Página 1 de 1
Publicado: 03 Mar 2011, 21:00
por Lophez
El TSXG deniega suspender el catálogo de medicamentos
13.59h. Argumenta que no puede adoptarse "sobre
simples alegatos y conjeturas sin avales documentales, periciales o indicios
objetivos de solidezEl Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) ha denegado la suspensión
de la ejecución del acuerdo del Consello de la Xunta por el que se aprueba el
catálogo priorizado de medicamentos gallego demandada por al Federación de
Farmacias de Galicia, ya que considera que no puede adoptarse tal medida "sobre
simples alegatos y conjeturas sin avales documentales, periciales o indicios
objetivos de solidez".
En el auto del TSXG, recogido por Europa Press, el Alto Tribunal gallego
argumenta que el escrito que promueve la medida cautelar "se limita a insistir
en cuestiones jurídicas", pero, añade, "cuando vierte argumentaciones sobre la
falta de igualdad en la eficacia terapéutica de los medicamentos genéricos con
los que no lo son, no van acompañadas de prueba documental o informe
alguno".
Así, el TSXG señala que "se trata de afirmaciones vehementes pero sin soporte
probatorio". "De manera que al no adjuntar indicios objetivos que le presten
consistencia y no solicitar ni siquiera la práctica de prueba alguna al efecto,
nos encontramos con un puente tendido en el vacío y como tal, en abierto
contraste frente a la argumentación de la Xunta -acompañada de informe técnico y
otro económico-", expone en los argumentos jurídicos.
La Federación de Farmacias de Galicia interpuso un recurso
contencioso-administrativo frente al acuerdo del Consello de la Xunta por el que
se aprueba el catálogo priorizado y solicitó la medida cautelar de suspensión de
la resolución impugnada. En la petición se introdujo, recuerda del TSXG, una
"exposición de alegatos jurídicos" referidos a "la posible inconstitucionalidad
e ilegalidad del acuerdo impugnado".
Al respecto, la Federación de Farmacias de Galicia alegaba la invasión de la
competencia exclusiva estatal sobre legislación de productos farmacéuticos; la
infracción del principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la protección
de la salud y apuntaba el "interés puramente económico" de la Administración
autora de la resolución, al tiempo que puntualizaba que "el catálogo nacional ya
fija los medicamentos necesarios según criterios objetivos y verificables".
Probar los daños. "El interesado en obtener la suspensión
tiene la carga de probar adecuadamente qué daños y perjuicios de reparación
imposible i difícil concurren en el caso para acordar la suspensión sin que sea
suficiente una merca invocación genérica", recuerda al recurrente.
El TSXG incide, además, en que las medidas cautelares "tienen como finalidad
que no resulten irreparables las consecuencias derivadas de la duración del
proceso". "De modo que la adopción de tales medidas no puede confundirse con un
enjuiciamiento sobre el fondo del proceso", matiza.
El Tribunal expone en el auto que el catálogo de medicamentos "no reviste
naturaleza de reglamento autonómico, sino de un reglamento que desarrolla un
mandato legal". "Responde al mandato imperativo de la ley, ya que se
responsabiliza directamente en su artículo 1", precisa.
"Es suma, queda cerrado el paso a que so pretexto de una medida cautelar se
proceda a la suspensión del reglamento que comportaría de facto la suspensión de
las previsiones de la ley matriz", indica y añade que sería "un efecto reflejo
incompatible con la división de poderes y los límites del control jurisdiccional
contencioso-administrativo que se detiene en atajar los excesos de las normas
emanadas del Ejecutivo".
Interés general. "No puede adoptarse la suspensión de una
norma reglamentaria sobre simples alegatos y conjeturas sin avales documentales,
periciales o indicios objetivos de solidez", insiste el TSXG, que alude a la
"pauta marcada" por el auto de la Sala 3ª del Tribunal Supremo de 22 de febrero
de 2007 en el que indica que "la suspensión de la ejecución de una disposición
de carácter general ya supone un grave perjuicio del interés público. Y sólo en
caso de grave daño individual cabe sus suspensión".
"La naturaleza reglamentaria del catálogo autonómico impugnado comporta la
presencia tácita de un interés general cualificado que para ser desvirtuado
requiere una contraprueba sólida de intereses prevalentes", manifiesta el
auto.
En relación al "eventual daño que pudiera derivar del retraso de la
resolución definitiva del presente litigio", el TSXG sostiene que "la vigencia y
aplicación del catálogo ni en la peor de las hipótesis manejadas por el
recurrente provocaría un perjuicio general a los pacientes", especialmente "nada
se ha acreditado sobre la realidad de tal perjuicio".
"Nada impediría que una eventual sentencia estimatoria comportase la
obligación de restablecer la oferta en los términos previstos por el decreto
estatal sin las modulaciones autonómicas analizadas. En cambio el 'periculum in
mora' de la posposición de la vigencia del catálogo resultaría alarmante para la
Administración, ya que comportaría la privación del ahorro para las arcas
públicas y, por ende, la ausencia de su reinversión o reutilización en el ámbito
de la salud", aclara.
Por todo lo expuesto, el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia concluye que
"procede desestimar la medida cautelar solicitada de la suspensión de la
disposición general analizada".
"Insistimos en que cosa diferente sería que el recurso de
inconstitucionalidad invocado y anunciado por la parte recurrente, cuyas
vicisitudes son una incógnita al tiempo de dictarse el presente auto, vaya
acompañado de la suspensión automática del catálogo impugnado, lo que sería
consecuencia lógica del régimen de enjuiciamiento constitucional y prevalece
lógicamente sobre el criterio de esta sala, al partir aquel de premisas
jurídicamente diferentes", sentencia.
LA XUNTA PIDE QUE SANIDAD DEJE EL CATÁLOGO EN MANOS DE LA
JUSTICIA ORDINARIA
Exige que el pleito se sustancie en los órganos jurídicos ordinarios
y así "se verá" si dan la razón a la comunidad o a las farmacias
El Gobierno gallego remitirá este jueves al Ministerio de Sanidad el auto del
Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que deniega la petición de
suspensión del catálogo priorizado de fármacos solicitada por la Federación de
Farmacias de Galicia y le volverá a demandar "formalmente" que "no pida la
suspensión" de esta medida al Tribunal Constitucional (TC).
Lophez2011-03-03 21:16:05
Publicado: 03 Mar 2011, 21:12
por Lophez
para mantener la disciplina
Los docentes de Galicia serán "autoridad pública"
Los profesores gallegos tendrán condición de "autoridad pública",
de modo que contarán con "protección jurídica" específica y con la necesaria
presunción de veracidad para el mantenimiento de la "disciplina".De este odo, podrá imponer un uniforme o establecer ciertas "pautas" sobre
la ropa. El uniforme todavía no está implantado en ningún centro público de
Galicia, tal y como ha admitido el propio consejero, quien ha aseverado que
"muchas familias lo demandan".
Cuestiones que han suscitado polémica en otras comunidades autónomas, como la
prohibición de utilizar velo islámico, quedan igualmente en manos de los
colegios, sin que la Administración educativa autonómica se pronuncie al
respecto.
Entre las facultades que este texto normativo concede a los profesores está
también la de requisar a los alumnos cualquier sustancia u objeto que porten y
que no esté permitido por las normas del centro –como un teléfono móvil– o que
sea "peligroso".
Tal y como ha explicado el titular de Educación, el citado texto normativo
tiene como objetivo "crear y reforzar" los instrumentos jurídicos que "permitan
mantener un clima de convivencia a través de la restauración de ciertos valores
y comportamientos" y "dignificar" la profesión docente.
Lophez2011-03-03 21:14:53
Publicado: 03 Mar 2011, 21:23
por Lophez
La familia de la niña de Arteixo invoca una norma estatal que permite el
velo
El colegio decidirá el lunes si expulsa temporalmente a la alumna musulmana
PAOLA OBELLEIRO - A Coruña - 26/02/2011
Hace ya casi tres años que el Ministerio del Interior estableció una
excepción, "por motivos religiosos", a la prohibición de llevar cubierta la
cabeza con alguna prenda en las fotos del DNI: las mujeres musulmanas sí pueden
lucir el hiyab en sus documentos nacionales de identidad siempre y cuando
dejen al descubierto el óvalo de su rostro. "La norma española de identidad es
clara al respecto", afirma Iván Jiménez-Aybar, el abogado de los padres de la
niña de Arteixo (A Coruña) sancionada por su colegio por acudir a clase con velo
islámico. El letrado remitió ayer un escrito al centro donde la menor de 11 años
cursa sexto de Primaria para instarle a cambiar su reglamento interno, ya que
contraviene esa normativa de Interior.
Un
colegio de Arteixo pretende que la Xunta se lleve a la niña del velo
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
El abogado de la familia alega que se puede llevar 'hiyab' en la foto del
DNI
El conselleiro de Educación reitera su apoyo a lo que decida el
centro
De hacer caso omiso, la dirección del colegio puede incurrir en un delito
penal de prevaricación (dictar a sabiendas una resolución injusta), advierte
Jiménez. Argumenta que "el DNI de la niña es clave en este caso, demuestra que
el hiyab forma parte de su identidad oficial. No es un gorro o una
visera, que no se puede llevar en la foto del carné". El consejo escolar del
centro está convocado para el lunes por la tarde para decidir si impone una
sanción grave a la menor, lo que conlleva una expulsión de tres días a un mes,
por incumplimiento reiterado del reglamento interno. Este último, aprobado en
diciembre, prohíbe "por respeto a los demás" llevar en las aulas "boinas,
viseras, paños en la cabeza" u otras prendas "que la cubran".STOP ISLAMIZACION AMPARADA POR ZP
Lophez2011-03-03 21:27:27
Publicado: 03 Mar 2011, 21:30
por Lophez
PSOE y BNG cargan contra las "predemocráticas"
propuestas de la Xunta para la familia
Foto: EP/XUNTA
La conselleira defiende una sociedad "amable" para las
familias y la oposición identifica su modelo "con el de la Conferencia
Episcopal"
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 15 Feb. (EUROPA PRESS) -
La polémica sobre la concepción y las propuestas de la Xunta para la
familia ha llegado este martes a la Cámara autonómica, donde PSdeG y BNG
cargaron con dureza contra las "rancias y predemocráticas" medidas del Gobierno
gallego, mientras que la titular de Traballo e Benestar, Beatriz Mato, se ha
declarado "profundamente decepcionada" por la actitud de los grupos de la
oposición y les ha exigido que "recapitulen".
"Tienen muchas posibilidades en este Parlamento para darme caña, no
utilicen esta comisión", demandó Mato durante su comparecencia en la comisión
creada para el diseño de un plan de revitalización demográfica. Lo hizo tras
pedir la vuelta al "consenso" que inspiró "el acuerdo" del Debate del Estado de
la Autonomía, que dio lugar al nacimiento de este órgano, y de alertar de que el
"problema" de la baja natalidad "pone en peligro" el actual sistema de
bienestar.
La conselleira centró buena parte de su primera intervención en desglosar
estadísticas que ratifican la baja tasa de natalidad en España y Galicia, lo que
reprobaron los grupos de la oposición, quienes criticaron a Mato por llevar a la
Cámara "datos", que ya aportarán "expertos", en vez de "propuestas". Al tiempo,
tanto la diputada socialista Beatriz Sestayo como el nacionalista Carlos
Aymerich retomaron las críticas del Consello Económico e Social (CES) al
anteproyecto de ley de familia.
"Ya conocemos los datos, no hace falta llamar a la conselleira para que
venga aquí a repetirlos", subrayó Sestayo, quien "resumió" la intervención de
Mato en un mensaje: "reduzcamos la jornada laboral de las mujeres, que se queden
en su casa y que se pongan a parir". Al tiempo, remarcó que este planteamiento
es "coherente" con su "regresivo" anteproyecto de ley de familia, en el que la
mujer sólo tiene sentido "como reproductora y para cuidar a los mayores".
"Reproduce el discurso de la Conferencia Episcopal: que las mujeres están
aquí para parir y, si tienen suerte, podrán trabajar", continuó la socialista,
quien consideró "tan lamentable" la intervención de Mato que es "impropia de una
sociedad democrática". "Sus medidas recuerdan a las medidas predemocráticas",
denunció Sestayo, antes de recordar la inacción y "recortes" en servicios
públicos de la Xunta, y cargar contra su "absolutamente retrógrada y rancia"
concepción de la familia.
"EUGENESIA SOCIAL"
En la misma línea, Aymerich recordó a Mato que en la Cámara "van a
comparecer expertos" y se preguntó "en calidad de qué" comparece ella. "Lleva
dos años gestionando y no ha dicho nada", criticó y se declaró "muy preocupado"
por el hecho de que Mato "sólo hablase" en su intervención de la "dimensión
familiar", olvidando "la perspectiva de género".
En todo caso, admitió que "no le sorprende" esta postura porque coincide
"con el transfondo ideológico" que, a su juicio, evidencia el dictamen del CES
sobre el anteproyecto de ley de familia. "Vienen aquí a imponer una moral
particular, al tiempo que recortan absolutamente todo lo que pueda favorecer que
las mujeres tengan hijos", denunció.
A renglón seguido, advirtió que los nacionalistas, a diferencia de lo que
ocurre en la economía, sí son "liberales" en lo que respecta a la maternidad. El
Gobierno, remarcó Aymerich, "no es quien" para decir a los ciudadanos lo que
deben hacer "en su casa o en su alcoba". "Tener hijos o no, continuar el
embarazo o no, es una decisión libre de las personas", sentenció y reprobó el
"intervencionismo" de la Xunta en este ámbito.
Del mismo modo, avisó de que la revitalización demográfica tiene "mucho
que ver" con tener trabajo y preguntó a la conselleira si "con tres expedientes
de regulación de empleo diarios y 245.000 parados" se puede lograr este reto.
También criticó que la Xunta no haga más escuelas infantiles y centros de día,
al tiempo que "mantiene cerrados", algunos ya finalizados, y echó en cara que el
equipo de Traballo "prácticamente al completo" acudiese a la comisión.
"Pero, ¿no tienen nada qué hacer? ¿Qué hacen aquí perdiendo la mañana?",
preguntó Carlos Aymerich, antes de incidir en que "lo único" que hace la Xunta
es establecer "ayudas" para las familias numerosas "con independencia de su
situación económica". Al respecto, avisó a Mato de que "no sólo hay familias,
sino también clases sociales", y alertó de que su política revela "una cierta
eugenesia social". "A ver si así depuramos socialmente este país",
apostilló.
"RECAPITULACIÓN" Y ACTITUD "SECTARIA"
Frente a las críticas de la oposición, Beatriz Mato defendió el
anteproyecto de la ley de familia y lamentó la actitud "sectaria" de los grupos
de la oposición, a los que invitó a "recapitular" puesto que, a su juicio,
mantenerse en su postura actual "ataca" al espíritu de consenso que nació en el
Debate del Estado de Autonomía. "Deberían leerse el anteproyecto", demandó a los
grupos de la oposición.
Convencida de que la "verborrea" de la oposición no es "propia" de
representantes del pueblo, la conselleira insistió en que su presencia en la
Cámara responde al compromiso de la Xunta de buscar salidas para un serio
problema y, a ser posible, "desde el consenso". "No hablé de concepción moral en
ningún momento", remarcó, antes de recordar que, en cualquier caso, ella forma
parte de "un Gobierno de centro".
En la línea se posicionó el portavoz del PP en el debate, Román Rodríguez,
quien acusó a Sestayo y Aymerich de basar su intervención "en tópicos". "Flaco
favor le hacen a Galicia", reflexionó el diputado popular, quien contrapuso la
actuación de socialistas y nacionalistas con el "espíritu de consenso" de los
populares y del Ejecutivo autonómico.
También se hizo eco se su sensación de "decepción" por la actitud de la
oposición al abordar "un problema" --el demográfico-- al que contribuyen
factores de tipo "social y económico", pero también otros como "los culturales y
de valores", y detectó "cierta obsesión enfermiza" de Sestayo por "repetir en
nueve ocasiones lo de poner a parir a las mujeres" en su intervención.
"EN JUEGO" LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA
Aunque el debate derivó por otros derroteros, Beatriz Mato analizó en su
primera intervención la situación demográfica de Galicia, segunda Comunidad más
envejecida del Estado con un 22 por ciento de población mayor de 65 años y
destacó que cuenta con una tasa de 1,09 hijos por cada mujer en edad fértil,
cuando los demógrafos sitúan en 2,1 la tasa de fecundidad que garantiza el
relevo generacional.
Según explicó, hay ayuntamientos en los que apenas hay una veintena de
niños y, en 17 municipios gallegos, el grupo de personas en edad de trabajar es
menor al de dependientes, entendidos como niños y personas mayores. En este
escenario, alertó de que "está en juego" la sostenibilidad futura del sistema de
bienestar, lo que "evidentemente" --añadió-- "no se soluciona con la reforma del
sistema de pensiones".
"Es preciso que nazcan niños para garantizar el futuro", proclamó la
conselleira, quien abogó por detectar y combatir los "obstáculos y factores" que
"condicionan negativamente" la decisión de tener hijos. Así, ha subrayado la
necesidad de que la sociedad en su conjunto considere a los niños como "una
inversión de futuro".
Al tiempo, abogó por convertir Galicia "en una sociedad amable y abierta"
para las familias, en el sentido en el que lo definen los países europeos. "Por
encima de las ayudas económicas, hay que incidir en erradicar la percepción de
que la maternidad implica renuncias laborales y profesionales y hay que trabajar
para eliminar esos obstáculos", concluyó.
Lophez2011-03-03 21:31:14
Publicado: 04 Mar 2011, 17:25
por Lophez
Medidas de apoyo a quien trabaja , quien vive de la agricultura. El Igape avalará la deuda de Clesa con sus proveedores