Siembra directa

Discusiones, ventajas y desventajas sobre esta forma de siembra
Firi
Usuario experto
Mensajes: 1123
Registrado: 10 Jul 2007, 18:21

Mensaje por Firi »

Alavin:   el objetivo no es cosechar semilla u obtener forraje, sino dejarlo en el suelo para que la cubierta retenga humedad y evite la erosion y como materia organica, de hecho se siega en primavera con quimica o desbrozadora para que no compita con el cultivo, que puede ser olivar, almendro, naranjo etc... Sería digamos una SD en franjas, con algunos problemas y comportamientos en comun, pero con otros objetivos. 
Un saludo
 
Alavin
Usuario experto
Mensajes: 1126
Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Castilla y Leon

Mensaje por Alavin »

PUes no lo entiendo, para eso lo dejas sin sembrar entre los arboles y mantienes la cubierta natural que nazca sin sembrar nada. El pasto natural ya lleva leguminosas como trebol, arvejones...
 
Revisando el foro... me gustaría preguntarle a 37 grados qeu fué de la Sola de discos de 6m con rueda de control metálica que estrenó un conocido suyo que puso las fotos. ¿que tal le vá?
 
¿Alguien utiliza en sementera como abonado de fondo el microgranulo tipo Umostar?
 ¿sustituye a igualdad de precio/ha el normal (40kgs/ha en lugar de 200)?
 ¿que tal van los microgranuladores en las neumáticas? zenkiu.
 
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
Jusan
Usuario medio
Mensajes: 143
Registrado: 29 Dic 2007, 10:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Jusan »

Buenas, yo llevo 5 años con umostar, este año pensé echar normal pero haciendo números, con la subida que han tenido los complejos,  salía el normal a dosis de 300 Kgrs/ha por 10 pts mínimo de subida  3.000 por ha y el microgranulado 35Kgrs/ha x 10 pts máximo 350 pts la diferencia es notable y luego está la aplicacion que este vá enterrado en donde hace falta, además el año ha venido fatal para dejarlo en superficie por falta de lluvia, es como si no se hubiera echado,otra cosa es que el fósforo,según dicen, no penetra fácilmente en la tierra.el umostar se entierra; la dosis que dices 200 Kgr/ha y 40 de umostar, económicamente será igual, pero encuanto a abonado con microgranulado al ir en la línea de siembra me parece demasiado, yo echo alrededor de 30-35 Kgrs/ha, y 200 kgrs/ha del normal es poco a mi modo de entender.Saludos
Lanz
Usuario medio
Mensajes: 84
Registrado: 07 Dic 2006, 16:43
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Aragon

Mensaje por Lanz »

No recuerdo exactamente que pagina pero del tema umostar algo ya se toco Alavin.
Un saludo a todos.
Jusan
Usuario medio
Mensajes: 143
Registrado: 29 Dic 2007, 10:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Jusan »

Por la página 50 hay algo, luego cada uno tiene sus experiencias.
Avellana
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 01 Oct 2005, 22:56

Mensaje por Avellana »

[flash width=425 height=350]https://www.youtube.com/v/dAg2ElIIoxE[/flash]
Alavin
Usuario experto
Mensajes: 1126
Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Castilla y Leon

Mensaje por Alavin »

Jusan, gracias por tu experiencia.
Lanz, en cuanto a lo que comentabas antes sobre la paja, mis medias de producción están en torno a los 2000 kg/ha y aún así tengo malas experiencias con JD por exceso de paja picada... de centeno de 1,8m y con la de rejas por arrastre de malas hierbas y cañas de girasol...
 La verdad es que me pregunto que es peor para la tierra si hacer SD quitando la paja o voltearla metiéndola toda. Aspiro a todo: no quitarla y hacer SD.
En las páginas 50 y 51 no viene practicamente nada, (viene más en el foro de abonos microgranulados) Oteka preguntaba -pero no lo había probado-,  si habría fitotoxicidad por la cercanía del abono y semilla en el mismo surco. Luego Triplecero hablaba de que él no la localizaba porque no era necesario, pero no viene nada de resultados de microgranulo con sembradora neumática que es lo que busco, por si la instalara en una nueva o lo mezclo con el grano en la misma tolva...
Llevo 17 años localizando el abono con sembradoras combinadas en LTradicional por considerar que obtengo mejores resultados que a voleo. En SD llevo 5 años localizando eurocereal con una sola de rejas combinada y estimo que con 150 kgs/ha obtengo mejores resultados que con 200 a voleo. La solá junta el chorro de grano y de abono por el mismo conducto y nunca he tenido problemas de fitotoxicidad. Al contrario, coje un buen color verde desde el principio y a voleo tarda un poco, y encima no tienes problemas de lindes, escorrentías, evaporaciones...
 
Creo que porque hace casi 2 años se hablara de un tema no es óbice para volver a hablar de él pues hay nuevas experiencias de 2 sementeras más y de más foreros, y la agricultura es siempre repetición... pero mejorando
 
Bueno, a ver si "37 grados me cuenta esa experiencia de la solá de la página 150.
Perdonar que sea  tan pesado pero quiero acertar en todos los aspectos con una de disco nueva sin dejar nada al azar.
 
 
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Mensaje por Bonzo »

Desde luego que si entierras el abono, la eficiencia va a ser siempre mayor que si lo dejas en superficie. Habrá mas diferencia entre ambos sistemas según el sistema de laboreo, las lluvias, el clima, el elemento fertilizante del que hablemos, ...
En no laboreo todavía tiene que ser más importante enterrar el abono cuando el elemento es poco móvil, como es el caso del fósforo (aunque sea 1-2 cm).
Sin embargo, yo nunca lo he aportado junto con la semilla porque mucha gente dice y escribe que pueden dar problemas de fitotoxicidad. Por lo visto la experiencia de Alavin parece confirmar lo contrario. Te agradezco estos comentarios que haces.
Saludos.
Firi
Usuario experto
Mensajes: 1123
Registrado: 10 Jul 2007, 18:21

Mensaje por Firi »

[QUOTE=Alavin]PUes no lo entiendo, para eso lo dejas sin sembrar entre los arboles y mantienes la cubierta natural que nazca sin sembrar nada. El pasto natural ya lleva leguminosas como trebol, arvejones...
 [/QUOTE]
 
es normal, no lo entiendes porque no lo practicas, eso me pasa a mi con la SD, hay muchas cosas que leo y no entiendo. La cubierta espontanea se deja algunas veces, pero es muy azarosa, depende de las condiciones del año por lo que en sitios de gran erosion como andalucia es peligrosa (por ejemplo el año pasado tan seco apenas nació nada), hay suelos agotados donde no sale bien, pueden ser especies que compitan más con el cultivo (raices fasciculadas) etc..  por eso se siembra, para tener mayor control.
Sorbete
Usuario Avanzado
Mensajes: 636
Registrado: 13 Jul 2005, 18:27

Mensaje por Sorbete »

a
fertilización fosforada en el laboreo de conservación. El
fósforo es uno de los nutrientes menos móviles en el suelo y
por tanto, uno de los más afectados por la ausencia de volteo
propia del laboreo de conservación. El aporte superficial de
fertilizantes junto con los restos vegetales que se acumulan
en la superficie enriquecen los primeros centímetros del
perfil, provocando una estratificación del fósforo que
contrasta con la uniformidad del horizonte labrado
convencionalmente. Esta especial disposición del fósforo
podría dar lugar a un deficiente suministro, sin embargo no se
conocen deficiencias provocadas por el distinto manejo de
suelos y rastrojos. Por el contrario, se han detectado en
varias ocasiones mayor absorción de fósforo por las plantas
cuando los fertilizantes se aplicaban en la superficie de los
campos en siembra directa que cuando se incorporaban al suelo.

El
resultado es una tasa de absorción de fósforo más alta, en
especial en los primeros estadios de desarrollo de los
cultivos. La localización de todo o parte del abono fosforado
sólo podría ser recomendable en los suelos muy deficientes
situados en regiones frías y secas, donde sería conveniente
impulsar el desarrollo de las plántulas poniendo a disposición
cerca de las raicillas una fuente de fósforo asimilable. La
intensa estratificación producida al cabo de muchos años de
laboreo de conservación podría aconsejar localizar parte del
fósforo en profundidad. En todo caso siempre queda el recurso
excepcional de efectuar una labor para incorporar el fósforo
residual acumulado en la superficie.
Cuando se desee localizar el abono fosforado, deberán
guardarse ciertas precauciones para no dañar las plántulas. En
Canadá se ha proporcionado una guía para realizar esta
operación con los menos riesgos. Se recomienda utilizar el
relativamente menos tóxico fosfato monoamónico (PO4H2NH4) junto con las semillas a las dosis máximas
siguientes:
Cereales: 44 kg P2O5/haColza: 22 " "Lino: 22 " "Habas: 44 "
"Lentejas: 22 " "Guisantes: 17 "
"
El
suelo deberá estar provisto de una buena humedad y materia
orgánica. En los suelos pobres en materia orgánica los daños
en las plantas jóvenes pueden ser mayores. El fosfato
diamónico (PO4H(NH4)2) es
mucho más tóxico y por tanto su utilización en la
fertilización localizada con la semilla no es aconsejable. El
superfosfato y el ácido fosfórico reaccionar rápidamente con
el suelo húmedo, formando precipitados poco solubles por lo
que el riesgo de dañar las plantas es reducido.

En
el laboreo de conservación se puede utilizar cualquier abono
de fósforo soluble. Las dosis han de ser las mismas que se
recomiendan para el laboreo convencional, independientemente
del sistema de reparto elegido; aunque algunos autores llegan
a sugerir la posibilidad de reducir las cantidades normalmente
recomendadas.informacion del portal besana


                                                                                                                                  

Avellana
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 01 Oct 2005, 22:56

Mensaje por Avellana »

[flash width=425 height=350]https://www.youtube.com/v/tgWiHS_rBTk[/flash]
Pozopedro
Nuevo usuario
Mensajes: 17
Registrado: 23 Feb 2006, 18:12

Mensaje por Pozopedro »

¡Hola compañeros! respecto a la localización del abono en la siembra directa no hay mucha documentación escrita pero los que más saben de este tema ,una vez más son los argentinos,yo personalmente llevo tres años localizando con una Gil mecanica combinada DAP(18-46-0) a razon de unos 60Kg/Ha y el resultado es bastante bueno y hasta el momento no he tenido problemas de fitotosicidad ,lo que si he notado es un gran ahorro economico en el gasto del abonado.Mi opinion desde el punto de vista agronomico es que el arranque del cereal es mucho más rapido que con el abonado a boleo ,de todas formas me gustaria que el que practique este sistema de abonado diese su opinión desde su experiencia que es la forma de aprender todos algo más sobre todo en estos momentos que los precios de los fertilizantes estan disparados. un saludo, espero algun comentario al respecto.
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Mensaje por Bonzo »

Sorbete, al leer tu mensaje me has hecho tirar de biblioteca porque me sonaba lo que has puesto y la publicación de la página Web que indicas es un extracto del libro "Agricultura de conservación: fundamentos agronómicos, medioambientales y económicos" (pág 94-95) publicado por la Asociación Española de Agricultura de Conservación. En el artículo original aparecen citas de trabajos publicados en revistas americanas de hace unos cuantos años y que confirmaban que la fertilización a voleo daba lugar a mayor absorción del fósforo que cuando se incorporaba el abono. Yo no me he leido estos trabajos, pero ¿a qué le llamaban "incorporar el abono"? Pienso que se refiere a envolverlo con una labor, con lo cual el fertilizante puede quedar de 0 a 15 cm y estar alejado de las raíces de las plantas durante las primeras fases del cultivo. Si se entierra con la propia sembradora el grano de abono queda a 2 cm como mucho (en cereal) y ahí no creo que sea peor que a voleo.
También en ese artículo dicen que con el paso de los años se da una estratificación del fósforo en el suelo, cosa lógica porque por el abonado, la mineralización de la materia orgánica y su poca movilidad, se acumula en superficie y las plantas extraen también a más profundidad.
 
No es fácil dar recomendaciones en cuanto a fertilización. En cuanto al fósforo habría que analizar el contenido que tiene cada parcela para, en función del cultivo, poder estimar si el suelo es rico, medio o pobre en ese elemento (es decir, si puede haber respuesta al abonado o no). Por ejemplo, en Navarra, el ITG Agrícola ha publicado unas tablas que las podeis ver en la página 15 de esta dirección:
 
http://www.itga.com/balance/ORIENTACION ... itivas.pdf
 
Yo aplico el abono a voleo pero por razones de sencillez de manejo y distribución y por miedo a la fitotoxicidad que parece que no es para tanto como pensaba. Ojalá esté equivocado y a voleo sea mejor, porque entonces salgo ganando .
 
Venga, un saludo SDadictos.
Rmxoioioi
Usuario experto
Mensajes: 1264
Registrado: 23 Jul 2005, 14:14
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Quintanarruz

Mensaje por Rmxoioioi »

Nosotros tenemos una produccion media entorno a 4.000kg.
Este ultimo año con picos de 8.000kg o mas por hectarea.
LLevamos sembrando en SD 10 años.
La maquina que usamos es una Kuhn SD4000.
El tipo de terreno es muy variable (arenoso, zahorra, arcilla) y de accidentalidad variada (valles, paramos, muchas laderas y  cuestas...)
 
Siempre picamos la paja, por la sencilla razon de que ningun pajero quiere venir ha trabajar a nuestra zona (como caso escepcional hace 3 años, cuando no habia paja en ningun lado, que trabajaron aproximadamente el 30% del terreno)
 
Nunca en 10 años hemos tenido ningun tipo de problema con la paja. Pero la paja hay que saber trabajarla.
 
No se puede ir a sembrar con rocio, la paja esta humeda, y no se corta o parte al pasar la maquina, sino que se dobla.
 
Lo cosechamos nosotros mismos, y procuramos no hacer montoneras. Cuando estamos cosechando, y acabamos una tirada, no paramos la maquina para dar marcha atras hasta que no deja de salir paja por el picador. Lo mismo para descargar. Si te pilla en medio de una tirada, damos rapidamente marcha atras hasta que no sale paja.
 
La paja se descompone mas rapidadmente estando al aire libre, por lo menos en esta zona, porque le atacan mas las incidencias meteorologicas. Si se queda medio tapada no se descompone igual de rapido.
 
 
.
CuAnDo SoMoS BuEnOs NaDiE NoS ReCuErDa, CuAnDo SoMoS MaLoS NaDiE NoS OlViDa...
.
Dios en el Cielo, Johndeere en la Tierra, y MACK en la Carretera.
.
http://www.youtube.com/RMXoioioi
.
https://www.facebook.com/bruto.jabali
.
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Mensaje por Bonzo »

Enhorabuena Rmxoioioi por la paciencia que tienes y sobre todo porque te funciona.
¿A qué altura cosechas?
Yo este año he cosechado a otra persona, le piqué la paja y después se la sembramos con la JD750 (ya sé que Nothing Plants like a Kuhn ...). El rastrojo se quedó a 20-25 cm, yo calculo que habría unos 5500 kg/ha y me ha dicho que ha nacido bien. Tengo que ir a verla y si me acuerdo a llevar la cámara, le haré unas fotos.
Para parcelas complicadas para empacar, cosechando más bien alto y para producciones de 5-6 t/ha yo calculo que se puede picar unas 3 t/ha de paja, pero como tengas el cereal tumbado, tienes que picar tanto o más de lo que cosechas. ¿Te ha tocado algún año así?.
 
Gracias y un saludo a todos. 
 
Jordiet
Usuario experto
Mensajes: 2489
Registrado: 05 May 2006, 20:09
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Balearicislands

Mensaje por Jordiet »





 
 
 
 
 Unas foticas bien explicitas de lo que es mi zona estos dias ...                       
 
 
 
SALUDOS
Avellana
Usuario experto
Mensajes: 2272
Registrado: 01 Oct 2005, 22:56

Mensaje por Avellana »

Jordiet, vaya caudal de agua por lo q veo aun no has terminado de sembrar verdad???  Unos con sequía otros con Paja pero eso k es?
 
Saludos Sdadictos
Rmxoioioi
Usuario experto
Mensajes: 1264
Registrado: 23 Jul 2005, 14:14
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Quintanarruz

Mensaje por Rmxoioioi »

[QUOTE=Bonzo]Enhorabuena Rmxoioioi por la paciencia que tienes y sobre todo porque te funciona.
¿A qué altura cosechas?
Yo este año he cosechado a otra persona, le piqué la paja y después se la sembramos con la JD750 (ya sé que Nothing Plants like a Kuhn ...). El rastrojo se quedó a 20-25 cm, yo calculo que habría unos 5500 kg/ha y me ha dicho que ha nacido bien. Tengo que ir a verla y si me acuerdo a llevar la cámara, le haré unas fotos.
Para parcelas complicadas para empacar, cosechando más bien alto y para producciones de 5-6 t/ha yo calculo que se puede picar unas 3 t/ha de paja, pero como tengas el cereal tumbado, tienes que picar tanto o más de lo que cosechas. ¿Te ha tocado algún año así?.
 
Gracias y un saludo a todos. 
 [/QUOTE]
 
 
 
 
Pues segun, por lo general la mejor solucion es segar a la altura mas alta posible, sin dejar espigas a medio cortar, y mas si la maquina no tiene disco abridor, porque cuanta menos paja haya que repartir menos posibilidades de amontonarla.
 
Tambien hay que tener encuenta que, por el tipo de terreno (muchos camino estrechos, fincas estrechas, entradas a tierras estrechas, arbolado..) el peine de la maquina es pequeño (5.40m), por lo cual el esparcidor de tamo y el picador no se ven en apuros para esparcir en toda la anchura de trabajo del peine, por lo cual hay menos posibilidades de amontonarlo (a parte de que la JD esparce el tamo y la paja de c***).
 
Si esta tumbado, y la maquina tiene mucho peine, el truco es cojer medio tajo del peine, pero sin llegar a coger el gavillero de paja de la anterior pasada, para que no se amontone tanta paja, y asi se esparce mejor.
 
 
 
.
CuAnDo SoMoS BuEnOs NaDiE NoS ReCuErDa, CuAnDo SoMoS MaLoS NaDiE NoS OlViDa...
.
Dios en el Cielo, Johndeere en la Tierra, y MACK en la Carretera.
.
http://www.youtube.com/RMXoioioi
.
https://www.facebook.com/bruto.jabali
.
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Mensaje por Bonzo »

Muchas gracias Rmxoioioi, unos consejos muy interesantes y que funcionan .
A mí me empacan todos los años, pero siempre hay fincas que por el motivo que sea suelen quedar peor recogidas. Donde esperemos que suceda ésto, se pueden utilizar este tipo de manejos.
Si nos pudieses poner unas fotos de algún sembrado tuyo, sería ya la leche . Esta semana hace buen tiempo por aquí y yo también haré algunas fotos a los míos.
Un saludo.
Bonzo
Usuario experto
Mensajes: 1846
Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Navarra

Mensaje por Bonzo »

Jordiet, éstas fotos contrastan con la Meseta del otro día. Es una pena.
Como diría algún entrenador de fútbol, "el campo es así".
Un saludo.
Responder