Siembra directa

Discusiones, ventajas y desventajas sobre esta forma de siembra
pistaa
Usuario experto
Mensajes: 5059
Registrado: 14 Oct 2013, 20:14

Re: Siembra directa

Mensaje por pistaa »

que es un secano ? zonas con 800m al año o zonas con 400mm ?
aqui se han sacado 7000k en secano el año pasao .
si te dan todo hecho sentao en un sofa hinchao a cerveza como el palasa y comiendo sin parar , pocos hollos ibas a hacer con el azaon ..
igual que un atleta de elite o un tio que se cuida y esta en forma .igual.....no ?
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
Avatar de Usuario
Alavin5
Usuario experto
Mensajes: 1701
Registrado: 19 Nov 2003, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: centro de Castilla y Leon

Re: Siembra directa

Mensaje por Alavin5 »

es mejor casi no currarse los temas y buscar estudios.

Comparar el funcionamiento de las raices de un cereal, con unas vacas bravas, unos atletas, un arbol o unas lonchas de chope... es mejor pasar de todo y no escribir.
más rastrojo menos mineral
mas rotación menos herbicida

a tergo lupi, ad fronte praecipitium
pistaa
Usuario experto
Mensajes: 5059
Registrado: 14 Oct 2013, 20:14

Re: Siembra directa

Mensaje por pistaa »

lo que pasa es que el tema es para gente inteligente .y pasa lo que pasa .
para hacer un esqueje o un clon de una planta por ej , se ha visto y demostrado que haciendola pasar hambre ,( por dedirlo de algun modo se le dan los min nutrientes ) esa planta es capaz de hacer desarrollar raices .si por el contrario se le da todo el alimento de golpe se alimenta del mismo esqueje sin tener que desarrollar un sitema radicular que cuando llege la hora de la verdad sea capaz de sobrevivir y producir .
yo lo que intento explicar es que hay que "entrenar " a el suelo y hacerle un atleta de elite .aparte de que partimos de un tio fondon y con muchos vicios que hay que sanear ..jejjjjj
el suelo en la mayoria de los casos el mayor problema que tiene no es la mineralizacion por excesos de abonos y labrado o muy pocos nutrientes , tiene problemas mayores .
esos probelmas mayores se van corrigiendo con unas practicas o metodos de trabajo distintos .
cuando uno tiene verticilum dhalie ( entre otros muchos mas patogenos por no decir casi todos los que existen )en sus suelos y habla con los mayores expertos del mundo y te empiezan a explicar como funciona el suelo , vas aprediendo ....
el otro dia en un curso sobre la poda del pistacho ,el que daba la clase vimos unas personas que se estaba equivocando y le intentamos corregir con tacto .... el tio no quiso dar si brazo a torcer y le sento mal ..en fin pasamos por completo del tema ..los 3 que ibamos de uns 25 personas que estabamos . cuando empezo a explicar las produciones de esa finca concreta que era sulla , dijo que estaba muy bien y tal y cual unos 1400 k por ha , los 3 que le intentabamos corregir nos miramos y nos entro la risa floja ..jejjjj nosotros sacabamos un bastante mas produccion que el con arboles mas jovenes , que en teoria producirian menos ..en fin me imagino a franperd con la misma risa floja cada vez que lee el post .
si conseguis hablar con el jefe de bayer españa y con el ingeniero mas experto en riego deficitario de españa os pueden contar algo .
yo por supuesto no voy a contar ni mu ...
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
3141592
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 02 Dic 2013, 03:51

Re: Siembra directa

Mensaje por 3141592 »

no coment... monegros citi

milagros a fátima.

otro como cater: el jefe de la bayer, el catedrático de astrofísica, los motores de submarinos atómicos... habla de todo menos de lo que va este tema: siembra directa de cereal...pues no, de pistachos...

SE supone que para hablar de cada tema hay que tener experiencia osea máquina de sd...

Me voy al tema de pistachos a hablar de siembra directa, o de pistachos aunque no los haya visto en mi vida (-| (-|
"En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario" George Orwell
Cain
Usuario Avanzado
Mensajes: 234
Registrado: 23 Ene 2010, 13:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: rioja

Re: Siembra directa

Mensaje por Cain »

Para hablar de agronomia, fitotecnia o agricultura no es necesario tener sembradora de SD.

Cualquier experiencia en agricultura es extrapolable en un cultivo extensivo(en este caso cereal) sea en SD, ML o la denostada ST.

La química del suelo básicamente funciona en cualquier sistema o cultivo igual.


Por tu regla de tres no podríamos escribir sobre JD o fendt por que no los poseemos.
Dynashift
Usuario Avanzado
Mensajes: 687
Registrado: 28 Sep 2007, 21:56
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Re: Siembra directa

Mensaje por Dynashift »

@-) :-Q

A ver, que yo creo que nos estamos yendo...

Creo que todos estamos de acuerdo en que hay que abonar en función de las extracciones del cultivo, no por localizar vamos a echar la mitad. Partiendo de esa base, para mí no tiene discusión que el abonado de fondo en la línea de siembra proporciona, en determinadas condiciones, un aumento de rendimiento. Yo lo he comprobado, y en el enlace que nos puso el bueno de Franperd se apreciaba lo mismo, creo.
Si en nuestro suelo tenemos un "pool" de nutrientes adecuado, pues da lo mismo que hagamos abonado en línea o que lo echemos a voleo. Al final, para mí el suelo es como una estufa. Si tenemos ascuas, pues le podemos ir echando leña cuando nos acordamos, y nos va calentando. Ahora, cuando no tenemos ascuas, y nos calienta con el palico que le echamos, hay que estar atento a cuándo echarlo. Y esa es la situación en mi zona, y supongo que en muchos otros lugares. Aquí sembramos bastante girasol, que nunca se ha abonado (habrá que cambiar las costumbres... y las rotaciones, claro... y alguno puede decir "no estás abonando de acuerdo a las extracciones"... y es verdad) lo cual produce niveles, por ejemplo (y estoy copiando de análisis) de fósforo de 9ppm y nitrógeno nítrico de 3ppm. En estas condiciones, la respuesta del cultivo al abonado localizado es perceptible. OJO, yo no le he preguntado al trigo si es por el fósforo, o por el nitrógeno, del cual, creo que no se puede discutir, hay menos pérdidas enterrándolo que dejándolo encima del rastrojo. Normalmente, utilizamos abonos NPK, no?
Supongo que la situación es similar en otros lugares, no por el girasol, sino por que hay menos m.o., peores cosechas (menos paja) etc... Éstas son las condiciones, y no las podemos cambiar de la noche a la mañana. Seguro que cuando tengamos un suelo con un contenido en m.o adecuado, una velocidad de mineralización correcta, y una buena composición en ese pool de nutrientes, dará lo mismo hacer abonado en línea o a voleo (a excepción de ese nitrógeno que perdemos a la atmósfera). Mientras tanto, creo que localizando el abono aprovechamos mejor el dinero. La salud del suelo es importante. La del bolsillo también.
Os quería hacer también unas preguntas a los que estáis en contra del abonado de fondo en la línea de siembra:
- ¿Por qué, a igualdad de dosis decís que es peor? ¿Pensáis que la concentración de abono es tóxica para la población bacteriana del suelo? ¿Y para esas micorrizas que transforman el fósforo molecular en formas iónicas asimilables por las plantas... hay estudios contrastados de su existencia? Pregunto porque no lo sé, no es que piense que estáis equivocados.

Por cierto, en este foro sí que se aprende. Gracias a todos.

Un saludo.
No es bueno para nada no ser bueno para algo.
pistaa
Usuario experto
Mensajes: 5059
Registrado: 14 Oct 2013, 20:14

Re: Siembra directa

Mensaje por pistaa »

nos habeis preguntado nunca ..¿? porque las malas hierbas salen a veces despues de 20 años sin haber criado nada ...¿????
sabeis que los bosques se forman y se colonizan con ciertas especies de arboles ,( la famosa seleccion natural ...) dependiendo de la "flora subterranea "que hay en los suelos y deja crecer los que son afines y los que no, se los carga ..despues de miles de años de transformacion de los suelos ( y ahora creemos que sabemos algo ...)..esa flora puede ser buena , regular o muy mala , dependiendo de como se halla formado el suelo y como lo tratemos .o como se modifica el perfil de un suelo ..cultivando ciertas especies o manejandole mecanicamente .
y todabia hay que decir que la borrica es buena ...jejjjjjjjj

franperd ,sabe demasiado de sd y hace bien soltando poco a poco lo que sabe . hay que darse muchas ostias para aprender , eso de que te lo den to mascao ...
En la mancha manchega hay mucho vino..mucho pan ..mucho aceite y mucho tocino...y ahora tambien mucho pistacho
3141592
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 02 Dic 2013, 03:51

Re: Siembra directa

Mensaje por 3141592 »

opino como Dynashift, hasta ahora todo lo aportado, todo, los enlaces argentinos incluidos, demuestran que incorporando los nutrientes se asimilan mejor y con menos perdidas que a voleo.

Que el que no tiene sembradora combinada quiera decir que los experimentos demuestran lo contrario de lo que demuestran, pues como el que siembra a voleo porque no tiene sembradora y nos quiere demostrar que sembrando a voleo se aprovecha más el trigo de la simiente y para ello nos pone un estudio que demuestra que se ahorra un 30% de trigo sembrando que a voleo.

REspondiendo a la ultima pregunta de Dynashift, como bien sabes, con dosis de hasta 200 kgs de npk o incluso dap en linea no se demuestran efectos tóxicos y pego un enlace de otra argentina que sabe porque hace sd, no porque cultive champiñones o almendros y hable de oidas. Lögicamente estos datos se podrian mejorar usando sembradoras con lineas separadas para abono y semilla como la vade o la horsch, pero ya hablamos de unas cantiadades tan elevadas de npk, que entiendo no son necesarias en casi ningun caso si se incorpora toda la paja. La realidad real no extrapolada del cultivo de alcachofas sino del cereal nos la han contado los amigos foreros que tienen la vade y han incorporado más de esos kgs sin problemas, yo hasta ahora he llegado a poner 200 kgs de npk en la misma linea y sin problemas.
Esto es un poco como las enmiendas de dolomita o carbonato cálcico, que por mucho que tengas un ph de 4,5 no aconsejan poner más de 1000 kgs/ha y año para que las formas bacterianas vayan cambiando poco a poco sin quedarte sin ninguna.

http://www.agroterra.com/foro/foros/sie ... 646-9.html

extracto

Cala 29 oct 2010, 15:51

Amateur
Toda la vida se ha sembrado con combinadas, y el abono lo mezclan con la semilla. ¿Puede dar fitotoxicidad? Esta claro que sí, pero para eso hay que echar mucha cantidad. Siempre han sembrado con 200 - 250 Kg. de 8-24-8, o con 100-120 Kg. de 18-46-0 y no ha pasado nada.

No pases de alli
"En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario" George Orwell
3141592
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 02 Dic 2013, 03:51

Re: Siembra directa

Mensaje por 3141592 »

Bueno, creo que con las experiencias y ensayos disponibles y mientras no se pongan otros, cada uno ha expuesto sus conclusiones SOBRE EL ABONADO DE FONDO O NPK,insistir en ello es reiterarse.

Al hilo de las pruebas qeu demuestran que incorporar el abono de cobertera, el nitrato en primavera, evita la pérdida de en torno a un 20% del N, pensé en el abono líquido.

Tras mirar los enlaces

http://www.agroterra.com/foro/foros/agr ... t6604.html

http://www.agroterra.com/foro/foros/agr ... 22612.html

http://www.agroterra.com/foro/foros/agr ... 386-3.html

No he llegado a ninguna conclusión sobre si es ventajoso sobre el granulado en siembra directa. ExtracTo alguna opinión:

"por Linarejos 15 nov 2007, 22:31
Yo, hace 10 años que lo estoy usando, y ni va mejor ni peor que el solido, abono es uno igual que el otro, la ventaja es que cuando mas jaleo tienes es en sementera y si alguien me resuelve lo que mas me entretiene pues mejor que mejor. aqui en la campiña sur de Badajoz, el precio del triple 12, es de 220 €/tm aproximadamente, os doy ese precio por tener el mismo equilibrio que el triple 15 que es el mas usado, otra formula que se usa mucho por aqui es el 20-8-10 y el precio es de 240 € tm aproximadamente. La aplicacion vale a 21 € tm siempre que se pongan mas de 350 kilos por hectarea. Tened en cuenta que esto es mas barato de fabricar que el abono complejo, ya que se ahorran tener que granularlo, el liquido solo es diluir las materias primas en agua, batir y dosificar. Que no os enreden con formulas raras, que os den precios de equilibrios similares a los que usais en solidos. El unico defecto que tienen los abonos en suspension, es que no pueden dejar de removerlos en el campo, arrancar la motobomba y remover y remover, para que no se asiente, ademas, las formulas altas en potasa no funcionan bien por que se cristaliza la potasa y atranca las boquillas del unimog de aplicacion, lo correcto es no pasar de 12 % en potasa. Bueno otro defecto es que no sirve en siembra directa."


De momento ya leo dos graves inconvenientes para mi caso de escasez de potasio en sd en sementera.

"por Linarejos 21 nov 2007, 00:50
Hola Manueeee, escribo lo del abono liquido que no funciona en siembra directa, por que las gotas se quedan en la paja y no cae a la tierra, ademas de que el nitrogeno es muy volatil y se evapora rapido. Una vez vi una maquina sembradora de SD, que tenia acoplada un deposito de poliester, para abono, pero el abono caia justo detras del disco abresurco y antes de la rueda aporcadora, asi si puede funcionar. Saludos"


"por Janber de JOAN ESTRUCH 24 nov 2007, 12:04
Linarejos, no estoi deacuerdo contigo, el abono liquido en sd sirve igual o mejor que el abono solido,llevo 4 campañas sembrando en sd y abonando con liquido y es verdad que se pega en la paja pero cuando llueve se lava, antes sembraba con sd+localizacion de abono liquido, una de esas maquinas con el deposito de poliester (va mejor localizado, la planta nace con mas vigor) pero con maquinas de mas de 3m es complicado el montage de equipos de abonado. La aplicacion con barra tiene la ventaja de poder hechar el herbicida junto con el abono.
"

"zarzosa:
Cuando tira el N (eso si se puede hacer con una sulfatadora de las que tenemos todos) junto con el herbicida, al día siguiente o a los 2 días, el cereal se queda como si estaría quemado (amarillo), da pena verlo, pero a los 8 días empieza a tirar con 2 narices y coje su color.
"

"por Linarejos 27 nov 2007, 18:06
janber, no se que tipo de maquina de sd tendras, pero es muy raro que te este funcionando bien el tema del abono encima de la tierra, aqui en mi comarca, este año sembramos mas temprano y desde que sembramos hasta que ha llovido la semana pasada, ha pasado mes y medio en algunos casos y en este tiempo no llovio ni un litro, si ponemos el abono encima de la tierra y no lo incorporamos, donde se habra ido el nitrogeno despues de tanto tiempo. Y si nos referimos al fosforo y la potasa, que no se volatilizan- es cierto- pero se mueven muy despacio en el suelo, a razon de 1 cm al año con una pluviometria normal. Yo insisto en que el abono debe ser localizado."


"por Janber de JOAN ESTRUCH 27 nov 2007, 21:54
estoi totalmente deacuerdo contigo Linarejos, localizar el abono entre lineas es lo mejor, pero si no puedes localizar, los problemas de evaporacion y movilidad del abono seran los mismos en solido que en liquido. "

Re: abono liquido para cereal
por Jh de a 14 mar 2013, 11:23
Los abonos liquidos tipo npk y nitratos o úreicos, funcionan practicamente igual que los de siempre granulados, ... pero la realidad es que en el mejor de los casos no merecen la pena.


"Re: abono liquido para cereal
por Peloncho de Pepe Rodriguez 14 mar 2013, 11:43
Mi experiencia con el abono líquido es que no merece la pena.
Estas comprando un 7-12-7 o un 7-10-6 y estás pagando lo mismo que por un 8-24-8.
Tu mismo. por mi zona, poca gente de los que lo prueban repite."


Re: abono liquido para cereal
por Felix4696 14 mar 2013, 11:48
lo que es abono de fondo a mi tampoco me gusta,pero lo que es el N ahora en cobertera mejor que el solido en cualquier caso,lugar y cultivo,aqui es al reves,el que lo prueba ya no lo deja,repito,solo el N.yo personalmente llevo 5 años en maiz y este sera el 4º en cereal.



Re: abono liquido para cereal
por Diegovillar 15 mar 2013, 23:52
Yo llevo 4 años utilizando abono y nitrato líquido de la empresa fertifluid de villalar en Valladolid.
Estoy encantado!!!!!!!

Lo aplico con la Cuba del herbicida solo cambiando las boquillas por unas de chorros (5). No hay que cambiar nada más puesto que tiene ph neutro.
La efectividad no tiene duda. 100% soluble al agua, funciona en 3-4 días, mejor aplicación, etc todo ventajas.


por Serie30 04 feb 2009, 12:47
bueno señores ya e echo las pruebas, de mezclar N32 y agua, e mezclado al 5% al ver que no se apreciaba nada lo e diluido al 10% resultado no se aprecia nada, mezclo al 25% nada anormal, es mas no hace falta ni rebolver para que se mezcle el N32 absorbe el agua sin ningun problema, al final lo mezclo al 40%, lo unico que se percibe es que el N32puro tiene algo mas de nitidez que el mezclado, y el mezclado algo mas turbio pero inapreciable, y solo se enpiaza a ver algo al 40% y no creo que te enterases a plena vista sin un previo analisis
lo del 40%, asido solo para ver si se separan como me a dicho uno por aqui al foro que era como mezclar aceite y agua, pero amigo te invito a hacer la demostracion quando tengas la oportunidad, asi que imagina que diluir una cisterna de 25000 kilos al 1% esto es inapreciable y el almacenista se hace un sueldazo, porque gana los 250 litros de agua mezclada mas los veneficios que saca por vender los 25000 kilos
y es que el oficio de estafar es el segundo despues de hacer de pu***a el mas antiguo del mundo
os adjunto unas fotos del esperimento, las fotos estan echas despues de 2 horas despues de mezclarlo, tambie quiero saber que pasa despues de 12 horas ya os comentare


En resumen, que lo ú nico que me queda claro que para sementera mejor el npk granulado, pero para primavera puede qeu el N líquido tenga ventajas.... en SD.... siempre que le llueva y no se queden toas las pajas pintas de nitrato... y yo que creía que era al revés, que el líquido no necesitaba tanto de la lluvia, lo cual me lleva al mismo sitio:
que en SD (Y EN LT) el abonado de Nitrogeno ideal sería granulado o liquido, PERO INCORPORADO.

:( :-\ :-\ :-? :-? #-O
"En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario" George Orwell
Avatar de Usuario
Caifas
Usuario experto
Mensajes: 3150
Registrado: 28 Sep 2005, 00:45
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Burgos

Re: Siembra directa

Mensaje por Caifas »

Habláis de dosis de NPK de 200 kg, de dosis iguales en un sistema de abonado que en el otro...

Mi padre cuando hacía siembra combinada creo que pasaría muy poquito de esa dosis en el mejor de los casos, y siempre me ha dicho (y yo me acuerdo) tener unos trigazos en invierno, y durante muchos, muchos años, en LT casi siempre. Ahora a boleo yo le meto más del doble, sea cual sea el tipo de siembra

Caía el abono por la misma línea y nunca ha habido ningún problema de toxicidad

Me remito siempre a los sembrados combinados de mi padre porque son los únics que conozco bien

Afirmáis que no hay que bajar ni un kg la dosis de NPK, pero viendo todo ésto, una dosis en combinada ahora con mi máquina de SD, se quedaría en esos 200 kg (redondeando), o en los más del doble que le pongo ahora...
SUPER POWER SYNCHRON
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Siembra directa

Mensaje por Entrerriano »

Es un hecho que localizado permite bajar las dosis... en fosforo que es de baja movilidad colocando èste en la linea de siembra con menos dosis logras el mismo resultado ya que està disponible a la raiz.. en caso de ser fitotoxico en argentina se usa doble fertilizacion en la maquina.. o sea el fosforo en la linea y el producto fitotoxico..(ya sea por que sea urea o altas dosis) al costado y debajo de la linea de siembra.... en el tema de hacerlo al voleo el problema es la alta volativilidad (urea )a la que hay que encontrar humedad ideal para lograr una buena aplicacion y que el fosforo demora muchisimo en incorporarse.. con las dosis que se hechan al voleo el problema es economico.. el presupuesto en fertilizante no es lo mismo...eso de hechar por hechar no es logico.. se deben ajustar parametros y costos.. en muchos casos se hecha sin siquiera analis de suelo.. por lo que es probable estar en falta en algun tipo de nutrientes aunque se heche muchisimos kilos...

Este es un ejemplo de doble fertilizacion en una AGROMETAL TX
Imagen
1 > Fertilizador Profundo
Kit de fertilización profundo. Fertiliza al costado de la línea (ver opcionales)
Gran capacidad de penetración y corte, permite la aplicación localizada del fertilizante a un costado de la línea. (Ver opcionales.)

2 > Cuchilla Turbo
Corta el rastrojo, no lo incorpora y rotura una banda de suelo, donde trabaja el doble disco plantador. La misma va montada en la barra porta herramienta, la cual absorbe las diferentes durezas del suelo, sin afectar al doble disco plantador.
Opcional: Cuchilla ondulada para distintos suelos y coberturas.

3 > Disco Giratorio
Incorpora el fertilizante granulado en la línea en extremas condiciones de volumen en rastrojo.
Opcional: Zapata se ve limitada en grandes coberturas.

4 > Barre Rastrojo
Corre el rastrojo para favorecer la temperatura del suelo y la emergencia del cultivo.
Opcional: Cincel se coloca delante del disco plantador para despejar el rastrojo de la línea de siembra.

5 > Doble disco plantador
Trabaja sobre una banda de suelo roturado, por este motivo requiere menor presión y no compacta las paredes laterales del surco.
El doble disco es el sistema de abresurcos más versátil. Posee un ángulo cerrado que ofrece una mínima resistencia al suelo

6 > El sistema de ruedas limitadoras
Con balancín promedia las diferencias del terreno. Las ruedas trabajan en el mismo plano donde está el caño de bajada de la semilla, produciendo un eficiente control de la profundidad. Las ruedas limitadoras no permiten que se levante tierra - rastrojo y limpia la tierra que busca adherirse al disco. Opcional: taza protectora.

7 > Colita Plástica
Afirmador de semilla que asegura el contacto suelo-semilla. Evita el rebote de la semilla y la mantiene en el fondo de la “V”. Funciona en cualquier situación.
Opcional: rueda aprieta semilla, asienta la misma en la “V” del surco.
Es recomendable para los suelos franco-arenosos sin excesiva humedad.

8 > Ruedas tapadoras
Completan el trabajo al dejar a la semilla protegida y en contacto con el suelo húmedo. Hay distintos tipos de ruedas para diferentes condiciones de terreno. (Ver opcionales.)
Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Siembra directa

Mensaje por Entrerriano »

APLICACION LOCALIZADA
DE FERTILIZANTES A LA SIEMBRA



Hoy día la industria desarrolla constantemente nuevos sistemas de sembradoras, y de colocación de fertilizantes y agroquímicos, que realizan varias operaciones en una única pasada. ¿Qué posibilidades tienen hoy los productores para la fertiliza-ción con sólidos?. Para aclarar algunos conceptos se enumeran las siguientes opciones. En otros números trataremos la aplicación de fertilizantes líquidos y gaseosos para cultivos de escarda.




La localización de fertilizantes, es decir, la ubicación ordenada y referida a las semillas y/o raíces, se realiza para:
1- Mejorar la eficiencia del fertilizante.
2- Lograr seguridad en la aplicación.
El primer aspecto tiene como objetivo mejorar la eficiencia del fertilizante por dos vías:
1- Reducir las pérdidas de nu-trientes y
2- Facilitar la absorción de los mismos por su cercanía a semillas y/o raíces.
El segundo aspecto tiene como objetivo evitar daños a las semillas o plántulas por fitotoxicidad de los fertilizantes colocados muy cerca de las mismas.
Los dos aspectos están íntimamente ligados entre sí, ya que muchas veces se mejora la eficiencia al acercar los fertilizantes a las semillas, pero un contacto excesivo provoca daños.
En estos aspectos no debe perderse de vista la diferencia de tolerancia de las diferentes especies, la fitotoxicidad de las diferentes fuentes y la separación entre hileras, que determina diferente concentración en la hilera para similares dosis por hectárea.


LOCALIZACION EN RELACION A LOS NUTRIENTES
En líneas generales, la localización de las fuentes nitrogenadas tiene como objetivo fundamental, reducir las pérdidas por volatilización. En este sentido requieren la incorporación, o mejor aún la inyección dentro del suelo. Debido a la movilidad del nitrógeno no es importante su ubicación cerca de las semillas para mejorar la eficiencia, sino que por el contrario no deben estar en contacto con las mismas para evitar daño por fitotoxicidad amoniacal.
La localización de los fertilizantes fosfatados se realiza fundamentalmente para mejorar la eficiencia, reduciendo la dosis. Para ello, los fertilizantes fosfatados deben estar muy cerca de las semillas, aún en contacto, debido a la escasa movilidad del fósforo. Debe tenerse muy en cuenta la especie, ya que la tolerancia al efecto salino (presión osmótica) derivada de los fertilizantes fosfatados es muy diferente. Cuando las dosis a aplicar superan la tolerancia no deben colocarse junto a la semilla, siendo debajo y al costado la forma que ofrece la mayor seguridad y eficiencia.
Cuando se aplican simultáneamente fertilizantes nitrogenados y fosfatados se pueden dar las dos formas de fitotoxicidad. La mayor seguridad y eficiencia se obtiene localizando ambos fertilizantes por debajo y al costado de las semillas (5 x 5 cm). La forma más moderna es aplicarlos en la misma operación pero mediante mecanismos separados (doble fertilización).


CONSIDERACIONES SOBRE LA LOCALIZACION DE FERTILIZANTES CON LA SEMBRADORA
Para hacer más eficiente el uso de fertilizantes, y a la vez reducir costos, se recurre a la localización de los mismos. Esta localización se realiza fundamentalmente cuando se utiliza la fertilización con la sembradora.
La localización se realiza bajo distintas razones:
1- Hacer más eficiente el uso del fósforo colocándolo junto a la semilla en dosis menores a las requeridas en fertilizaciones de cobertura total.
2- Reducir los riesgos de fitotoxici-dad de algunos fertilizantes colocándolos separados de la semilla.
3- Poner el fertilizante rápidamente disponible para las plántulas.
Podemos decir que el fertilizante debe localizarse tan separado de la semilla como para no producirle daños, y lo suficientemente cerca para que las raíces jóvenes lo intercepten rápidamente.
La localización de fertilizantes con la siembra obedece a situaciones diferentes:
1- Utilizar pequeñas dosis como arrancador.
2- Utilizar dosis medias.
3- Colocar toda la dotación, o gran parte de ella, de los fertilizantes con la siembra.
En el primer caso, los requerimientos de equipamiento no son grandes, ya que las dosis utilizadas se encuentran por debajo de los límites de fitotoxicidad.
Es importante que el fertilizante utilizado posea fósforo y nitrógeno, y también potasio si hay deficiencia de este último elemento.
De esta manera, el nitrógeno produce un rápido desarrollo de las primeras raíces que optimiza la absorción del fósforo, especialmente si el nitrógeno se encuentra como amonio.
En el segundo caso, al utilizar cantidades mayores de fertilizantes, los requerimientos de equipamiento son mayores para evitar daños a la semilla. La relación entre los nutrientes dependerá de la condición del suelo, revelada por el análisis.
En el tercer caso la maquinaria necesaria tiene altos requerimientos técnicos, no sólo para evitar daños a las semillas, sino también para no afectar la autonomía. Es decir se requieren tolvas más grandes y a veces separadas para nitrógeno y fósforo para poder manejar los fertilizantes eficientemente y sin mezclarlos.


FORMAS DE LOCALIZACION PARA GRANOS GRUESOS
Las formas de localización están relacionadas con el aspecto constructivo de las diferentes máquinas.
En granos gruesos se dan las siguientes formas de localización:
1- Fertilizante localizado en la línea de siembra: Se realiza con las sembradoras que poseen un sólo abresurco por línea, de modo tal que el fertilizante es descargado dentro del abresurco de siembra y queda localizado junto a la semilla.
Es apto para fertilizantes fosfatados, nitrato de amonio calcáreo (CAN) y dosis bajas de urea. No es apto para todos los cultivos, siendo peligrosa para sorgo, soja y girasol.
2- Fertilizante localizado en líneas separadas de las líneas de semillas: Se lo denomina fertilización en banda. Se realiza con sembradoras que poseen abresurcos separados para aplicar fertilizantes, en igual número que los abresurcos para semilla. Es importante que la separación sea efectiva. En algunos sistemas de fertilización en banda, ciertas condiciones del suelo, como compactación o desniveles, favorecen el acercamiento peligroso de la semilla al fertilizante. La distancia entre ambas líneas oscila entre 3 y 8 cm, siendo 5 cm al costado y 5 cm por debajo de la semilla lo aceptado como conveniente. Con esta separación la fertilización con fósforo es eficiente y no se produce fitotoxicidad con urea.
Es el mejor sistema para la mayoría de los cultivos.
3- Fertilizante fosfatado localizado en línea con la semilla y fertilizante nitrogenado localizado en línea separada al costado de la semilla: Combina los dos sistemas anteriores.
Su ventaja radica en la presencia de dosificadores separados para nitrógeno y fósforo que permiten regular los dos nutrientes en forma independiente.
4- Fertilizante localizado en la misma línea pero más profundo que la semilla: Se la utiliza en algunas máquinas se siembra directa que utilizan la cuchilla de corte del rastrojo para ubicar el fertilizante, utilizando una zapata por detrás de la cuchilla.
5- Fertilizante localizado en la misma línea de la semilla pero a mucho mayor profundidad. (fertilización profunda): La profundidad de aplicación puede alcanzar 15 cm. Para evitar que la semilla caiga a la profundidad del fertilizante debe haber accesorios para cerrar el surco por detrás del fertilizante, antes del abresurco de semilla. Lo utilizan algunas sembradoras de siembra directa. Muy buen sistema para girasol.
En síntesis:
1- Definir una estrategia de colocación de fertilización previa a la siembra de modo de establecer la necesidad de complementar o no con aplicaciones al voleo y cuándo.
2- Regular la maquinaria para aplicar la dosis recomendada, considerando la necesidad de variarla según los lotes.
3- Elegir fertilizantes entre otras consideraciones por la posibilidad de daños en la germinación.
Recuerde que más del 50% del éxito del cultivo se define una vez que la sembradora fertilizadora deja el lote.


Ings. Agrs. R. Baumer, C. de Vito y N. González
E.E.A. INTA Pergamino
Imagen
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Siembra directa

Mensaje por Entrerriano »

Manejo del Fósforo en Sistemas de Siembra Directa
Si bien este articulo no es en españa puede orientar con estudios tecnicos y no a ojo... =)) =)) =)) =))



Autores: Martín Díaz-Zorita (1,2) y John H. Grove (2) 1
EEA INTA General Villegas, Argentina y 2 Universidad de Kentucky, USA


Los nutrientes aplicados al fertilizar pueden clasificarse según su modo de reaccionar con el suelo en "móviles" o "inmóviles". Los primeros, tal el caso del nitrógeno, reaccionan muy poco con el suelo luego de su aplicación y se mueven en forma relativamente "libre" a través del perfil del suelo en general en la dirección de movimiento del agua. Los nutrientes "inmóviles" son aquellos que luego de aplicados reaccionan con el suelo en tal manera que se mueven muy poco desde su sitio en el que entran en contacto con el suelo porque se producen reacciones cuyos productos presentan una solubilidad menor a la presente en el fertilizante. Fósforo, manganeso y zinc son los 3 elementos con mayores "inmovilidad".

En general, los cultivos no captan mas del 15 - 25 % del P aplicado anualmente siendo la cantidad no disponible (fijada) dependiente de la acidez y la mineralogía del suelo. La mayor disponibilidad se logra en condiciones de pH entre 6 y 7, por debajo de 6 aumenta la formación de productos con hierro o aluminio y por sobre pH 7 - 7.5 los productos son dominados por calcio.

Los riesgos de pérdida de P por lavado (lixiviación) son mínimos y ocurren luego de la saturación de los sitios de fijación bajo condiciones de muy altas aplicaciones de P tal el caso de suelos arenosos con altas aplicaciones de estiércol u otros productos ricos en P. El transporte superficial de P es factible como consecuencia de la pérdida de suelo por procesos erosivos que generen el transporte de partículas minerales finas (materia orgánica, arcillas) sobres las que se encuentren retenidos los fosfatos, condición poco frecuente en sistemas de siembra directa.

En el contexto de baja movilidad de los fosfatos luego de aplicados en el suelo, la eficiencia en el uso de fertilizantes con P dependerá de su interacción con propiedades edáficas (nivel de P en el suelo, pH, contenido y tipo de arcillas) y de la ubicación del fertilizante en relación con el sistema radical del cultivo. Los estudios de manejo de manejo de P en sistemas con labranzas son abundantes y en gran medida concluyentes sobre la necesidad de localización de P en bandas incorporadas en el suelo cercanas a las raíces para minimizar las reacciones con el suelo y minimizar su fijación en suelos con niveles bajos a muy bajos de P pero no así en condiciones de moderada a alta disponibilidad del nutriente. En sistemas de siembra directa la información no es tan abundante y en muchos casos contradictoria por lo que en este artículo pretendemos presentar algunos de los elementos a considerar para el diseño de estrategias de manejo eficiente del P para suelos bajo sistemas estables de cero labranza.



Variabilidad espacial y vertical de los niveles de fósforo extractable y su relación con estrategias de muestreo de suelos

El primero de los elementos requeridos para el diagnóstico de requerimientos de fertilización es el conocimiento de las condiciones actuales de disponibilidad del elemento a aplicar y de otras propiedades que afecta su eficiencia de aprovechamiento. En este marco, el diseño de una estrategia de muestreo del suelo dependerá del conocimiento de las fuentes más notorias de variabilidad tanto horizontales (lote) como verticales (perfil del suelo).

Las posiciones en el relieve constituyen el primer factor de variación espacial de los niveles de P los que son independientes del sistema de manejo y estrechamente vinculados con la textura y contenidos de materia orgánica. En general, mayores contenidos de P se asocian con la presencia de mayores contenidos de partículas minerales finas y/o de materia orgánica.

El manejo previo del suelo tiene un efecto importante sobre la generación de variaciones espaciales en los niveles de P. En el caso de condiciones de cultivos agrícolas continuos sin fertilización con P estas son de menor magnitud que en sistemas de producción ganadera con pastoreo directo o bajo agricultura con fertilización fosfatada ocacional en bandas incorporadas en el suelo. Por ejemplo, en un estudio desarrollado en América (Buenos Aires) se observó que el sistema de pastoreo implementado afecta en manera significativa la proporción de suelo cubierto con las heces, pastoreos con altas cargas instantáneas resultan en una mejor distribución de heces que cuando la carga animal es de menor magnitud (Díaz-Zorita, 2000). Recordemos que las heces son el recurso básico para el ciclado de P en el sistema ganadero por lo que su distribución tiene un impacto significativo sobre los traslados de fertilidad en estas empresas. En la Figura 1 se observa que los niveles de P, en un lote topográficamente uniforme, resultaron afectados por la presencia de estructuras de producción tal como el caso de parcelas de pastoreo en relación con la presencia o no de aguadas en estas durante un solo ciclo de producción de la pastura (Díaz-Zorita, 1999).
Imagen
Fig. 1: Efecto de la ubicación de aguadas sobre el nivel de fósforo extractable (Bray Kurtz 1) en un Hapudol éntico en sistemas de pastoreo intensivo (Adaptado de Díaz-Zorita, 1999). Letras diferentes en cada columna indican diferencias significativas entre tratamientos (p<0.05).



La distribución espacial de P es sensible a los sistemas de labranza y métodos de fertilización utilizados (Rehm y col. 1995). Tal como lo hemos descripto en la introducción, los fosfatos del fertilizante al reaccionar con diferentes elementos presentes en el suelo dan origen a compuestos de baja solubilidad que persisten en el suelo cuya concentración dependerá de la concentración específicamente aplicada en contacto con el suelo. En la figura 2 se observa que a partir de niveles similares de P disponible, la aplicación de una misma dosis de P2O5 indujo a aumentos significativamente mayores en P cuando la distancia entre bandas fue mayor dado por un aumento en la concentración de P aplicado en contacto con el suelo. Estudios desarrollados en Colorado (EEUU) recomiendan que en lotes donde se han realizado aplicaciones de P en bandas y estas son localizables, el número mínimo de muestras a tomar en el sector entre las bandas (M) por cada muestra tomada sobre la banda puede calcularse empleando la siguiente fórmula: M = 0.26 x Distancia entre bandas (cm). Si las bandas no pueden ser localizadas con precisión las muestras deben tomarse perpendiculares a la dirección de las bandas y equidistantes a una distancia equivalente a la mitad de las distancias entre bandas. En la medida que la aplicaciones de P en las bandas hayan sido de mayor concentración (altas dosis o mayor distancia entre bandas) las posibilidades de muestreos precisos, en términos económicos y logísticos, disminuyen (James y Hurst, 1995). Recordemos que en suelos con historias de aplicaciones de P en bandas incorporadas o en superficie heterogéneas la toma de pocas muestras tiene alta probabilidad de resultar en sobreestimaciones o subestimaciones de los niveles de P y consecuentemente en recomendaciones erróneas de fertilización (Westfall y col. 1991).
Imagen
Fig. 2: Efectos de la dosis y del distanciamiento entre bandas de fertilización con P sobre los niveles extractables (método Olsen) en dos suelos de textura franco fina de Colorado, EEUU (Adaptado de Westfall y col. 1991)



Los métodos de muestreo para identificar variaciones espaciales, en especial relacionadas con factores de relieve, son abundantes, desde la interpretación de imágenes satelitales hasta los muestreos en grilla o dirigidos según tipos de suelos mapeados en lote o según áreas consideradas relativamente homogéneas en términos de relieve o de manejos anteriores. En este punto es importante considerar que el tamaño del área a identificar como distinta y generadora de variabilidad debe ser de tal magnitud que permita el manejo diferencial de las aplicaciones diagnosticadas de P (manejo por sitio específico) y no resulte en una información meramente anecdótica. En general, los muestreos de suelos en grillas para aplicaciones de dosis variables de P varían desde menos de 30 m de equidistancia en suelos nunca evaluados a equidistancias no mayores a 60-100 m (Franzen and Peck, 1995; Wollenhaupt, 1994). No obstante aún en condiciones de alta variabilidad en los niveles de P dentro de un mismo lote las expectativas de compensación económica de muestreos tan intensivos para el desarrollo de sistemas de fertilización con P por sitio específico son mínimas (Lauzon and O'Halloran, 1998; Thomas y col. 2000).

Una atención especial requieren el conocimiento de la variación vertical en la distribución de P determinado por el sistema de labranza empleado. En sistemas continuos de siembra directa, una de las mayores diferencias con los sistemas bajo laboreo es la estratificación de los nutrientes dentro de la zona de exploración radical dando origen a varios interrogantes tales como su efecto sobre su efecto sobre el desarrollo y actividad de las raíces y sobre la validez de los muestreos tradicionales (0 a 20 cm) de suelos elaborados sobre la base de condiciones de distribución de P relativamente uniformes dentro de la capa evaluada. La estratificación de P en siembra directa es un problema que requiere del monitoreo uniforme en la profundidad de muestreo, pequeñas variaciones en el espesor evaluado pueden conducir a resultados erróneos según la presencia relativa de la capa superficial con alta concentración de P con relación al resto del suelo con menor nivel de P (Bullock, 2000). Esta estratificación no solo tiene implicancias económicas (disponibilidad efectiva de P para las plantas y eficiencia en el uso del fertilizante) sino también ambientales al ofrecer un sustrato rico en P en la capa de suelo con mayor potencialidad de pérdida por transporte hídrico o eólico.

En la tabla 1 podemos observar que los patrones de distribución de raíces, en este caso de maíz, son similares a los de la estratificación de nutrientes según el sistema de labranza utilizado. Las raíces tienden a concentrarse en las mismas zonas de concentración de los nutrientes por lo que en condiciones de ausencia de limitación hídrica severa, y desde el punto de vista de la nutrición del cultivo, la estratificación del P en sistemas de siembra directa no sería relevante.



Tabla 1: Distribución vertical de niveles de P extractable (Bray Kurtz 1) y de raíces de maíz en un suelo de Indiana (EEUU) según 3 sistemas continuos de labranza (Adaptado de Mengel, 1983).AR = arado de rejas, AC = cinceles, SD = siembra directa
Imagen
En términos generales, es conveniente la evaluación mas completa del espesor de suelo explorable por las raíces que en el caso de sistemas de siembra directa, tal lo presentado en la tabla 1, se concentra en los primeros 10 cm del perfil (Mengel, 1983). La interpretación de estos resultados no es sencilla, los estudios de calibración de respuestas al agregado de P bajo siembra directa no son tan abundantes como los disponibles para sistemas con remoción por laboreo. Estudios realizados en Kentucky (Grove, datos inéditos) , coincidentes con evaluaciones en el suedeste bonaerense (Berardo, com. pers), muestran que los niveles críticos de respuesta llegan casi a duplicarse cuando se consideran muestreos superficiales de suelos bajo siembra directa que cuando el espesor de suelo evaluado es el tradicionalmente recomendado para sistemas bajo prácticas con remoción (Fig. 3). En ausencia de modelos de diagnóstico ajustados sobre la base de sistemas de siembra directa con significativa estratificación de P sería conveniente el mantenimiento de las evaluaciones en la profundidad recomendada por el método de diagnóstico tradicionalmente empleado. Resultados de 26 experiencias de fertilización con P en soja y en maíz realizadas en Iowa (EEUU) mostraron que la estratificación del P en sistemas de siembra directa no sería un factor de importancia para la interpretación de análisis de suelos y elaboración de diagnósticos de fertilización basados en los elaborados para sistemas con remoción de suelos (Mallarino y Borges, 1997).
Imagen
Fig. 3: Respuesta relativa de soja o maíz en siembra directa en relación con los niveles de P en un suelo de Princeton (KY, EEUU) según dos profundidades de muestreo (Adaptado de Grove, inédito).



Efectos de la localización de fertilizantes fosfatados sobre la producción de cultivos en sistemas de siembra directa.

La importancia de la localización de elementos con alta probabilidad de reacción con propiedades del suelo, en una posición accesible para las raíces de los cultivos, resulta significativa desde el punto de vista de eficiencia de aprovechamiento del mismo y de retorno económico a través del mejoramiento de la producción inducido por esta práctica. La estratificación de los nutrientes "inmóviles", tal el caso del P parecería no ser un aspecto de relevancia en el momento de considerar su disponibilidad para las plantas, en especial bajo condiciones de crecimiento con moderadas a nulas limitaciones hídricas. Las posibilidades de evitar la estratificación de nutrientes en sistemas de siembra directa no sería económica y logísticamente factible (Paul, 1996). En siembra directa, la presencia de abundante cobertura de rastrojos facilita en gran medida el logro de una mayor conservación de humedad en el suelo y el mantenimiento de adecuadas condiciones para el crecimiento de raíces y captación de nutrientes en las capas superiores del suelo aledañas a las de estratificación de nutrientes (Tabla 1).

La aplicación superficial de P ha sido descripta por varios investigadores como una práctica satisfactoria para la producción de maíz bajo siembra directa cuando se la compara con sistemas de aplicación incorporados en el suelo (Moscheler y col. 1972; Fink y Wesley, 1974). En la Tabla 2 presentamos los resultados de un experimento de fertilización con P en un Haplustol Udico de Dakota del Sur (EEUU) en el que se puede observar que la diferencia en la respuesta de rendimientos de maíz según formas de localización del P dependen del sistema de labranza. En siembra directa estas diferencias son de menor magnitud que bajo sistemas con remoción con arado de rejas donde casi exclusivamente se observan aumentos de rendimiento con aplicaciones con bandas cercanas a la línea de siembra (Farber y Fixen, 1986).



Tabla 2: Efecto de la localización de 28 kg/ha de P2O5 sobre el porcentaje de aumento en la producción de maíz según 2 sistemas de labranza en un Haplustol Udico. BP = banda a 18 cm de profundidad, 5 x 5 = banda localizada a 5 cm por debajo y al costado de la linea de siembra (Adaptado de Farber y Fixen, 1986).
Imagen
En sistemas continuos de siembra directa la aplicación de P esparcido en superficie resulta en una "banda horizontal" cercana a los sectores de mayor concentración de raíces bajo la cobertura de rastrojos y con menores posibilidades de reacción con las propiedades del suelo dada la menor exposición al contacto con este en comparación con aplicaciones en el suelo (Belcher y Ragland, 1972; Thomas y col. 1980). En la figura 4 se presentan los resultados de 4 años de experimentación con cultivos de soja y maíz en siembra directa para 2 sitios agrícolas en Kentucky (EEUU) en los que se observaron que las respuestas al agregado de P resultaron en todos los casos independientes del modo de aplicación del P, en superficie o localizado por debajo de la linea de siembra (Grove y Thom 1988 y 1989, Grove, inédito). En general, los aumentos observables por fertilización en bandas localizadas de P sobre el desarrollo de cultivos de maíz no se reflejan en mayores rendimientos en grano (Mallarino y Borges, 1997).
Imagen
Fig. 4: Efecto de la localización de 10 kg/ha de P sobre los rendimientos de cultivos de soja o maíz en siembra directa en 2 suelos de Kentucky, EEUU (Adaptado de Grove y Thom, 1988 y 1989, Grove, inédito). Letras distintas en cada columna indican diferencias significativas (p<0.05) entre tratamientos de fertilización para cada cultivo y campaña.



No obstante, es importante considerar que en condiciones de siembra de cultivos sobre suelos fríos y muy húmedos, más comunes en sistemas de siembra directa que bajo remoción por labranzas, el crecimiento temprano de los cultivos y sus rendimientos se incrementan con las aplicaciones de fertilizantes arrancadores con P (Fixen y Lohry, 1993).

En la República Argentina las experiencias comparativas entre fertilizaciones superficiales ("al voleo") e incorporadas de P en sistemas bajo prácticas de siembra directa no son abundantes y con resultados no concluyentes. Por ejemplo, Barbagelata y Paparotti (2000) no observaron efectos significativos entre las aplicaciones al voleo o incorporadas de superfostato triple en dos experiencias con cultivos de maíz en Entre Ríos. Resultados similares fueron descriptos por Díaz-Zorita y col. (1999) en un cultivo de soja en el oeste de Buenos Aires fertilizado con fosfato diamónico. En cambio, Baumer y col. (2000) describieron importantes aumentos en la producción de cultivos de girasol cuando se realizaron aplicaciones profundas (20 cm) en comparación con bandas subsuperficiales de fertilizantes líquidos con P (Fig.5) explicado parcialmente por una mayor implantación del cultivo al mejorarse las condiciones físicas para el desarrollo radical (Baumer, 1999). La aplicación profunda de P en cultivos de girasol ya ha sido descripta como una práctica beneficiosa en suelos con muy baja disponibilidad de P o en condiciones de sequía que promueven el desarrollo profundo de las raíces alejadas de los sitios de acumulación superficial
Imagen
Fig. 5: Respuesta de cultivos de girasol a la localización de P en Pergamino, Buenos Aires (Adaptado de Baumer y col. 1999)



Consideraciones finales

El manejo de P en sistemas continuos de siembra directa debe contemplar el marcado efecto de estratificación superficial y sus implicancias sobre el muestreo e interpretación de los análisis de suelos. Es indispensable tomar las muestras de suelo cuidando mantener la profundidad sugerida por el método de diagnóstico a emplear, los muestreos superficiales o solo de la capa de mayor concentración conducen a resultados sobrestimados en la disponibilidad de P.

En lotes con abundante cobertura de rastrojos, en siembras en fechas normales y en suelos sin presencia de limitaciones físicas para el óptimo crecimiento de las raíces no se han descripto beneficios adicionales debidos a la aplicación localizada de fertilizantes con P en comparación con su aplicación en superficie. Cuando los cultivos se siembran anticipados (suelos fríos), los niveles de P en el suelo son muy bajos o existen riesgos de sequía en la superficie del suelo, el uso localizado de P por debajo de la línea de siembra mejora las probabilidades de respuesta al agregado de este nutriente
Imagen
3141592
Usuario experto
Mensajes: 2388
Registrado: 02 Dic 2013, 03:51

Re: Siembra directa

Mensaje por 3141592 »

permite que extracte una frase que me parece apoya la idea de que hay que poner el npk bajo la semilla para que las raices profundicen para las épocas de sequia (primavera esencial en nuestras latitudes para el llenado del grano en secano de ESpaña)
(lo de "sin presencia de limitaciones físicas" en nuestras tierras pobres en m.o. y secas -cuando más se necesita el agua- no encaja)

"La aplicación profunda de P en cultivos de girasol ya ha sido descripta como una práctica beneficiosa en suelos con muy baja disponibilidad de P o en condiciones de sequía que promueven el desarrollo profundo de las raíces alejadas de los sitios de acumulación superficial"

y esta idea presentada en conclusiones:

"o existen riesgos de sequía en la superficie del suelo, el uso localizado de P por debajo de la línea de siembra mejora las probabilidades de respuesta al agregado de este nutriente"

lo cual es de cajón de armario de pino.

Es cómo cuando llega un vendaval y los primeros pinos que se arrancan son los de los jardines con riego y mantillo: las raices no profundizaron porqeu tenían el agua y el nutrimento arriba.

Y va en la linea de trabajo, por ejemplo del presi de la AVAC, amiguete de Ger-man, de meter los discos cortadores hasta el eje, aunque luego ponga la semilla a un cm. y precisamente para facilitar que las raices tiren para abajo para cuando llegue la sequía en la época del llenado del grano.
"En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario" George Orwell
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Siembra directa

Mensaje por Entrerriano »

Pues si metes el cortador hasta el fondo y cae una lluvia tu semilla va llegar a china al menos y no nace nada ... la cuchilla debe estar casi a la misma profundidad de la siembra
Imagen
Jh
Usuario experto
Mensajes: 2108
Registrado: 07 Feb 2005, 00:00

Re: Siembra directa

Mensaje por Jh »

No, ahí discrepo totalmente la semilla generalmente de todos los cultivos se deja muy somera y en cambio la cuchilla profundiza bastante más como sucede en girasol, alubias, guisante, adormidera... estas que yo conozca es beneficioso, pero en cereal tb y maxime cuando las maq. incorporan por de bajo de la semilla el abono.
Jh
Usuario experto
Mensajes: 2108
Registrado: 07 Feb 2005, 00:00

Re: Siembra directa

Mensaje por Jh »

A lo mejor yo estoy mal acostumbrado en cuanto a producciones, pero sino das suelo por lo menos los primeros cultivos no los pruebas y con lluvia o regadío la semilla no se mueve ni un mm.
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: Siembra directa

Mensaje por Entrerriano »

Eso depende del suelo... cada zona es diferente lo que a uno funciona a otro no.. me parece perfecto profundizar hasta con cuchilla turbo..casi labran la banda de siembra.. pero en la arcilla de mi zona hacen un desastre.. es mas.. se usan lisas y en muchos casos no se usan.. en otras zonas van perfecto... de ahi que la configuracion de sembradora sea diferente segun zona aca... por otra parte lo unico que quiero hacer es sumar algunas cosas para que saquen conclusiones... lamentablemente agroterra està lleno de tocahuevos que no aportan.. solo joden sin sacar nada en claro y positivo. :-Q :-Q :-Q
Imagen
Avatar de Usuario
Alavin5
Usuario experto
Mensajes: 1701
Registrado: 19 Nov 2003, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: centro de Castilla y Leon

Re: Siembra directa

Mensaje por Alavin5 »

según el manual de instrucciones de la agrometal mxy, los discos cortadores han de ir 2 centimetros por debajo de los discos sembradores.

quizá meter el cortador hasta el eje sea una burrada como dice entrerriano, pero parece ideal el disco abonador de la agrometal qeu profundiza varios dedos por debajo de la semilla.

Discrepo con Entrerriano. Salvo excepciones marquistas y similares como el que mete fotos de vertedera como ejemplo de siembra directa... en siembra directa todo el qeu escribe pretende aportar algo, incluso Pistaa cuando habla del pistacho o el del ejemplo de las vacas bravas. Jh no hace directa porque tiene las tierras en el vergel de Adan y Eva, donde la tierra negra y profunda y las lluvias primaverales, no porque toque huevos. Yo creo que toca huevos el que no quiere hacer directa y se mete con los que la hacemos.

Entrerriano ha de centrarse en la situación tipica de las grandes llanuras cerealistas de España: la principal limitación es la sequia cuando la planta empieza a espigar y a granar.

Aquí el dia que quiten la PAC va a hacer directa hasta el tato.
más rastrojo menos mineral
mas rotación menos herbicida

a tergo lupi, ad fronte praecipitium
Avatar de Usuario
Alavin5
Usuario experto
Mensajes: 1701
Registrado: 19 Nov 2003, 00:00
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: centro de Castilla y Leon

Re: Siembra directa

Mensaje por Alavin5 »

Por cierto Gonzalo, ¿en argentina tirais abono de cobertera, osea nitrógeno al cereal ya nacido? ¿a voleo o lo incorporais de algún modo?

la única manera que se me ocurre sin hacer inventos raros, sería pasar un rulo de discos que lo incorporara en parte... aunque quizá el daño al cultivo no compense.
más rastrojo menos mineral
mas rotación menos herbicida

a tergo lupi, ad fronte praecipitium
Responder