Siembra directa
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1126
- Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y Leon
http://www.avizora.com/temasquequeman/m ... oundup.htm
http://www.avizhttp://www.
Mapa del sitio
Portada
Redacción
Colabora
Enlaces
Buscador
Correo
3 febrero del 2007
function mailpage()
{
mail_str = "mailto:?subject=Recomendação / Recomendación de «La Insignia»";
mail_str += "&body= La Insignia: " + document.title ;
mail_str += " " + location.href ;
location.href = mail_str;
}
Francia
Monsanto, condenada por publicidad mentirosa
Carlos AmorínSirel / La Insignia, febrero del 2007.
La corporación transnacional Monsanto fue condenada el pasado 26 de enero por un tribunal francés de la ciudad de Lyon, a pagar varias multas después de declararla culpable del delito de "publicidad mentirosa". En las etiquetas y piezas publicitarias de su producto Roundup Ready, Monsanto anunciaba que el herbicida "es totalmente biodegradable" y que su uso deja "el suelo limpio".
La condena se produjo como corolario de una denuncia presentada en 2001 por la ONG francesa Eaux et Rivières de Bretagne (ERB) ante el Ministerio del Medioambiente y el secretariado de Estado para los Consumidores. ERB acusó a Monsanto Agriculture France, y a Scotts France, distribuidora en Francia del Roundup, de mentir en su publicidad. Y aportó pruebas. Sobre las etiquetas de seis diferentes productos de Monsanto conteniendo Roundup, cuyo principio activo es el glifosato, se anunciaba que el herbicida tenía ventajas ambientales en relación con sus competidores. Esas ventajas, según Monsanto, eran que el Roundup es "100 por ciento biodegradable, limpio, respeta el medioambiente, eficacia y seguridad para el medioambiente, utilizado según las indicaciones del fabricante no presenta riesgos particulares para el ser humano o los animales domésticos".
Miente, que algo queda
Monsanto ha hecho suya la máxima acuñada por Goebbels, el ministro de Instrucción Pública y Propaganda de Hitler. Ya en 1996 había sido condenada en un juicio similar en Nueva York, Estados Unidos, y fue obligada a dejar de engañar al público, pero en Europa continuó mintiendo hasta 2003, cuando resultó evidente que sus métodos de mercadeo estaban siendo investigados. Sin embargo, en ese período y gracias a onerosas campañas publicitarias en medios gráficos y audiovisuales que la llevaron a ser la principal anunciante del sector en Francia, el Roundup se transformó en el herbicida más aplicado en jardines y tierras galas.
La mentira es una regla para Monsanto (1), que ha promovido su "agricultura transgénica" con base en engaños, falsedades y promesas nunca cumplidas. No obstante, su soja RR (resistente al Roundup) es el grano más producido en el mundo. Ahora, con la reciente adquisición de Delta&Pine Land (2), una de las principales productoras de semillas del mundo, Monsanto es también propietaria de la llamada "tecnología Terminator" por la cual las plantas se autoesterilizan al madurar, impidiendo así que los cultivadores y campesinos extraigan semillas de sus plantas y deban comprarlas.
"Cuando en 2000 Monsanto realizó una enorme campaña publicitaria en televisión para el Roundup, nosotros acabábamos de obtener los resultados de estudios que mostraban la presencia masiva de glifosato, el principio activo del Roundup, en los ríos bretones", recuerda Gilles Huet, delegado de la ERB. Y agrega que "Con estas mentiras Monsanto logró la expansión del uso de este producto" (3).
Según la asociación, y a pesar de que en 2001 la Comisión Europea clasificó al glifosato como "tóxico para los organismos acuáticos" y capaz de "provocar efectos nefastos para el ambiente a largo plazo", las dos principales moléculas del glifosato se encuentran presentes en el 55 y 35 por ciento de las aguas superficiales francesas (4).
En sus considerandos, el tribunal de Lyon entendió que el glifosato no es biodegradable ni siquiera según las especificaciones del producto incluidas por Monsanto en el embalaje, y por tanto tampoco deja el suelo limpio, más aún teniendo en cuenta que se recomienda su uso permanente. Y además señaló que Monsanto y Scotts France conocían las características ecotóxicas del producto, pero que a pesar de ello difundieron mensajes publicitarios engañosos "conteniendo argumentos ecológicos erróneos con el objetivo de hacer creer falsamente en la existencia de una inocuidad total e inmediata para el ambiente de sus productos".
Después de haber suspendido la audiencia en dos oportunidades, finalmente el tribunal condenó a Monsanto Agriculture France a pagar una multa de 15 mil euros y a Scotts France con una multa similar por haber incurrido en el delito de "publicidad mentirosa".
Notas
1 - Véase "The Monsanto Files", en The Ecologist, Vol. 28, Nº 5, septiembre/octubre 1998. Existe versiones en español y en portugués, ésta coeditada por la Rel-UITA.2 - Responsable por el caso de "Las semillas de la muerte. Basura tóxica en Paraguay", ocurrido en diciembre de 1998 en la localidad de Rinconí. 3 - Libération, 27/01/07 - Francia 4 - Informe del Instituto Francés del Medioambiente 2006.
Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto
http://www.avizhttp://www.
Mapa del sitio
Portada
Redacción
Colabora
Enlaces
Buscador
Correo
3 febrero del 2007
function mailpage()
{
mail_str = "mailto:?subject=Recomendação / Recomendación de «La Insignia»";
mail_str += "&body= La Insignia: " + document.title ;
mail_str += " " + location.href ;
location.href = mail_str;
}
Francia
Monsanto, condenada por publicidad mentirosa
Carlos AmorínSirel / La Insignia, febrero del 2007.
La corporación transnacional Monsanto fue condenada el pasado 26 de enero por un tribunal francés de la ciudad de Lyon, a pagar varias multas después de declararla culpable del delito de "publicidad mentirosa". En las etiquetas y piezas publicitarias de su producto Roundup Ready, Monsanto anunciaba que el herbicida "es totalmente biodegradable" y que su uso deja "el suelo limpio".
La condena se produjo como corolario de una denuncia presentada en 2001 por la ONG francesa Eaux et Rivières de Bretagne (ERB) ante el Ministerio del Medioambiente y el secretariado de Estado para los Consumidores. ERB acusó a Monsanto Agriculture France, y a Scotts France, distribuidora en Francia del Roundup, de mentir en su publicidad. Y aportó pruebas. Sobre las etiquetas de seis diferentes productos de Monsanto conteniendo Roundup, cuyo principio activo es el glifosato, se anunciaba que el herbicida tenía ventajas ambientales en relación con sus competidores. Esas ventajas, según Monsanto, eran que el Roundup es "100 por ciento biodegradable, limpio, respeta el medioambiente, eficacia y seguridad para el medioambiente, utilizado según las indicaciones del fabricante no presenta riesgos particulares para el ser humano o los animales domésticos".
Miente, que algo queda
Monsanto ha hecho suya la máxima acuñada por Goebbels, el ministro de Instrucción Pública y Propaganda de Hitler. Ya en 1996 había sido condenada en un juicio similar en Nueva York, Estados Unidos, y fue obligada a dejar de engañar al público, pero en Europa continuó mintiendo hasta 2003, cuando resultó evidente que sus métodos de mercadeo estaban siendo investigados. Sin embargo, en ese período y gracias a onerosas campañas publicitarias en medios gráficos y audiovisuales que la llevaron a ser la principal anunciante del sector en Francia, el Roundup se transformó en el herbicida más aplicado en jardines y tierras galas.
La mentira es una regla para Monsanto (1), que ha promovido su "agricultura transgénica" con base en engaños, falsedades y promesas nunca cumplidas. No obstante, su soja RR (resistente al Roundup) es el grano más producido en el mundo. Ahora, con la reciente adquisición de Delta&Pine Land (2), una de las principales productoras de semillas del mundo, Monsanto es también propietaria de la llamada "tecnología Terminator" por la cual las plantas se autoesterilizan al madurar, impidiendo así que los cultivadores y campesinos extraigan semillas de sus plantas y deban comprarlas.
"Cuando en 2000 Monsanto realizó una enorme campaña publicitaria en televisión para el Roundup, nosotros acabábamos de obtener los resultados de estudios que mostraban la presencia masiva de glifosato, el principio activo del Roundup, en los ríos bretones", recuerda Gilles Huet, delegado de la ERB. Y agrega que "Con estas mentiras Monsanto logró la expansión del uso de este producto" (3).
Según la asociación, y a pesar de que en 2001 la Comisión Europea clasificó al glifosato como "tóxico para los organismos acuáticos" y capaz de "provocar efectos nefastos para el ambiente a largo plazo", las dos principales moléculas del glifosato se encuentran presentes en el 55 y 35 por ciento de las aguas superficiales francesas (4).
En sus considerandos, el tribunal de Lyon entendió que el glifosato no es biodegradable ni siquiera según las especificaciones del producto incluidas por Monsanto en el embalaje, y por tanto tampoco deja el suelo limpio, más aún teniendo en cuenta que se recomienda su uso permanente. Y además señaló que Monsanto y Scotts France conocían las características ecotóxicas del producto, pero que a pesar de ello difundieron mensajes publicitarios engañosos "conteniendo argumentos ecológicos erróneos con el objetivo de hacer creer falsamente en la existencia de una inocuidad total e inmediata para el ambiente de sus productos".
Después de haber suspendido la audiencia en dos oportunidades, finalmente el tribunal condenó a Monsanto Agriculture France a pagar una multa de 15 mil euros y a Scotts France con una multa similar por haber incurrido en el delito de "publicidad mentirosa".
Notas
1 - Véase "The Monsanto Files", en The Ecologist, Vol. 28, Nº 5, septiembre/octubre 1998. Existe versiones en español y en portugués, ésta coeditada por la Rel-UITA.2 - Responsable por el caso de "Las semillas de la muerte. Basura tóxica en Paraguay", ocurrido en diciembre de 1998 en la localidad de Rinconí. 3 - Libération, 27/01/07 - Francia 4 - Informe del Instituto Francés del Medioambiente 2006.
Portada | Iberoamérica | Internacional | Derechos Humanos | Cultura | Ecología | Economía | Sociedad Ciencia y tecnología | Diálogos | Especiales | Álbum | Cartas | Directorio | Redacción | Proyecto
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1126
- Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y Leon
Un estudio de 1993 de la Universidad de California en Berkeley encontró que el glifosato es la causa más común de enfermedades causadas por pesticidas entre los trabajadores que proveen servicios de mantenimiento en California y la tercera causa más común entre los trabajadores agrícolas. Un estudio llevado a cabo en Vermont en 1996 demostró además que ocasiona daños a los pulmones, pálpitos cardiacos, náusea, problemas reproductivos, aberraciones cromosómicas y muchos efectos más. Lo que es más en 1997, después de cinco años de quejas por parte del Fiscal general de New York de que sus propagandas eran engañosas, Monsanto se vio obligada a cambiarlas y a borrar sus afirmaciones de que el herbicida era “biodegradable” y que era “seguro para el medio ambiente”, además tuvieron que pagar 50 mil dólares por los gastos legales del caso.En marzo de 1998, Monsanto acordó pagar una multa de 225 mil dólares por poner etiquetas que no correspondían en sus recipientes en 75 ocasiones. Según el Wall Street Journal, Monsanto distribuyó barriles del herbicida con etiquetas que decían que se debía restringir la entrada al área tratada por sólo 4 horas en vez de las 12 horas requeridas. Éste fue tan sólo un caso más de los muchos en que ha estado involucrada Monsanto. En 1986, debieron pagar 108 millones de dólares por la muerte de leucemia de un trabajador y en 1986 pagaron 648 mil dólares por no reportar datos de salud a la EPA y la lista sigue de manera interminable: multas por un millón de dólares en Massachussets, por 39 millones en Texas, etc. (Ver: http://www.saynotogmos.org/monsanto_1.htm)
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1126
- Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y Leon
hay cientos de páginas en internet sobre los maravillosos efectos curativos de habitar en campos glifosateados... incluso un vasito después de la comida, ayuda a la digestión...
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
Alavin, ahora se ve por dónde vas.
Si lo que quieres es crear polémica en torno a las multinacionales, transnacionales,... creas un post y no "contamines" otros.
Si quieres seguir con el temas de herbicidas ... al foro correspondiente.
¿Qué tipo de suelo tenían en el ensayo? No me ha parecido verlo.
A mí no me extrañan estos resultados, pero en mis parcelas eso no pasa.
Sólo una cosa: el fundamentalismo hay que aplicarlo a todo, por lo que puedes empezar a descartar todo lo que te rodea o utilizas y que tiene un impacto medioambiental negativo, empezando por el ordenador. Hasta luego...
Bonzo2008-12-04 17:29:47
Si lo que quieres es crear polémica en torno a las multinacionales, transnacionales,... creas un post y no "contamines" otros.
Si quieres seguir con el temas de herbicidas ... al foro correspondiente.
¿Qué tipo de suelo tenían en el ensayo? No me ha parecido verlo.
A mí no me extrañan estos resultados, pero en mis parcelas eso no pasa.
Sólo una cosa: el fundamentalismo hay que aplicarlo a todo, por lo que puedes empezar a descartar todo lo que te rodea o utilizas y que tiene un impacto medioambiental negativo, empezando por el ordenador. Hasta luego...
Bonzo2008-12-04 17:29:47
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1126
- Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y Leon
no vayas tan pallá Bonzo, sólo quería poner de relieve la viabilidad de una máquina de discos como la de la foto del sevillano, la agrisem, en cuanto a economía, ya que siembra directamente y arranca las malas hierbas que haya, en la misma pasada, y se puede evitar abusar del glifosato, que como todas las cosas artificiales químicas, no son buenas en demasía.
En todos los ensayos que aparecen en internet, hay suelos para todo, leetelos y verás que Monsanto tiene condenas en Dinamarca, Estados Unidos, Francia....
Lo de que en tus parcelas no pasa... será porque lo usas comedidamente, o porque llevas poco tiempo usándolo o quizá no analizaste las aguas de algún pozo cercano...
Es decir, veo la siembra con discos como solución para no abusar de herbicidas. Yo intento no tirar más de una vez herbicida al año en cada parcela, y sólo en algunos casos dos veces: glifosato y el residual. En barbecho nunca lo utilizo, sólo ovejas. Quiza la información remitida va más dirigida a aquellos que tiran más de una vez glifo al año en la parcela... aunque con la subida, supongo que se lo pensarán.Alavin2008-12-04 20:04:09
En todos los ensayos que aparecen en internet, hay suelos para todo, leetelos y verás que Monsanto tiene condenas en Dinamarca, Estados Unidos, Francia....
Lo de que en tus parcelas no pasa... será porque lo usas comedidamente, o porque llevas poco tiempo usándolo o quizá no analizaste las aguas de algún pozo cercano...
Es decir, veo la siembra con discos como solución para no abusar de herbicidas. Yo intento no tirar más de una vez herbicida al año en cada parcela, y sólo en algunos casos dos veces: glifosato y el residual. En barbecho nunca lo utilizo, sólo ovejas. Quiza la información remitida va más dirigida a aquellos que tiran más de una vez glifo al año en la parcela... aunque con la subida, supongo que se lo pensarán.Alavin2008-12-04 20:04:09
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
De acuerdo, Alavin. Igual me he calentado, pero es que me gusta comprender y hacer balance de los aspectos positivos y negativos de cualquier materia y me irritan algunas posturas radicales (sea hacia un lado o hacia otro). Ojo, es mi manera de ver las cosas.
Lo de mis parcelas lo digo porque en suelos similares he hecho ensayos de lixiviación de nitratos incluso cuando se aporta fertilizante, y si eres un poco cuidadoso, no contaminas más que un suelo no agrario. Si no se lavan los nitratos que son moléculas que van en la solución del suelo, mucho menos aquellas que se retienen por el complejo arcillo-húmico (como parece que es el glifosato). Pero bueno, yo admito opiniones en contra mientras que estén avaladas por trabajos científicos y no filosóficos.
Respecto a las aplicaciones que hago de herbicida, este año he hecho una única aplicacion de glifosato en presiembra, en el 80% de mi explotación. Depende de si ha habido pedrisco, si ha tirado más la cosechadora, si el verano es más lluvioso, ... Pero si yo hago una aplicación extra de glifosato, los del laboreo convencional dan dos pases de grada (que también perjudica al medio ambiente porque al igual que tu no desayunas glifosato yo tampoco respiro humo del tubo de escape del tractor).
Además, si tienes un poco de suerte y manejas bien los herbicidas, con la SD voy tendiendo a disminuir las aplicaciones de herbicidas durante el cultivo (puede haber casos excepcionales que también conozco).
Y si el glifosato se considera contaminante, me cag..., te repito lo antes, ¿qué no lo es? Joder (perdón) vamos a utilizar la tecnología de forma lo más racional posible o volvemos a cultivar con nuestras manos. Entonces sí que subiría el precio de los alimentos, sí.
Saludos
Lo de mis parcelas lo digo porque en suelos similares he hecho ensayos de lixiviación de nitratos incluso cuando se aporta fertilizante, y si eres un poco cuidadoso, no contaminas más que un suelo no agrario. Si no se lavan los nitratos que son moléculas que van en la solución del suelo, mucho menos aquellas que se retienen por el complejo arcillo-húmico (como parece que es el glifosato). Pero bueno, yo admito opiniones en contra mientras que estén avaladas por trabajos científicos y no filosóficos.
Respecto a las aplicaciones que hago de herbicida, este año he hecho una única aplicacion de glifosato en presiembra, en el 80% de mi explotación. Depende de si ha habido pedrisco, si ha tirado más la cosechadora, si el verano es más lluvioso, ... Pero si yo hago una aplicación extra de glifosato, los del laboreo convencional dan dos pases de grada (que también perjudica al medio ambiente porque al igual que tu no desayunas glifosato yo tampoco respiro humo del tubo de escape del tractor).
Además, si tienes un poco de suerte y manejas bien los herbicidas, con la SD voy tendiendo a disminuir las aplicaciones de herbicidas durante el cultivo (puede haber casos excepcionales que también conozco).
Y si el glifosato se considera contaminante, me cag..., te repito lo antes, ¿qué no lo es? Joder (perdón) vamos a utilizar la tecnología de forma lo más racional posible o volvemos a cultivar con nuestras manos. Entonces sí que subiría el precio de los alimentos, sí.
Saludos
Bueno, no se como quedará pasando una doble fila de discos cruzados, porque no lo he hecho nunca. Lo que si te puedo asegurar es que el chisel también arranca todas las hierbas que hay por donde pasa, pero las hierbas que agarran no es porque no las hayas arrancado. Muchas veces las arrancas, las desplazas 5 ó 10 metros, las da 4 vueltas el rodillo, las calca un poco, y con la humedad o si llueve un poco, vuelven a agarrar. Y esas ya no las matas con nada. Por lo menos, por mi zona eso es lo que se está viendo, y que mientras no las voltees con el arado o con el mini, no consigues matar toda la mala hierba.
Estos años me e estado fijando y lo tengo claro. Los barbechos que tenían hierba y se pasó el chisel sin echar glifosato, queda mucha hierba agarrada. En los barbechos que echo el glifosato y siembro diractamente, ni una hierba.
Yo pienso que si se hace SD, cuanto menos se mueva la tierra mejor. Para mí esa es una de las ventajas de la SD, a partir de que si delante va una grada de discos o de rejas, para mi no es SD, ya que hay laboreo. Creo que cuanto más muevas el suelo con la grada de discos cruzados o con las rejas, o con lo que sea, lo que haces es favorecer a que purgue hierba que sin mover la tierra no hubiera nacido.
Estos años me e estado fijando y lo tengo claro. Los barbechos que tenían hierba y se pasó el chisel sin echar glifosato, queda mucha hierba agarrada. En los barbechos que echo el glifosato y siembro diractamente, ni una hierba.
Yo pienso que si se hace SD, cuanto menos se mueva la tierra mejor. Para mí esa es una de las ventajas de la SD, a partir de que si delante va una grada de discos o de rejas, para mi no es SD, ya que hay laboreo. Creo que cuanto más muevas el suelo con la grada de discos cruzados o con las rejas, o con lo que sea, lo que haces es favorecer a que purgue hierba que sin mover la tierra no hubiera nacido.
"La agricultura es la profesión propia del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre" CICERON
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1126
- Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y Leon
Y ¿qué pensais sobre las resistencias?
¿sobre las variedades genéticas resistentes al glifo?
Dardo sabe mucho al respecto.
¿habeis notado alguno que donde antes matabais todo con 0,75 l/ha, ahora teneis que tirar a 1,5?
¿sobre las variedades genéticas resistentes al glifo?
Dardo sabe mucho al respecto.
¿habeis notado alguno que donde antes matabais todo con 0,75 l/ha, ahora teneis que tirar a 1,5?
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3183
- Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: E.R. argentina
[QUOTE=Franperd]Dardo, donde co*** estas que estos cabritos,me quieren labrar(en la cama?)
Ayuda........a[/QUOTE]
aca estoy , recontra ocupado , por el bien de todos ,tuvimos lluvia , y todos como locos sembrando , yo que presto servicios a terceros , ni tiempo de nada , pero alguna vueltita por el foro me doy .
esta noche creo que me tomare unos minutos para contestar todo esto .
Ayuda........a[/QUOTE]
aca estoy , recontra ocupado , por el bien de todos ,tuvimos lluvia , y todos como locos sembrando , yo que presto servicios a terceros , ni tiempo de nada , pero alguna vueltita por el foro me doy .
esta noche creo que me tomare unos minutos para contestar todo esto .
SOLO SE QUE NO SE NADA
Alavin,Bonzo y demas compañeros del foro ¡ojo con las criticas al glifosato! ya que hay mucho " iluminado" de fin de semana que estan deseando tener su minuto de gloria en cualquier medio de comunicación. Acordaros lo que sucedio a finales de los años noventa cuando algunos "compañeros nuestros" (apoyados desde algunos sindicatos del campo) empezaron a decir que las ayudas PAC se tenian que modular a los que cobraban tanto o cuanto,¿como han acabado esas denuncias? ¡jodiendonos a todos ! Seamos más prudentes con este tipo de criticas que aunque no nos lo creamos tenemos muchos enemigos dentro y fuera de nuestro sector.Un saludo y adelante.
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
supongo que te refieres al recorte de productos que está haciendo la UE con el encarecimiento de los que quedan en el mercado al duplicar controles, análisis, garantías... esos cierto también... de momento el glifo pasó de 3 a 7,5€ que man cobrao el otro dia... y eso del barato porque si compras del de marca "roundup energy" te vas a los 11€ litro...
por no hablar de tratamientos de primavera para leguminosas tipo challenge y otras, cuyo precio es prohibitivo ya...
ya hay estudios de las asaja y demás y en revistas que hablan de un encarecimiento de la producción del 50% sólo por el encarecimiento previsto de herbicidas... no sé que va a pasar...
como digo en mi firma: por delante el precipicio, por detrás los lobos, glupssAcyl2008-12-05 20:11:17
por no hablar de tratamientos de primavera para leguminosas tipo challenge y otras, cuyo precio es prohibitivo ya...
ya hay estudios de las asaja y demás y en revistas que hablan de un encarecimiento de la producción del 50% sólo por el encarecimiento previsto de herbicidas... no sé que va a pasar...
como digo en mi firma: por delante el precipicio, por detrás los lobos, glupssAcyl2008-12-05 20:11:17
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1071
- Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Monegros, Zaragoza
Pues no se alavin,eso que has puesto ya lo habia leido, y la conclusion que saco, es la misma que sacaban en vida rural,que puede llevar aditivos mas peligrosos ,que la materia activa en si,que monsanto pone cosas que no debe, sele castiga pues ya esta,si tu quieres castigarlos,pues no gastes sus productos,pero el glifo en si,solo glifo,como solo tabaco yo no he leido tanto en contra, a no ser que provenga de donde siempre,que encaran la noticia siempre,como mas les conviene resaltando mas,justo aquello de lo que no habla la investigacion.
Por decir una tontada que se me ha ocurrido,no me hagais mucho caso;
no te parece alavin que igual que dices que afectan las resistencias al herbicida,o a las plantas,afectara a esos renacuajos que se salvan haciendolos mas fuertes y resistentes(ya decia que era una tontada).
Yo de momento en7años no es que tenga que echar mas herbicida , es que cada vez echo menos,menos dosis y menos veces, glifosato una vez y como mucho un litro del barato.Franperd2008-12-05 21:12:46
Por decir una tontada que se me ha ocurrido,no me hagais mucho caso;
no te parece alavin que igual que dices que afectan las resistencias al herbicida,o a las plantas,afectara a esos renacuajos que se salvan haciendolos mas fuertes y resistentes(ya decia que era una tontada).
Yo de momento en7años no es que tenga que echar mas herbicida , es que cada vez echo menos,menos dosis y menos veces, glifosato una vez y como mucho un litro del barato.Franperd2008-12-05 21:12:46
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3183
- Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: E.R. argentina
bueno aca estoy , he leido las inquietudes respecto al glifo , yo no puedo afirmar cuan toxico es ,solo se , por reuniones tecnicas y algun libro , que es el herbicida menos toxico a nivel de laboratorio, en cuanto a residualidad , no lo he comprobado , tampoco se han hecho analisis de aguas subterraneas en mi zona.
en general se aplica 2 0 3 veces al año en el mismo lote, entre 2 y 3 litros , aunque ultimamente se aplica 1,5 por el precio.
en algunos lugares donde se uso muchos años dosis bajas ,hay algo de resistencia en algunas plantas ,
lo que yo hago ,si veo que despues de algun tratamiento en un lote ,quedan algunas malezas , en la aplicacion siguiente , duplico la dosis ,o uso algun herbicida con otor principio activo , para eliminar esa posible resistencia.
la soja que se siembra ,en esta zona es toda resistente a glifo, es muy facil el manejo de un cultivo rr, pasa glifo en cualquier estadìo de la soja, creo yo haciendo una suposicion , que estos cultivos terminan siendo mas ecologicos que los tradicionales , ya que de no ser rr , se usaban un monton de herbicidas de suelo , que estan preparados para ser residuales, en cambio el glifo en teoria se degrada en contacto con el suelo ,si quedan residuos en los granos no lo se , igualmente se usan muchos insectisidas,?????????????
el maiz rr , es igual que la soja , por que los tradicionales ,se usan atrazinas ,acetoclor , que son herbicidas de suelo residuales,.????????
en cuanto al maiz este año me paso un caso con un cliente , en el cual pulverizamos un maiz en plena sequia, y de mas de 8 hojas , y no pudo asimilar el glifo , paro de crecer , en cabeceras donde se encimaron las pasadas de la pulverizadora ,practicamente se seco , las plantas que sobrevivieron quedaron enanas y muy atrasadas con respecto al lote sin tratar.
vinieron tecnicos de monsanto , y me culparon de que la pulverizadora estaba sucia , y no fue asi ,
investigando , monsanmto ,en unsitio de internet no aconseja tratar el maiz despues de la 8 hoja, ingenieros de inta me dicen que puede ser por el estres de la sequia que las plantas no pudieron asimilar el glifo y eliminarlo .
MIS CONCLUSIONES , USANDO LOS RAZONAMIENTOS LOGICOS DE LOS HERBICIDAS DE SUELO , YO CREO QUE SI TODOS LOS CULTIVOS FUERAN RR , TENDRIAMOS MENOS CONTAMINACION , Y SE NOS FACILITARIA MUCHISIMO SER AGRICULTORES, CLARO QUE A LOS LABORATORIOS QUE HACEN ESOS HERBICIDAS NO LE CONVIENE Y SACAN MUCHAS VERSIONES ACERCA DE LO CONTAMINANTE DEL GLIFO , ASIMISMO MONSANTO OCULTARA COSAS QUE NO LE CONVIENEN .
DE MOMENTO , NO PIENSO SALIR DE LA SD, Y PARA ESO ES NESESARIO EL GLIFO .
SI EN ALGUN MOMENTO EL MUNDO REALMENTE ACEPTA TODA LA CONTAMINACION QUE GENERA , Y ME DICEN QUE DEJE DE USAR HERBICIDAS ,.........Y BUENO HABRAQUE IMPLEMENTAR OTRAS FORMAS DE CULTIVAR , TOTAL SI PASAMOS DEL ARADO A LA SD , YGUAL VAMOS A LO ECOLOGICO , LO MALO VA A SER PARA LOS QUE NO SON CAPACES DE ACEPTAR LOS CAMBIOS.( los sdadictos me entienden jejeje)
en general se aplica 2 0 3 veces al año en el mismo lote, entre 2 y 3 litros , aunque ultimamente se aplica 1,5 por el precio.
en algunos lugares donde se uso muchos años dosis bajas ,hay algo de resistencia en algunas plantas ,
lo que yo hago ,si veo que despues de algun tratamiento en un lote ,quedan algunas malezas , en la aplicacion siguiente , duplico la dosis ,o uso algun herbicida con otor principio activo , para eliminar esa posible resistencia.
la soja que se siembra ,en esta zona es toda resistente a glifo, es muy facil el manejo de un cultivo rr, pasa glifo en cualquier estadìo de la soja, creo yo haciendo una suposicion , que estos cultivos terminan siendo mas ecologicos que los tradicionales , ya que de no ser rr , se usaban un monton de herbicidas de suelo , que estan preparados para ser residuales, en cambio el glifo en teoria se degrada en contacto con el suelo ,si quedan residuos en los granos no lo se , igualmente se usan muchos insectisidas,?????????????
el maiz rr , es igual que la soja , por que los tradicionales ,se usan atrazinas ,acetoclor , que son herbicidas de suelo residuales,.????????
en cuanto al maiz este año me paso un caso con un cliente , en el cual pulverizamos un maiz en plena sequia, y de mas de 8 hojas , y no pudo asimilar el glifo , paro de crecer , en cabeceras donde se encimaron las pasadas de la pulverizadora ,practicamente se seco , las plantas que sobrevivieron quedaron enanas y muy atrasadas con respecto al lote sin tratar.
vinieron tecnicos de monsanto , y me culparon de que la pulverizadora estaba sucia , y no fue asi ,
investigando , monsanmto ,en unsitio de internet no aconseja tratar el maiz despues de la 8 hoja, ingenieros de inta me dicen que puede ser por el estres de la sequia que las plantas no pudieron asimilar el glifo y eliminarlo .
MIS CONCLUSIONES , USANDO LOS RAZONAMIENTOS LOGICOS DE LOS HERBICIDAS DE SUELO , YO CREO QUE SI TODOS LOS CULTIVOS FUERAN RR , TENDRIAMOS MENOS CONTAMINACION , Y SE NOS FACILITARIA MUCHISIMO SER AGRICULTORES, CLARO QUE A LOS LABORATORIOS QUE HACEN ESOS HERBICIDAS NO LE CONVIENE Y SACAN MUCHAS VERSIONES ACERCA DE LO CONTAMINANTE DEL GLIFO , ASIMISMO MONSANTO OCULTARA COSAS QUE NO LE CONVIENEN .
DE MOMENTO , NO PIENSO SALIR DE LA SD, Y PARA ESO ES NESESARIO EL GLIFO .
SI EN ALGUN MOMENTO EL MUNDO REALMENTE ACEPTA TODA LA CONTAMINACION QUE GENERA , Y ME DICEN QUE DEJE DE USAR HERBICIDAS ,.........Y BUENO HABRAQUE IMPLEMENTAR OTRAS FORMAS DE CULTIVAR , TOTAL SI PASAMOS DEL ARADO A LA SD , YGUAL VAMOS A LO ECOLOGICO , LO MALO VA A SER PARA LOS QUE NO SON CAPACES DE ACEPTAR LOS CAMBIOS.( los sdadictos me entienden jejeje)
SOLO SE QUE NO SE NADA
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1164
- Registrado: 23 Nov 2008, 23:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: D.O. Uclés-Cuenca
Buenos días a todos. Soy agricultor, de la mancha, y quería pediros un poco de ayuda. A ver si alguno de los que haceis SD me podeis dar algo de luz. Yo hago laboreo tradicional y hace varios años que me planteo cambiar a SD, pero en mi zona, el único que lo hace no ha tenido muy buenos resultados hasta ahora. A lo que voy: la rotación del cereal con leguminosas la veo clara, lo que no veo es el girasol en SD. Aquí es todo secano y siempre ha hecho falta mucha labor para coger pipas. Si no la das, no siegas. ¿ Sembrais el girasol en SD? ¿con qué tipo de máquina? ¿le dais alguna labor? gracias por adelantado.
Ylex692008-12-06 11:57:08
Querer es poder, si se quiere con energía. Juntos, podemos. y l e x 69 @ g m a i l . c o m
-
- Usuario experto
- Mensajes: 3183
- Registrado: 13 Feb 2008, 01:53
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: E.R. argentina
[QUOTE=Alavin]¿pero, y la dependencia de comprar esas semillas resistentes??? ¿que pasaría si sembraras soja o maiz cosechado por tí?[/QUOTE]
la soja la sembramos cosechada por nosotros por varios años , vamos sembrando semilla de semillero ,todos los años , en algun lote , como para tener la seguridad de que a traves del tiempo no se pierdan las cualidades de una variedad.
la soja la sembramos cosechada por nosotros por varios años , vamos sembrando semilla de semillero ,todos los años , en algun lote , como para tener la seguridad de que a traves del tiempo no se pierdan las cualidades de una variedad.
SOLO SE QUE NO SE NADA