Siembra directa
Re: Siembra directa
Asi es Bonzo el equilibrio C/N es fundamental para la vida del suelo, esto ya no los decia Crovetto, y da igual lo mayor que este pero muchas de las cosas que dice no dejan de ser.
Los rastrojos de cosechas cuando llegan a su madurez fisiologica se empobrezen en nitrogeno y suelen ser ricos en fibra, celulosa, lignina, siendo su relacion en C/N de30:1 para leguminosas y 80:1 para gramineas.Lo que quiere decir que si dejamos restos de cosecha tendremos en cuenta tanto el tipo como la cantidad.
Esto es importante cuando pasamos de LT siendo la relación y equilibrio entre 10:1 a 12:1 siendo mas estrecha que en SD por dejar los rastrojos siendo aqui como ya dije 30:1 a 80:1 siendo este dato muy importante cuando cambiamos de LT a SD y nos exige mantener una fretilizacion nitrogenada adecuada.
Lo que no tengo claro es por que al principio del comienzo de SD hay que dejar menos restos, dices que luego el "suelo se va haciendo mayor", no lo acabo de entender , si dejamos al principio x restos de cosecha (muchos), pero corregimos la relaccion C/N con una fertilización de nitrogeno adecuada, este suelo podra tragarse estos restos y mantener el equilibrio.
Y en lo de la temperatura, si tiene variacion la presencia de rastrojos sobre todo en superficie, pordos cosas , el rastrojo absorbe enegia solar y en lo meses de calor lo irradia hacia la atmosfera por su color amarillento, siendo esto beneficioso en esta epoca, mientras que en los meses frios lo rastrojos habran cambiado a un color mas oscuro, que hara que capte yretenga una temperatura util para estos meses.Tambien es importante el efecto aislante del rastrojo debido alas diferentes capas de aire que hay entre los residuos.
Y porque parece que se adelantan los cultivos enLT oML , por que el cultivo mecanico favorece la formacion de macroporos y con ello el desarrollo radicular y vegetativo de las plantas en los primeros estadios.Pero luego la porosidad diminuira y la compactacion aumentara aqui
Los rastrojos de cosechas cuando llegan a su madurez fisiologica se empobrezen en nitrogeno y suelen ser ricos en fibra, celulosa, lignina, siendo su relacion en C/N de30:1 para leguminosas y 80:1 para gramineas.Lo que quiere decir que si dejamos restos de cosecha tendremos en cuenta tanto el tipo como la cantidad.
Esto es importante cuando pasamos de LT siendo la relación y equilibrio entre 10:1 a 12:1 siendo mas estrecha que en SD por dejar los rastrojos siendo aqui como ya dije 30:1 a 80:1 siendo este dato muy importante cuando cambiamos de LT a SD y nos exige mantener una fretilizacion nitrogenada adecuada.
Lo que no tengo claro es por que al principio del comienzo de SD hay que dejar menos restos, dices que luego el "suelo se va haciendo mayor", no lo acabo de entender , si dejamos al principio x restos de cosecha (muchos), pero corregimos la relaccion C/N con una fertilización de nitrogeno adecuada, este suelo podra tragarse estos restos y mantener el equilibrio.
Y en lo de la temperatura, si tiene variacion la presencia de rastrojos sobre todo en superficie, pordos cosas , el rastrojo absorbe enegia solar y en lo meses de calor lo irradia hacia la atmosfera por su color amarillento, siendo esto beneficioso en esta epoca, mientras que en los meses frios lo rastrojos habran cambiado a un color mas oscuro, que hara que capte yretenga una temperatura util para estos meses.Tambien es importante el efecto aislante del rastrojo debido alas diferentes capas de aire que hay entre los residuos.
Y porque parece que se adelantan los cultivos enLT oML , por que el cultivo mecanico favorece la formacion de macroporos y con ello el desarrollo radicular y vegetativo de las plantas en los primeros estadios.Pero luego la porosidad diminuira y la compactacion aumentara aqui
Cuida tu suelo que esta vivo y este te lo agradecera
Re: Siembra directa
todo es según se mire. Cierto es que la poca densidad de la tierra arada, ahuecada, tiende a su densidad o apelmazamiento natural, pero tambien es cierto que cuando de verdad se nota la labor profunda frente a la ausencia de labor es en una primavera de lluvia escasa, donde las raices tienen que intentar profundizar como sea en busca de humedadad, y donde tienen el suelo más blando por ahí se meten. Típica la imagen de donde se ha metido una tuberia o cable y está removido a un metro, en primavera seca, ese trigo tiene una cuarta más.
Lo del cambio de color de la paja ya es para nota
quiero decir que es conocido que los colores oscuros retienen más el calor, pero el cambio de color se debe a la descomposición no a una inteligencia que diga: pues en verano claro para rechazar sol, y en invierno oscuro para retener calor.
soy totalmente prorrastrojo, y dicen los entendidos que la siembra directa tiende a igualar los años, ni tan buenos los buenos, ni tan malos los malos por lo que todo lo argumentado antes se queda sin fundamento.
Lo del cambio de color de la paja ya es para nota

soy totalmente prorrastrojo, y dicen los entendidos que la siembra directa tiende a igualar los años, ni tan buenos los buenos, ni tan malos los malos por lo que todo lo argumentado antes se queda sin fundamento.
Por la defensa de los derechos de los agricultores, desafiando la perversidad moral de las interpretaciones actuales de las leyes de propiedad de las semillas.
Re: Siembra directa
peero lo q si que es cverdad es que hay muchos analisis q no dan tanta ventaja en la composicion de la tierra en m.o., P etc..frente a al tradicional ..y eso me descoloca un poco...de hecho a veces leo q en ciertos parametros gana el LT..en fin..
Re: Siembra directa
es que se puede hacer sd sin incorporar la paja o tradicional incorporándola y todo es a años vista
Por la defensa de los derechos de los agricultores, desafiando la perversidad moral de las interpretaciones actuales de las leyes de propiedad de las semillas.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 8
- Registrado: 11 Nov 2014, 07:17
Re: Siembra directa
feliz año a todos. A ver si este año le encontramos el chiste a esto. Que cada dia estoy mas convencido que depende de tantas cosas que estando convencido de que funciona, veo que cada explotacion tiene su propia solucion y sus propias recetas. Al final tambien veo que el que lo hace bien y se asesora bien le acaba funcionando. hala! Suerte a todos!!!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Siembra directa
tierra buena ....buena sembradora...se ve buen tractorista ....pero el tractor ..¿¿?? ya se porque no funciona la sd en españa ...hay que comprarse un sin cabina jejjjjjjjjj
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 469
- Registrado: 30 Ago 2011, 22:40
Re: Siembra directa
Que rastrojo mas guapo.
Que produccion de trigo has tenido,venia de sd?
Abonado, herbicidas picado de la paja, cuentanos .
Que produccion de trigo has tenido,venia de sd?
Abonado, herbicidas picado de la paja, cuentanos .
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Siembra directa
Ese trigo en realidad fué sembrado para cobertura y poder controlar malezas que se estan haciendo resistente .. dió unos 2000kg.. no fue fertilizado en la siembra ni con nitrogeno(debido a que no vale nada..una tonelada alcanza para 80 litros de gasoil ..y los costos no estaban de acuerdo a mi bolsillo
)..viene de soja del año anterior como predecesor..ahora se sembró con 90 kg de monoamonico en la linea..(el nitrogeno la soja lo toma del aire con la inoculacion de bacterias).. el tratamiento del trigo fué glifosato, dicamba,metsulfuron y amonio.. ahora para la soja fué glifosato ,2,4D y amonio.. fué cosechado con desparramador..de no surgir ningun inconveniente va con un trigo hecho como se debe el año que viene..o en su defecto un sorgo en verano

-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 469
- Registrado: 30 Ago 2011, 22:40
Re: Siembra directa
Entonces has conseguido tu mision de limpiar las malezas ,porque sebe el rastrojo bastante limpio.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1773
- Registrado: 26 Mar 2009, 23:39
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Rioja alavesa
Re: Siembra directa
Pues vaya panorama si no vale nada el trigo, qué es lo que echáis? A cuanto vale la soja?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Siembra directa
Este articulo explica un poco lo que pasa aca
Advierten por las consecuencias en la reducción de la producción de trigo
La reducción del área sembrada y de la producción de trigo en la Argentina provoca una caída del valor agregado por la cadena comercial de 2.544 millones de dólares, al pasar de 5.500 millones en el ciclo 2007/2008 a 2.956 millones en 2013-2014, según datos públicos recopilados por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).
En la campaña 2007-2008, el cereal representaba el 2,46 por ciento del PBI y en 2013-2014, la última campaña cayó a 1,87 por ciento, de acuerdo con los investigadores.
El informe señala que el comportamiento descripto es consecuencia de pasar de 7,1 millones de hectáreas implantadas en la campaña 2001-2002 a 3,7 millones en 2013-2014.
En ese mismo período, la producción se redujo de alrededor de 15 millones de toneladas a 9,2 millones en el ciclo 2013-2014 y consideran que “la reducción en el área implantada no es casual”.
“Surge como consecuencia de la incertidumbre para la comercialización y de la pérdida de precio acaecida en los últimos años”, explicaron.
Señalaron que las exportaciones de la campaña 2013-2014 fueron de 1,9 millones de toneladas como saldo autorizado, muy lejos de los 9,4 millones del ciclo 2007-2008 y de los 9,3 millones de la campaña 2006-2007, cuando el mercado funcionaba sin restricciones.
Particularmente, “en 2014 sólo hay anuncios de aperturas parciales de exportaciones pero no concreciones con la cosecha ya empezada en la región triguera norte”.
“Estas limitaciones en la operatoria provocan descuentos en el precio que reciben los productores, que alcanzan los 70 dólares por tonelada en la actualidad, si se compara el valor recibido y la paridad teórica con el precio internacional”, dijeron.
Los técnicos explicaron que “en casos extremos, directamente el trigo no se puede vender por ausencia de compradores en la región productora.
Como resultado de las condiciones en que trabaja el mercado, hoy el trigo argentino es el más barato del mundo (cotiza a 125 dólares por tonelada contra 285 dólares del FOB Golfo).
“Con los valores actuales, genera quebrantos para los productores que obtienen rindes promedio. Esta situación contrasta con los anuncios realizados en la época de siembra resaltando la necesidad y la importancia de sembrar trigo en la Argentina”, manifestó CREA.
Por otro lado, hoy la mercadería de la región triguera norte es más barata que la que se puede vender en enero de 2015, por la actual falta de compradores ante la ausencia de permisos de exportación y la retracción de la demanda interna sobreabastecida.
En este contexto casi todos los agentes económicos vinculados a la cadena de valor del trigo pierden, además de los productores, como los vendedores de semillas y fertilizantes, los contratistas de siembra y cosecha, los transportistas y los consumidores, que no se benefician con una disminución del precio del pan ni de los farináceos, de acuerdo con el análisis.
Así, precisaron que el sistema productivo argentino también se resiente por esta pérdida de área sembrada: en la campaña 2000-2001, el trigo ocupaba el 28 por ciento de la superficie agrícola y la soja el 45 por ciento; en 2013-2014 el cereal cayó al 12 por ciento y la soja subió al 65 por ciento y expresaron que “ese cambio no favorece la sostenibilidad de los planteos agrícolas”.
“En 2014, el trigo dejará de ser el cultivo que da el oxígeno financiero necesario para pagar sueldos, aguinaldos y otras erogaciones de fin de año”, se añadió.


Advierten por las consecuencias en la reducción de la producción de trigo
La reducción del área sembrada y de la producción de trigo en la Argentina provoca una caída del valor agregado por la cadena comercial de 2.544 millones de dólares, al pasar de 5.500 millones en el ciclo 2007/2008 a 2.956 millones en 2013-2014, según datos públicos recopilados por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).
En la campaña 2007-2008, el cereal representaba el 2,46 por ciento del PBI y en 2013-2014, la última campaña cayó a 1,87 por ciento, de acuerdo con los investigadores.
El informe señala que el comportamiento descripto es consecuencia de pasar de 7,1 millones de hectáreas implantadas en la campaña 2001-2002 a 3,7 millones en 2013-2014.
En ese mismo período, la producción se redujo de alrededor de 15 millones de toneladas a 9,2 millones en el ciclo 2013-2014 y consideran que “la reducción en el área implantada no es casual”.
“Surge como consecuencia de la incertidumbre para la comercialización y de la pérdida de precio acaecida en los últimos años”, explicaron.
Señalaron que las exportaciones de la campaña 2013-2014 fueron de 1,9 millones de toneladas como saldo autorizado, muy lejos de los 9,4 millones del ciclo 2007-2008 y de los 9,3 millones de la campaña 2006-2007, cuando el mercado funcionaba sin restricciones.
Particularmente, “en 2014 sólo hay anuncios de aperturas parciales de exportaciones pero no concreciones con la cosecha ya empezada en la región triguera norte”.
“Estas limitaciones en la operatoria provocan descuentos en el precio que reciben los productores, que alcanzan los 70 dólares por tonelada en la actualidad, si se compara el valor recibido y la paridad teórica con el precio internacional”, dijeron.
Los técnicos explicaron que “en casos extremos, directamente el trigo no se puede vender por ausencia de compradores en la región productora.
Como resultado de las condiciones en que trabaja el mercado, hoy el trigo argentino es el más barato del mundo (cotiza a 125 dólares por tonelada contra 285 dólares del FOB Golfo).
“Con los valores actuales, genera quebrantos para los productores que obtienen rindes promedio. Esta situación contrasta con los anuncios realizados en la época de siembra resaltando la necesidad y la importancia de sembrar trigo en la Argentina”, manifestó CREA.
Por otro lado, hoy la mercadería de la región triguera norte es más barata que la que se puede vender en enero de 2015, por la actual falta de compradores ante la ausencia de permisos de exportación y la retracción de la demanda interna sobreabastecida.
En este contexto casi todos los agentes económicos vinculados a la cadena de valor del trigo pierden, además de los productores, como los vendedores de semillas y fertilizantes, los contratistas de siembra y cosecha, los transportistas y los consumidores, que no se benefician con una disminución del precio del pan ni de los farináceos, de acuerdo con el análisis.
Así, precisaron que el sistema productivo argentino también se resiente por esta pérdida de área sembrada: en la campaña 2000-2001, el trigo ocupaba el 28 por ciento de la superficie agrícola y la soja el 45 por ciento; en 2013-2014 el cereal cayó al 12 por ciento y la soja subió al 65 por ciento y expresaron que “ese cambio no favorece la sostenibilidad de los planteos agrícolas”.
“En 2014, el trigo dejará de ser el cultivo que da el oxígeno financiero necesario para pagar sueldos, aguinaldos y otras erogaciones de fin de año”, se añadió.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2672
- Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: argentina
Re: Siembra directa
Esta pagina puede servir para asesoramiento on line
http://www.agroconsultasonline.com.ar/index.html
http://www.agroconsultasonline.com.ar/index.html

-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: Siembra directa
Creo que es un fiat R80 pintado de rojo, pero tal vez por ese detalle se parece muchísimo al barreiros 545. Aquí ya nadie los quiere. Desde hace 20 años apenas se ven. Pero allí siguen funcionando.pistaa escribió:tierra buena ....buena sembradora...se ve buen tractorista ....pero el tractor ..¿¿?? ya se porque no funciona la sd en españa ...hay que comprarse un sin cabina jejjjjjjjjj
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5597
- Registrado: 24 Oct 2011, 17:58
Re: Siembra directa
Muy interesante lo de los rastrojos,pero lo del C/N ,no lo termino de entender,me han pasado los analisis de mis tierras y me sale un C/N entre 6:1 y 8:1, o sea que estoy bajo,alguien podria explicarme a que es debido y como se corrije?
Re: Siembra directa
No Valentin si de verdad es esa la relacion C/N de 6:1 y 8:1, quiere decir que dicha relacion en tu caso es muy estrecha siendo mejor para mantener el equilibrio entre ellas ,que es de lo que se trata.
Cuida tu suelo que esta vivo y este te lo agradecera
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5597
- Registrado: 24 Oct 2011, 17:58
Re: Siembra directa
Gracias Maldonado! O sea que en principio eso es bueno...es que no entendia que tuviese ese aspecto mal,siendo que son parcelas en las que siempre se ha picado y enterrado toda la paja..
-
- Usuario medio
- Mensajes: 107
- Registrado: 28 Feb 2012, 11:30
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y León
Re: Siembra directa
La relacion C/N es variable durante el año. Cuando aportas los rastrojos de la cosecha, la relacion C/N aumenta y se produce durante un tiempo "hambre de nitrógeno" hasta que la relacion C/N se equilibra, es decir hasta que los microorganismos comen el rastrojo, se transforma en humus y se liberan los nutrientes.
Una relacion C/N baja (menor de 10) es buena a la hora de realizar la siembra de un cultivo. Significa que el suelo esta equilibrado y que a la planta no le van a quitar el nitrógeno los microorganismos.
Una relacion C/N baja (menor de 10) es buena a la hora de realizar la siembra de un cultivo. Significa que el suelo esta equilibrado y que a la planta no le van a quitar el nitrógeno los microorganismos.
Re: Siembra directa
Os cuento. El año pasado sembre cebada en dos parcelas para probar la siembra en sd sobre rastrojo de trigo duro con paja picada.
La cebada en las dos parcelas nacio tan bien o mejor que en las de tradicional. Este año he vuelto a probar a sembrarlas en sd sobre el rastrojo de la cebada con la paja tambien picada pero veo que le esta costando mucho de nacer y no va a salir tan bien como el año pasado sobre rastrojo de trigo.
Tambien he sembrado otro rastrojo de cebada con paja picada que el año anterior lo hice en tradicional y le ocurre lo mismo, no termina de nacer bien.
¿ sobre rastrojo de cebada puede ser que tenga peor nascencia o algo o todo es culpa de la paja ?
La cebada en las dos parcelas nacio tan bien o mejor que en las de tradicional. Este año he vuelto a probar a sembrarlas en sd sobre el rastrojo de la cebada con la paja tambien picada pero veo que le esta costando mucho de nacer y no va a salir tan bien como el año pasado sobre rastrojo de trigo.
Tambien he sembrado otro rastrojo de cebada con paja picada que el año anterior lo hice en tradicional y le ocurre lo mismo, no termina de nacer bien.
¿ sobre rastrojo de cebada puede ser que tenga peor nascencia o algo o todo es culpa de la paja ?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1773
- Registrado: 26 Mar 2009, 23:39
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Rioja alavesa
Re: Siembra directa
No será la fecha de siembra? Qué esta el suelo mas frío? O si ha llovido a tiempo?