Página 1 de 1

Publicado: 24 Sep 2011, 17:36
por Lophez
Contexto históricoTras las elecciones generales de 1933, los radicales forman un gobierno monocolor minoritario liderado por Alejandro Lerroux, y apoyado en las Cortes por la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). Este último partido, de ideología clerical conservadora y antirrepublicana, al ser el partido más votado, se había convertido en la principal minoría de la Cámara.En octubre de 1934, la CEDA retira su confianza al gobierno centrista de los radicales de Lerroux y exige participar en el mismo. El presidente de la República Alcalá-Zamora, a pesar de los temores que le inspiraba la doctrina de Gil-Robles sobre el accidentalismo de las formas de gobierno, decide indicar a Lerroux que se incluyan tres ministros de la CEDA en el Gabinete.Sin embargo, este nombramiento no es aceptado por los partidos de izquierda, especialmente el PSOE, que esperaban una convocatoria anticipada de elecciones generales.En las elecciones anteriores el PSOE habiendo obtenido 1.627.472 votos obtuvo 58 escaños, mientras que los radicales, con 806.340 votos obtenían 104 escaños, resultando que de los 8.535.200 votos emitidos, 3.365.700 fueron para partidos de derechas, 2.051.500 para partidos de centro y 3.118.000 para los partidos de izquierda.1 Esta diferencia se debió a la modificación de la legislación electoral, realizada en 1933 con el apoyo de los partidos entonces mayoritarios, entre ellos el propio PSOE.[editar]El desarrollo de la huelga generalEn Madrid, el día 5, la UGT declaró una huelga general, que la CNT no apoyó. Los huelguistas intentaron el asalto a la Presidencia del Gobierno y después de dos horas de disparos, el gobierno de la República dominó la situación y encarceló a los sublevados.En Vizcaya y Guipúzcoa los nacionalistas se niegan a secundar la revolución, pero la UGT declara la huelga general y ocupa paramilitarmente las zonas mineras e industriales, manteniendo esa ocupación en algunas de las zonas mineras hasta el día 12. La intervención del Ejército sofoca la revolución con un saldo de al menos 40 muertos, entre ellos algunos dirigentes locales carlistas de Eibar y Mondragón y el diputado tradicionalista Marcelino Oreja Elósegui, muertos por los izquierdistas, y varios huelguistas, muertos en los enfrentamientos armados.2 3En Aragón, Andalucía y Extremadura los campesinos agotados por las huelgas que se habían producido durante los meses de marzo, abril y junio no secundaron la huelga.En Cantabria la huelga se desarrolló del día 5 al 16, siendo su epicentro la zona industrial de Torrelavega y la cuenca del Besaya. La normalidad no volvió a Torrelavega hasta el día 18. El balance final fue de 11 muertos en la región.[editar]La proclamación del estado federado catalánArtículo principal: Proclamación del Estado Catalán en octubre de 1934En Barcelona, el gobierno de la Generalidad de Cataluña presidido por Lluís Companys, de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), proclama el Estado Catalán dentro de unaRepública Federal Española, en la noche del 6 al 7 de octubre.Catalanes: Las fuerzas monarquizantes y fascistas que de un tiempo a esta parte pretenden traicionar a la República han logrado su objetivo y han asaltado el poder. Los partidos y los hombres que han hecho públicas manifestaciones contra las menguadas libertades de nuestra tierra, los núcleos políticos que predican constantemente el odio y la guerra a Cataluña, constituyen hoy el soporte de las actuales instituciones (...).En esta hora solemne, en nombre del pueblo y del parlamento, el gobierno que presido asume todas las facultades del poder en Cataluña, proclama el Estado Catalán de la República Federal Española, y al establecer y fortificar la relación con los dirigentes de la protesta general contra el fascismo, les invita a establecer en Cataluña el gobierno provisional de la República, que hallará en nuestro pueblo catalán el más generoso impulso de fraternidad en el común anhelo de edificar una República Federal libre y magnífica.Este hecho provocó la proclamación del estado de guerra y la intervención del Ejército, mandado por el general Domingo Batet, que domina rápidamente la situación después de algunas luchas, en las que mueren unas 40 personas, la detención de Companys y la huida de Dencás, quien marcha a Francia. La autonomía catalana fue suspendida por el Gobierno y laGeneralidad de Cataluña se sustituyó por un Consell de la Generalitat designado por el Gobierno, en el que participaron diferentes dirigentes de la Lliga Regionalista de Cataluña y elPartido Republicano Radical. También fue detenido Azaña, que se encontraba casualmente en Barcelona para asistir a los funerales del que fuera ministro de su gabinete Jaume Carner.


Publicado: 24 Sep 2011, 18:55
por Barron
Lopez,me encanta que gente joven como tu se preocupe por saber mas de la verdadera historia de la tan añorada(por los progres de ahora)  II República.Es bueno conocer todos los echos que en ella ocurrieron y no solo los embustes que propaga la izquierda actual.Como el golpe de estado de los catalanes de Companys o la revolución de octubre socialista en Asturias del 34 queriendo ningunear a las derechas  autenticas ganadoras de las elecciones.Que se sepa todo ,no sólo la parcialidad interesada

Publicado: 24 Sep 2011, 22:25
por Lophez
no lo ve el que no quiere ver , por que hoy en dia con internet con seguir enlaces y molestarse en buscar como 5 min sale todo lo que se te ocurra preguntarle al google, aunque en cierto modo tambien ayuda la memoria de la gente que me tienen contado cada cosa de la epoca de la republica ... una epoca que dio mucho que hablar sin ninguna duda..