El que avisa no es traidor , futuros rescates UE:
Publicado: 25 Mar 2013, 19:22
ECONOMÍA
Bruselas dice que las quitas se extenderán a otras reestructuraciones bancarias en la eurozona
El jefe del eurogrupo dice que en el futuro recaerá sobre los accionistas, tenedores de deuda y titulares de depósitos de más de 100.000 euros recapitalizar los bancos
LA VOZ
Redacción 25 de marzo de 2013 18:00
1 votos
La directora del FMI, Christine Lagarde, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem y el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, tras finalizar la reunión. SEBASTIEN PIRLET | REUTERS
El presidente de Chipre, Nicos Anastasiades SEBASTIEN PIRLET | REUTERS
El ministro de Economía chipriota, Michael Sarris OLIVIER HOSLET | REUTERS
AnteriorSiguiente
El programa de rescate acordado en Chipre es el modelo para resolver los problemas de los bancos en la zona euro. Así de rotundo se mostró el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, tras las negociaciones de diez horas que concluyeron con un acuerdo que pone a salvo los depósitos de menos de 100.000 euros y que implica una fuerte quita para aquellos que tienen más de 100.000 euros, accionistas y tenedores de deuda de las entidades financieras.
«Si un banco no puede recapitalizarse, debemos hablar con los accionistas y con los tenedores de deuda, les pediremos que contribuyan para recapitalizar la entidad y si es necesario, con los propietarios de depósitos no garantizados (por encima de 100.000 euros), explicaba Jeroen Dijsselbloem a Financial Times y Reuters.
El jefe del eurogrupo considera que si se asumen riesgos, hay que afrontarlos. En su opinión, puede aplicarse esta política porque ahora ya se ha superado «el punto más caliente de la crisis». Preguntado sobre los riesgos que tienen por delante países con un sector bancario muy amplio en relación a su economía, como Malta o Luxemburgo, u otros con problemas como Slovenia, Dijsselbloem lo tiene claro: «Hay que afrontar la situación antes de que lleguen los problemas. Reforzar los bancos, estabilizar los balances y darse cuenta de que si un banco tiene problemas la respuesta ya nunca más será que automáticamente vendremos y solucionaremos el problemas. Nosotros vamos a contenerlo, es la primera respuesta que necesitamos, pero tu tendrán que afrontarlo».
Bruselas dice que las quitas se extenderán a otras reestructuraciones bancarias en la eurozona
El jefe del eurogrupo dice que en el futuro recaerá sobre los accionistas, tenedores de deuda y titulares de depósitos de más de 100.000 euros recapitalizar los bancos
LA VOZ
Redacción 25 de marzo de 2013 18:00
1 votos
La directora del FMI, Christine Lagarde, el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem y el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, tras finalizar la reunión. SEBASTIEN PIRLET | REUTERS
El presidente de Chipre, Nicos Anastasiades SEBASTIEN PIRLET | REUTERS
El ministro de Economía chipriota, Michael Sarris OLIVIER HOSLET | REUTERS
AnteriorSiguiente
El programa de rescate acordado en Chipre es el modelo para resolver los problemas de los bancos en la zona euro. Así de rotundo se mostró el jefe del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, tras las negociaciones de diez horas que concluyeron con un acuerdo que pone a salvo los depósitos de menos de 100.000 euros y que implica una fuerte quita para aquellos que tienen más de 100.000 euros, accionistas y tenedores de deuda de las entidades financieras.
«Si un banco no puede recapitalizarse, debemos hablar con los accionistas y con los tenedores de deuda, les pediremos que contribuyan para recapitalizar la entidad y si es necesario, con los propietarios de depósitos no garantizados (por encima de 100.000 euros), explicaba Jeroen Dijsselbloem a Financial Times y Reuters.
El jefe del eurogrupo considera que si se asumen riesgos, hay que afrontarlos. En su opinión, puede aplicarse esta política porque ahora ya se ha superado «el punto más caliente de la crisis». Preguntado sobre los riesgos que tienen por delante países con un sector bancario muy amplio en relación a su economía, como Malta o Luxemburgo, u otros con problemas como Slovenia, Dijsselbloem lo tiene claro: «Hay que afrontar la situación antes de que lleguen los problemas. Reforzar los bancos, estabilizar los balances y darse cuenta de que si un banco tiene problemas la respuesta ya nunca más será que automáticamente vendremos y solucionaremos el problemas. Nosotros vamos a contenerlo, es la primera respuesta que necesitamos, pero tu tendrán que afrontarlo».