Publicado: 04 May 2011, 01:00
I+D+IMariano Barbacid denuncia que el Gobierno frena una investigación sobre el cáncer de pulmónEl oncólogo tendrá que aparcar una prometedora investigación por falta de fondos. Garmendia subraya que el litigio se basa en discrepancias sobre la fórmula jurídica para allegar fondos privadoEl oncólogo Mariano Barbacid tendrá que arrojar la toalla y aparcar una investigación prometedora sobre el cáncer de pulmón por la falta de financiación para culminarla. Según informó el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Barbacid ha renunciado a proseguir con un trabajo científico, que publica en la revista 'Cancer Cell», «al no disponer de fondos públicos». La investigación, de la que se encargaba el grupo de oncología experimental del CNIO, ha quedado bloqueada por el impedimento del Ministerio de Ciencia e Innovación a autorizar la entrada en el proyecto de fondos privados. La postura del departamento que dirige Cristina Garmendia se fundamenta en informes jurídicos de la Abogacía del Estado, que se muestra contraria a aprobar una «agrupación de interés económico», fórmula que defiende Barbacid para allegar fondos particularesFuentes del departamento de Ciencia e Innovación no ocultaron su irritación con la publicidad que ha dado Mariano Barbacid al conflicto y consideraron «desafortunadas» las palabras del investigador. De acuerdo con el Ministerio, el problema estriba en la naturaleza jurídica que se ha de adoptar para permitir la entrada de capital privado. En este sentido, el Ministerio se inclina por la creación de una sociedad anónima.Al margen del embrollo jurídico, la investigación de Barbacid demuestra en un experimento llevado a cabo en laboratorio con ratones que la inhibición de una quinasa, conocida como c-RAF, impide la aparición y el desarrollo del cáncer de pulmón inducido por los oncogenes K-RAS, responsables de un 25% de este tipo de cánceres, sobre todo en fumadores.Para el científico es paradójico e «irónico que sean las propias normas de la Administración las que impidan poner en marcha un proyecto tan innovador como este, incluso sin que le cueste un euro al Estado. Luego nos quejamos de que no hay participación privada en proyectos de I+D+i; esto no tiene sentido, algo habrá que cambiar».Molesto por aparecer ante la opinión pública como un lastre burocrático, el equipo de Cristina Garmendia puso en duda la legitimidad de Barbacid para expresarse como lo ha hecho y subrayó que hace más de un año, el director del CNIO manifestó su intención de abandonar su cargo en el centro, responsabilidad que será desempeñada por otro experto una vez que se resuelva la convocatoria pública.El hallazgo de Barbacid es relevante porque abre la vía a un nuevo tratamiento contra el cáncer de pulmón. La cuarta parte de los tumores de pulmón obedecen a la existencia de un oncogén (gen mutado que causa cáncer) llamado K-ras. Hasta ahora, los intentos de producir medicamentos contra esa diana han sido desalentadores.El equipo de Barbacid ha descubierto la manera de atacar a esas células de forma muy selectiva.Las proteínas Ras transmiten señales recibidas del exterior de la célula hasta el núcleo a través de una serie de quinasas denominadas RAF, MEK y ERK, que se activan en cascada. Para comprender por qué existe esta cascada de quinasas, el equipo de Barbacid se planteó suprimirlas tanto en ratones normales como en los genéticamente modificados, lo que posibilitaría, además, conocer cuáles eran necesarias para el crecimiento del tumor. Los científicos pudieron constatar que la eliminación del C-RAF impidió por completo la aparición de tumores. «Esto implica que podremos inhibir la quinasa c-RAF con inhibidores selectivos sin que se produzcan efectos tóxicos en el paciente, asumiendo por supuesto, que estos resultados genéticos obtenidos en ratones sean extrapolables a seres humanos», aduce Barbacid «Desgraciadamente, el éxito de la investigación que ahora se publica se ha convertido en frustración», apostilla el CNIO.
Lophez2011-05-04 01:02:38