros consejos sobre todo en tratamiento de fitosanitarios, y me estoy ahorrando un dinerillo, aunque sólo tengo que tratar 100hect anualmente (cereal).
Espero que sigais enseñandonos cosas.
Tengo unas preguntas que quiero haceros desde hace un tiempo. ¿Para el glifosato, que cantidad de sulfato amónico (por hect o por kgr) para 1000 litros de agua?.¿Es mejor el sulfato amónico líquido o sólido?.¿Con el sólido no se obtruyen filtros y boquillas o lo disolveis antes en poca cantidad de agua?.
Gracias por vuestras enseñanzas.
Saludos a todo el mundo.
Llevo varios días leyendo vuestras aportaciones y quiero daros las gracias a la gente sabia y que no le importa compartir sus conocimientos con los demás, gracias.
Esto viene porque veo, que por ejemplo a Dardo parece que no le hacemos caso, a Franperd que siempre está con sus fotos y su SD, y a otros del foro de SD que siempre dicen que es lo mejor. No sabeis todos los de la SD con la cantidad de gente que contais a vuestro favor y lo mejor, con lo que nos estáis enseñando, incluso a los que como en mi caso no hacemos SD, por gandería, coste de maquinaria, etc.
Yo sigo vuestros consejos sobre todo en tratamiento de fitosanitarios, y me estoy ahorrando un dinerillo, aunque sólo tengo que tratar 100hect anualmente (cereal).
Espero que sigais enseñandonos cosas.
Tengo unas preguntas que quiero haceros desde hace un tiempo. ¿Para el glifosato, que cantidad de sulfato amónico (por hect o por kgr) para 1000 litros de agua?.¿Es mejor el sulfato amónico líquido o sólido?.¿Con el sólido no se obtruyen filtros y boquillas o lo disolveis antes en poca cantidad de agua?.
Gracias por vuestras enseñanzas.
Saludos a todo el mundo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1968
- Registrado: 10 Nov 2008, 00:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Argentina
Dardo: algún día me costó abrir el enlace de Frola, ......después conectar el internet jeje, pero seguramente lo leímos varios, gracias, como alli se muestra, lo más importante es tarjetear y lograr llegar al blanco con el menor caudal posible, seguramente que todos lo lograremos con distintos caudales por distintas condiciones, por lo que discutir caudales tiene poco sentido aqui dada la diversidad que tenemos, pero si son validas todas las sugerencias que se puedan aportar para lograrlo.
Gracias Fran ahora si podemos disfrutar de tus fotos.
Alpe: con el liquido no tendrás problemas, el solido busca uno de buena calidad que sea altamente soluble sino sos boleta, probá en un balde primero.Cala2011-04-17 01:52:02
Gracias Fran ahora si podemos disfrutar de tus fotos.
Alpe: con el liquido no tendrás problemas, el solido busca uno de buena calidad que sea altamente soluble sino sos boleta, probá en un balde primero.Cala2011-04-17 01:52:02
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3183
- Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: E.R. argentina
antes que nada quiero decir que no quiero quetodos bajen el caudala 50 litros , solo intento que se den cuenta que trabajando con la presiones adecuadas , tamaño de gota , y todaslas cosas que expone frola en el enlace , se pueden realizr buenas aplicaciones sin depender de 200 litros hectarea .cada cual ajustara eso como pueda ,pero las ventajas de bajar aunque sea de 200 litros a 100 son muchas , algo muy bueno es aplicar cualquier agroquimicode noche , cuando las temperaturas son mas bajas , tenemos mas humedad ambiente , y aca en general hay menos viento, por supuesto que es mas dificil en campos chicos y con obstaculos como aca ,con zanjas ,arboledas en cuanto a lo que pregunta almazor ,acerca de bajar caudal y poder bajar glifosato , yo no lo haria , si bien es cierto que algo se pierde por dilucion ,en definitiva , lo que mata las malezas es la cantidad de principio activo, y no creo que en el ejemplo de 100 lirtos con 2 de glifo , pierdamos 1 litro por dilucion. en cuanto alsulfato de amonio , ( 21% nitrogeno), yo prefiero esa formula solida, preobe los comerciales liquidos , pero a la dosis recomendad no me dieron el resultado del solido.yo uso un kilo ,para 3 o 5 hectarea , y no tengo problemas con los filtros , y eso que lo echo al tanque sin previa dilucion.en cuanto a la recomendacion de los marbetes , lo charlamos con frola , y tambien con otro ingeniero que nos dio el curso del carnet, y los dos coinciden en que esos caudales se tomaron como optimos en los inicios de los agroquimicos , como los laboratorios se preocupan por investigar y desarrollar nuevas formulas , no se preocupan por las aplicaciones , y saben que esos 120 , 150 litros funcionan , recomiendan lo siguiente .aplicar 3 litros de glifo ,con 80 a 120 litros de agua , en buenas condiciones atmosfericas con vientos inferiores a 12 km. y al final de los marbetes te dicen que como ellos no estan presentes en la aplicacion no se responsabilizan por los resultados.en fin....................
SOLO SE QUE NO SE NADA
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1071
- Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Monegros, Zaragoza
Buenas gente, me alegro de que las podais ver.Alpedete, el roundun te regala el sulfato amonico, pero el que tengas por las coopes o ventas, aunque sea un poco mas gordo disuelve bien , lo venimos a emplear sobre 1 kilo cada 100litros de agua, es lo primero que hecharas a la cuba, ten cuidado que no le caiga en la aspiracion todo de golpe, echalo con suavidad(tampoco, demasiada).Lo de recomendar las boquillas antideriva me suena , como a que somos tontos , y como somos tontos pues a ver si esos tontos hacen el menos mal posible y de paso gastan alguna perrica , Las gotas gordas no son nada recomendables,ahora al 2-4d se le achacan resistencias y problemas de todo tipo, yo en bastantes casos lo sigo empleando y me funciona perfectamente, porque falla.!ºse echa demasiado pronto2ªse hacen gotas muy gordas y no llegamos a tocar esos pequeños ababoles que estan asomando3º es el herbicida mas eficaz contra la capitana, durante años y años, claro aplicado en su tiempo.4º no tenemos paciencia y el hacer una rodada que son 4kilos , nos afecta al que diran.5ºno elegimos el dia ahora parecemos una empresa de tratamientos ,que tienen que salir a tratar se pueda o no, y claro salen con las famosas antideriva y a dosis de escandalo.Tenemos que ser AGRICULTORES, con todo lo que eso implica..... de conocimientos de todo tipo, y hacer bien nuestro trabajo, sea sulfatar o sacar piedras a mano, lo que sea,Este es el oficio mas dificil, y el que nunca llegaremos a controlar totalmente, pero es entretenido de c***.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 830
- Registrado: 01 Mar 2007, 22:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Segovia
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1071
- Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Monegros, Zaragoza
Yo lo mezclo pero cuando tengo bastanta hoja ancha (me refiero a barbechos o presiembra)pero en una cantidad minima, desde nada, si a lo que le tengo miedo es la hoja estrecha, 0,2 litros si quiero un efecto rapido en la hoja estrecha, o veo que las plantulas dhoja ancha son muy pequeñas.Si quiero matar salsola(o paralizar, a la altura que quiero)o hoja ancha en si ,sea barbecho o sembrado, el 2-4d ,es lo mas efectivo y barato.Por ejemplo, para matar un barbecho en primavera, de hierbas que han estado el invierno haciendo raiz, yo echaria, asi a groso modo(luego hay que ver lo que tiene cada uno en su parcela determinada), 1,75 a 2litros de glifosato mas 0,2 litros de 24-d + 1 kilo de sulfato amonico por 100 litros de agua, con esto en un dia decente y 8o litros de caldo por hectarea o un maximo de 100, pocas cosas se escaparan.Si voy a por hoja ancha el glifo como que me hace mas bien poco a la salsola nada o casi nada.No se si te refieres a esto. o a limpiar vezas guisantes etc... eso es mas peligroso, en el alfalfa se hace pero....Cada uno que pruebe con poquito, y siempre glifo sin mojantes, ni na, y cuando la hoja estrecha este sin mcha raiz si no no le heremos nada y joderemos el cultivo.
- Caifas
- Usuario experto
- Mensajes: 3150
- Registrado: 28 Sep 2005, 00:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
Ayer estuve resembrando cebada en una parcela de trigo en la que casi la mitad no nació....
La finca en cuestión es ésta... A ver si alguien sabe que demonios puede haber pasado... Es raro, porque el desorille ha nacido perfectamente, pero donde se acaba el desorille no hay NADA...
La parte que ha nacido y la parte que no:
La finca es muy fresca. De hecho, ha estado encharcada hasta ésta semana y ayer pude entrar por fin para abonar, echar herbicida y resembrar con cebada
La finca en cuestión es ésta... A ver si alguien sabe que demonios puede haber pasado... Es raro, porque el desorille ha nacido perfectamente, pero donde se acaba el desorille no hay NADA...
La parte que ha nacido y la parte que no:
La finca es muy fresca. De hecho, ha estado encharcada hasta ésta semana y ayer pude entrar por fin para abonar, echar herbicida y resembrar con cebada
SUPER POWER SYNCHRON
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1071
- Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Monegros, Zaragoza
Mal año para las cebadas en sitios muy frios y tierras buenas.Que es lo que piensas tu Caifas, que seguro eres el que mas datos tienes para saber lo que a pasado,No tocarias la profundidad en el desorille o al haber pasado mas veces se te que do mas machacada la paja de encima del sembrado.Yo he tenido fallos tambien(con cebada)pero estoy en la duda si para este duro invierno, quizas la deberia haber metido un poco mas honda, porque ami en la Sd tempero no me falto pero estuvo mucho tiempo sin llover despues de sembrar y los hielo se echaron demasiado pronto, en las camas de guisante no paso, no se si porque son camas mas calientes, o por el nitrogeno que quedo o por las dos cosas juntas.Eso que tienees tu hay me paso parecido pero en las zonas mas bajas y posiblemente mejor tierra y seguramente mas manto.En la jd al ser una siembra con una profundidad de siembra mas precisa, posiblemente los fallos se vean agrandados en las parcelas.Me han fallado orillas que nunca me fallaron, y no tenian cubierta, simplemente estaban mas pateadas y me dio pereza bajar a darle dos vueltas a los topes para clavar con un poco mas de presion( esto cunado empece no me hubiera pasado, porque entonces bajaba).Caifas esperamos tus investigaciones, ya que de esto trata la Sd bien echa, de saber el porque de las cosas, no el porque si y punto o porque se hizo a si toda vida, con lo cortas que son nuestras vidas en el espacio tiempo.je je.Estrujate y cuenta lo que tu piensas aun que te parezca una tonteria.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1071
- Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Monegros, Zaragoza
Esa es una zona que habia bromo, nacio casi todo y pequeñito se mato, pero al ser el año tan cabrito, la alelopatia que desprendio, pudo con la cebaday ademas pa mas joda habra que tomar medidas al año que viene, o barbecho semillado para que caiga todas las simientes. o trigo y gastar en el atlantis y arriesgarnos a fallar, o sembrar guisantes y tratar todo lo que salga, Aqui cada uno sabe su situacion economica y agronomica, osease , que cada uno haga lo que le salga de los cataplines, el tic de la cuestion es ....Hacer ALGO , es decir tomar decisiones, no la que tome el de al lado, si no laque creamos nosotros mas conveniente, en razon de los conocimientos y meteduras de pata realizadas con antelacion , o si hemos preguntado a algun buen amigo o tecnico que entienda de esto que aluno hay, hacerle caso.Joder ,si no fuera por los tacos ,parezco un cura , ostris que rollo. je je.Mismo campete visto desde otro sitio, nunca habia visto aunbromo tan pequeño hacer tanto daño por alelopatia, pero es que el año o el invierno no ha sido normal aqui, muy frio y muy seco, en zona de amigos, donde llovio de invierno una lluvia de 18 litros, eso ya sirvio para parar efectos de muerte por hielo en cebadas , pero por aqui lo maximo que llovio fueron 4 litros la vez que mas, asi que estan siguieron jodidas con las siguientes heladas que tuvieron lugar y las de ellos con esos 18 litros juntos(quien los pillara ) ya rompieron enrraizaron y todo fue bien.
Franperd2011-04-18 21:47:55
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1071
- Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Monegros, Zaragoza
bromo muerto en un barbecho.Un amigo con un sola de discos , en su 2º año de Sd a cosechado su mayor desastre en esta faceta, unos fallos por bromo en alelopatia (igual que yo) y otros fallos por falta de profundidad en la siembra que en los guisantes han sido muy marcados, no se si le perdia presion o que pasaba , habia pasadas que nacia perfecto y otras un asco , pero igual en cebada , trigo o guisante, Este se fue a ver unas maquinas a un terreno que este año le fue de cine ( en cuanto a lluvia) y todas sembradoras habian funcionado bien, solas gil jd ....rejas discos ...., pero laro cuando va bien todas sembradoras van bien y todos acertamos la siembra expertos, novatos, trabajos a terceros etc...En fin no se si aprenderemos algun dia, aunque con buena pic...ha, bien se jo...de.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1773
- Registrado: 26 Mar 2009, 23:39
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Rioja alavesa
[QUOTE=Franperd]
bromo muerto en un barbecho.
Un amigo con un sola de discos , en su 2º año de Sd a cosechado su mayor desastre en esta faceta, unos fallos por bromo en alelopatia (igual que yo) y otros fallos por falta de profundidad en la siembra que en los guisantes han sido muy marcados, no se si le perdia presion o que pasaba , habia pasadas que nacia perfecto y otras un asco , pero igual en cebada , trigo o guisante,
Este se fue a ver unas maquinas a un terreno que este año le fue de cine ( en cuanto a lluvia) y todas sembradoras habian funcionado bien, solas gil jd ....rejas discos ...., pero laro cuando va bien todas sembradoras van bien y todos acertamos la siembra expertos, novatos, trabajos a terceros etc...
En fin no se si aprenderemos algun dia, aunque con buena pic...ha, bien se jo...de.[/QUOTE]
Perdona Franperd, pero eso de la alelopatia del bromo ¿qué quieres decir? Es que no entiendo esa expresión
bromo muerto en un barbecho.
Un amigo con un sola de discos , en su 2º año de Sd a cosechado su mayor desastre en esta faceta, unos fallos por bromo en alelopatia (igual que yo) y otros fallos por falta de profundidad en la siembra que en los guisantes han sido muy marcados, no se si le perdia presion o que pasaba , habia pasadas que nacia perfecto y otras un asco , pero igual en cebada , trigo o guisante,
Este se fue a ver unas maquinas a un terreno que este año le fue de cine ( en cuanto a lluvia) y todas sembradoras habian funcionado bien, solas gil jd ....rejas discos ...., pero laro cuando va bien todas sembradoras van bien y todos acertamos la siembra expertos, novatos, trabajos a terceros etc...
En fin no se si aprenderemos algun dia, aunque con buena pic...ha, bien se jo...de.[/QUOTE]
Perdona Franperd, pero eso de la alelopatia del bromo ¿qué quieres decir? Es que no entiendo esa expresión
- Caifas
- Usuario experto
- Mensajes: 3150
- Registrado: 28 Sep 2005, 00:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
[QUOTE=Franperd]Mal año para las cebadas en sitios muy frios y tierras buenas.Que es lo que piensas tu Caifas, que seguro eres el que mas datos tienes para saber lo que a pasado,No tocarias la profundidad en el desorille o al haber pasado mas veces se te que do mas machacada la paja de encima del sembrado.Yo he tenido fallos tambien(con cebada)pero estoy en la duda si para este duro invierno, quizas la deberia haber metido un poco mas honda, porque ami en la Sd tempero no me falto pero estuvo mucho tiempo sin llover despues de sembrar y los hielo se echaron demasiado pronto, en las camas de guisante no paso, no se si porque son camas mas calientes, o por el nitrogeno que quedo o por las dos cosas juntas.Eso que tienees tu hay me paso parecido pero en las zonas mas bajas y posiblemente mejor tierra y seguramente mas manto.En la jd al ser una siembra con una profundidad de siembra mas precisa, posiblemente los fallos se vean agrandados en las parcelas.Me han fallado orillas que nunca me fallaron, y no tenian cubierta, simplemente estaban mas pateadas y me dio pereza bajar a darle dos vueltas a los topes para clavar con un poco mas de presion( esto cunado empece no me hubiera pasado, porque entonces bajaba).Caifas esperamos tus investigaciones, ya que de esto trata la Sd bien echa, de saber el porque de las cosas, no el porque si y punto o porque se hizo a si toda vida, con lo cortas que son nuestras vidas en el espacio tiempo.je je.Estrujate y cuenta lo que tu piensas aun que te parezca una tonteria.[/QUOTE]Se podrían achacar al fallo muchas teorías, pero al nacer tan diferenciadamente una parte de otra se desmontan rápidamente... como la que me dió un técnico, que me dijo que había exceso de paja.... y qué pasa, que en el desorille y la primera parte sembrada hay una raya en la que deja de haber paja..??Estovo otro técnico y éste acertó menos todavía... no sabía... dijo que quizás el desorille al pisarlo más favoreció la nascencia... y qué pasa... que se pisó uniformemente todo el desorille por igual sin darnos cuenta..??El tema de mover la profundidad a mitad de la finca tiene bastante sentido, pero no me acuerdo de haber movido la profundidad el día de la siembra. No me acuerdo por más que hago memoria...Me inclino a pensar también que pudiera ser una semilla diferente la de lo sembrado primera parte de la tierra (desorille incluido) y la segunda. Es de lo mismo, pero a lo mejor la segunda tolva no era exactamente igual que la segunda y tuvo peor resistencia al hielo.... Datos que puedo dar:El rastrojo sobre lo que se sembró era de trigo, con bastante paja por la abundancia de la cosecha anterior y por mal cogida de los pajeros. Sembrada el 11 de noviembre con la Solá SD-1303, no con la 750 como dices Franperd. El trigo es Cracklin, pero algo degenerado, no sé exactamente cuanto.... La tierra es extremadamente húmeda, se pasa la totalidad del invierno encharcada. El clima es frío y húmedo y a la altura a la que está es sobre 900 metros sobre el mar...No tiene abonado de fondo por no poder haber entrado, y en febrero se pudo echar sobre 500 kg/ha de nitrosulfato. Ahora le he puesto como algo más de 300 kg/ha de nitrato 26, y antes de esto lo traté con IMAGE + TOPIK, dada la grandísima cantidad de maleza emergente...Dios, vaya tocho me ha salido
SUPER POWER SYNCHRON
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1071
- Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Monegros, Zaragoza
Pue me estoy inclinando por la profundidad, en este cabrito año, como las mias no les falto tempero, pero los hielos este año fueron largos, hoy hablando con 37, le comentaba, que estube sembrando en un campo grafic, me fui a otro a acabar la tolva, ese otro campo era cascajo con lo cual tuve que cambiar presion , acabe la tolva cargue icaria, y volvi al lado de la grafic para comprobar diferencia , lo que ya dudo es , si cuando volvi lo mas seguro es que llevara mas profundidad para penetrar en las piedras con lo cual en la tierra fuerte se clavo mas y de ahi pienso yo que viene la difrencia de aguantar el hielo y de aspecto dela siembra, otro año no se nota pero este a sido asi.
Esta es la foto , no llega al extremo de tu campo pero mas adelante hay una diferencia fuerte, la de la izquierda ,la icaria fue con mas profundidad seguro.La alelopatia , es una manera que tienen las plantas de soltar unos componentes quimicos para ser ellas las que proliferen en esas tierras ellas solas, el bromo es especialmente alelopatico ,por eso se apodera de todo, donde hay bromo no sale otra cosa. la paja tambien es alelopatica segun situaciones, a veces muy alelopatica, por eso si hay mucha hay que tratar de meter la simientte un poquito mas abajo que de constumbre, y mas en tierras donde suele haber mas humedad de la cuenta,Este año a mi el bromo pequeñito me hizo mucha pupa, porque no nos pudo hacer la paja tambien aunque nos pareciera que no se daban las circunstancias ideales para ello?Ala Caifas que pegamos unos rollos de campeonato, je je
Franperd2011-04-19 00:29:10
Yo creo que la respuesta la tendras en buscar la semilla que no nació, y ver si germino y murió, o si no lo hizo, ver la profundidad a la que ocurrió eso, que tenian encima en cada caso y compara con la cabecera. Es como preguntarle a los protagonistas de la historia, ellos serán los que mas saben porque y quiza tengan alguna forma de decirlo.
No se aprende de las experiencias vividas, solo se hace de aquellas reflexionadas.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1071
- Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Monegros, Zaragoza
En mi caso la cebada nacio perfectamente,Cuando vinieron los hielos en seco se quedaron blancas en esas zonas de hondura ,buenas, el problema vino cuando al rechitar porque hizo un poco de temperatura sin llover, vino otros hielos fuertes en seco y esas zonas mas bajas, palmaron,Repito lo mio nacio perfectamente, luego murio.