Página 1 de 1

Publicado: 16 Feb 2010, 09:26
por Tricuspide



El titular, más largo, dice:ESPAÑA SOLAMENTE RECUPERARÁ COMPETITIVIDAD CON UN "DEMOLEDOR PROCESO DE DEFLACCIÓN".Deflacción: La deflaccion fenomeno antonimo de inflacion quiere decir una caida de los precios durante el transcurso del tiempo, es decir cada año la cesta de bienes y servicios que tenga el pais elegida para medir el aumento de los precios baja de precios, por lo que el salario real aumenta y por eso tambien la deflaccion daña la produccion del pais al aumentar el coste del trabajo.y también:La deflación es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación.Esta situación económica en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho más peligrosa y temida por los Gobiernos que la inflación.La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costes fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios.Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo.Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo consigue pérdidas.Dice Paul Krugman, economista especializado en economías internacionales y profesor de Universidad que:En este sentido, recalca que España, antes de la crisis, aparecía como un modelo fiscal, con una deuda por debajo del 43% del PIB en 2007, comparada con el 66% de Alemania, una regulación bancaria ejemplar y superávits presupuestarios. "Pero con sus buenas temperaturas y sus playas, España era la Florida de Europa, y como Florida, experimentó un gran 'boom' inmobiliario", añade.Krugman remarca que la financiación de este 'boom' procedió principalmente de otros países de Europa, en especial de Alemania. Según Krugman, el resultado de esta situación fue un rápido crecimiento combinado con una significativa inflación, ya que los precios aumentaron un 35% entre 2000 y 2008, frente al incremento del 10% de Alemania."Debido al aumento de los precios, las exportaciones fueron siendo cada vez menos competitivas, pero el crecimiento del empleo permaneció fuerte debido al 'boom' inmobiliario, agregó....En esta línea, apunta que, cuando explotó la burbuja inmobiliaria, el desempleo se disparó y el presupuesto pasó a ser deficitario. Krugman reconoce que el Gobierno español no puede hacer mucho por mejorar la situación, dado que el principal problema de España es que "los costes y los precios dejaron de estar en línea con los del resto de Europa".Así, afirma que si España todavía tuviera la peseta "podría remediar el problema rápidamente" recurriendo a una devaluación de la moneda, por ejemplo, de un 20% respecto a otras divisas europeas. "Pero España ya no tiene su propia moneda, lo que significa que puede recuperar su competitividad sólo a través de un lento y demoledor proceso de deflación", agrega....De hecho, recuerda que, cuando se puso en marcha la moneda única, los economistas avisaron de que Europa no estaba preparada pero ello, pero sus consejos fueron ignorados. En su opinión, ahora es casi impensable que se produzca una ruptura del euro "por puro sentido práctico".Por ello, considera que la única solución es "conseguir que el euro funcione", para lo que Europa necesita caminar hacia una unión política "y que los países funcionen más como estados norteamericanos".En cambio, reconoce que esto no va a ocurrir en un corto plazo de tiempo, por lo que anticipa un "doloroso proceso" para los próximos años en el que se darán "rescates combinados de exigencias de austeridad salvaje, una lucha conjunta contra el elevado desempleo y una perpetuada deflación".Fuente: http://www.eleconomista.es/economia/not ... .html¿Cómo se calcula el IPC?...El Índice de Precios de Consumo, más conocido como IPC, es la variación de los precios de determinados productos y servicios del mercado de un país en un periodo de tiempo concreto. Cuando el IPC es positivo entonces aparece la inflación que es el aumento de los precios debido al exceso de moneda emitida. Este proceso trae consigo una depreciación de la moneda de una nación. Sin embargo, si el IPC es negativo da lugar a la deflación que es la disminución de precios debido a la falta de demanda. Debido a esto se produce un aumento de la unidad monetaria. Influencia Los productos que afectan al IPC y, por tanto los que consumen las familias, vienen estipulados por elInstituto Nacional de Estadística (INE) que es el encargado de realizar encuestas para sus estudios. El resultado de esas encuestas da lugar a la llamada cesta de la compra representativa del consumo familiar. Las categorías de estos productos y sus ponderaciones en la actualidad son: Categorías%Alimentación y bebidas no alcohólicas22,06Bebidas alcohólicas y tabaco2,82Vestido y calzado9,03Vivienda10,36Menaje6,15Medicina2,83Transporte14,89Comunicaciones3,58Ocio y cultura7,11Enseñanza1,60Hoteles, cafés y restaurantes11,55Otros8,02 Cómo se calcula Lo primero que hace el INE para calcular el IPC es recoger los precios de un determinado número de establecimientos de toda España. Estos han de ser los más frecuentados y con mayor número de ventas. La recogida de información se realiza del 1 al 22 de cada mes y las visitas a los establecimientos se efectúan siempre el mismo día, lo que permite conocer la variación mensual de precios. Existe alguna excepción en la recogida de información como por ejemplo los productos electrónicos que se visitan cada trimestre o los productos con caducidad que se revisan tres veces al mes. Los precios que se contrastan son los de venta al público. Las ofertas y las liquidaciones no se tienen en cuenta a no ser que se produzcan en todos los establecimientos de la localidad y tengan una duración mínima de 2 meses. En qué afecta El IPC también se utiliza para conocer la pérdida de valor adquisitivo que sufren los agentes económicos debido al aumento de los precios. Las áreas a las que afecta el IPC son: ·  Negociación salarial y pensiones: el gobierno las actualiza el salario mínimo interprofesional, el sueldo de los funcionarios y las pensiones según las previsiones de crecimiento de la inflación. Las subidas pactadas en negociaciones colectivas, se actualizan según la tasa de inflación prevista sobre la base del IPC. ·  Alquiler de inmuebles: la Ley de Arrendamientos Urbanos establece que en los primeros 5 años de contrato solo se podrá subir el alquiler de acuerdo con el IPC del año anterior. ·  Declaración de la Renta: aquella declaración en la que no haya subido la inflación es compensada por el Ministerio de Hacienda. Las deducciones y las cantidades económicas aumentan porque se necesita más dinero para comprar lo mismo. ·  Finanzas: al subir la inflación aumentan los tipos de interés. Con ello la solicitud de créditos disminuye y se invierte más dinero a plazo fijo, con lo que la Bolsa baja. Si la inflación disminuye ocurre lo contrario. Inflación interanual Se trata del incremento de los bienes y servicios que se produce desde una fecha hasta que haya transcurrido un año. Por ejemplo, desde febrero de 2007 hasta febero de 2008. La inflación conlleva un aumento de los precios de los productos de la cesta de la compra. Esta acción se mide a través del índice de Precios al consumo (IPC). Evolución El IPC en España ha sufrido un incremento interanual del 2,2%. Respecto a la subida intermensual actual, solo los meses de enero y julio han presentado un descenso del IPC. Esto se debe, sobre todo a los periodos de rebajas. En lo que se refiere a categoría, la que más ha aumentado el último año ha sido la de bebidas alcohólicas y tabaco con un 6,1 %. Por su parte, la medicina es la que ha sufrido una bajada del IPC mayor con un -2,2%. Observaciones Desde enero de 2003 hasta diciembre de 2001 ha estado vigente el IPC base 1992. Posteriormente, en enero de 2002 se introdujo el cálculo a través de IPC base 2001. La Inflación subyacente es el valor del IPC excluyendo el precio de los productos energéticos y de los alimentos frescos no elaborados....En fin, que si las declaraciones son ciertas, y las perspectivas se cumplen, el precio de nuestro aceite, seguirá bajo durante mucho tiempo...cada vez más, lo que conllevará la desaparición de muchas explotaciones por su falta de rentabilidad, y las que sigan, lo harán en condiciones de precariedad. Ante una situación de paro generalizado, y necesidad de trabajo, cada vez habrá más gente en condiciones de trabajar más, por menos, o eso, o meterse los dientes en el bolsillo, y los Sindicatos, tendrán menos fuerza, o eso, o alegar que toda la culpa de lo que pasa es de los empresarios y terratenientes, y que de nuevo tengamos un conflicto civil.Advertidos estamos, y claro lo llevamos, por tener un producto que influye tanto en la cesta de la compra, si sube el IPC, el Gobierno por ley, tendría que revisar los salarios de los funcionarios, y las pensiones de los jubilados, y a ver de donde va a sacar...Hasta ahora mismo, el Gobierno intenta engañar al personal, y solamente lo hace con los más bobos, y con estudios, supuestamente "neutrales".No interesa alegar, que realmente estamos en un periodo de deflacción, como realmente es lo que tenemos, ya que de esta forma, la caída en la bolsa, y las inversiones extranjeras, saldrían de patitas de la economía española.Pero tampoco interesa decir que tenemos una inflacción alta, ya que de esta forma, tendrían que revisarse salarios y jornales.Así pues, se falsean un poco las estadísticas, y decimos que tenemos una inflacción moderada,...pequeñita, pequeñita, tanto que no hace falta casi revisar nada, y contentamos a todos los necios.Apañados vamos.


Tricuspide2010-02-16 09:30:34

Publicado: 16 Feb 2010, 13:50
por S_c_r_m
Muevo el tema agrobarra, ya que no esta relacionado con el olivar, y tampoco habla de agricultura.

Publicado: 16 Feb 2010, 13:55
por Tricuspide

Con todos los respetos, si está relacionado con el olivar, y con la agricultura y ganadería en general, ya que el IPC se calcula teniendo en cuenta muchos productos agrarios y ganaderos, entre ellos, -y fundamental-, el aceite de oliva.
Tricuspide2010-02-16 13:56:34

Publicado: 16 Feb 2010, 17:19
por Ylex69
    Moderadores: más vale que estéis más pandientes de resolver las dudas y problemas que planteamos los foreros para que todos funcionemos mejor:     http://www.agroterra.com/foro/foros/for ... ros-y-faqs    Parece que estéis obsesionados com cambiar los temas de sitio y nada más. Antes de cambiar un tema, por puro respeto a los usuarios, podríais avisar y dar un margen de, por ejemplo, dos semanas.    en todo caso, da igual a dónde os llevéis los temas mientras no los eliminéis. Los interesados los seguiremos en la agrobarra o donde sea.    Da la sensación de que a algún moderador le molesta que los agricultores hablen de ciertos temas. ¿qué pasa, es que los agricultores sólo tenemos que pensar en comprar tractores y abono?.    Un poquito de por favor.

Publicado: 16 Feb 2010, 17:27
por Elpistachero
por cierto tricuspide los analistas financierops solo dicen pamplinas , no hya que gastar tiempo en estos magos de las finanzas ,, que solo quieren hundir un poc la bolsa paar comprar mas barato ,, que es lo que han hecho hace poco ,, entonces no estaremos tan mal ,, no ???

Publicado: 16 Feb 2010, 22:07
por Tricuspide
Los analistas financieros, son los médicos de la economía, los habrá mejores, los habrá eminencias, y los habrá patanes, como todo, en la viña del Señor.Ahora mismo, tenemos todas las luces de las especiales encendidas, como la bola toque el pulsador, se va a ir todo al carajo, pero cagando leches.No debe de ir la cosa tan bien, cuando el Gobierno, quiere realizar un pacto de gobierno consensuado por todas las fuerzas políticas.De cada 10 funcionarios que se retiren en los próximos años, solamente se va a sustituir a uno, la SS, está totalmente amenazada de quiebra, la deuda de España en el exterior, es insostenible, las empresas, desaparecen a un ritmo vertiginoso, al igual que incrementa el paro,...etc., etc., lo único que pasa, es igual que le sucedió a la Alemania de la postguerra, y era sencillamente, que para poder pagar todos los destrozos que realizaron en la contienda, a los países vencedores, les interesó más, financiar la reconstrucción para cobrar la deuda, que dejar el país en la ruina más absoluta.La cosa no está mal, está peor, y antes me creo a los analistas financieros que al ilustre que nos des-gobierna, y la manada de primates que le rodean.