¿Quebrará es Estado Español antes del verano?
La confianza de los consumidores españoles está en franca recuperación—las expectativas de los consumidores (la línea verde en el gráfico) son elevadísimas, de las más altas de la historia. Por el contrario, los medios sajones y los analistas de bancos extranjeros, suizos, alemanes, ingleses u americanos, están preocupadísimos. El sorprendente consenso en Madrid: están celosos, no nos entienden, nos tienen envidia. Es la pérfida Albión, una vez más, la leyenda negra. Pues bien, me temo que, desgraciadamente, no hay conspiración.
El argumento optimista se apoya en dos puntos: (1) el Estado español está muy saneado- la deuda prevista es de solo el 66% del PIB al final del año 2010 (Cuadro 4.5 del plan de estabilidad presentado hoy por el Gobierno, página 32); (2) y la banca está relativamente saneada: contrariamente a Alemania (donde sin duda los bancos, sobre todo los Landesbanken, están peor que los nuestros), Suiza, Reino Unido, EEUU, etc. nuestros sistema financiero no ha requerido aún ninguna ayuda sustancial- ni siquiera el FROB ha sido utilizado. Creo que los dos argumentos son inadecuados a partir de hoy. Es decir, que explican bien por qué nos hemos librado hasta ahora de lo peor de la crisis, pero no por qué nos vamos a librar en adelante. Veo cuatro razones que justifican la desconfianza extranjera.
1. El Estado se financia a muy corto plazo: Las necesidades de financiación del Reino de España son más preocupantes de lo indicado por el ratio de deuda a PIB, dado que financiación está siendo a muy corto plazo. Mirad la figura siguiente
Mucha, mucha deuda a corto, sobre todo la emitida en el 2009, incluso comparando con otros PIIGS:
El 70% de la deuda española emitida en 2009 fue a menos de 1 año. Esta cifra puede interpretarse como que los mercados no nos quieren prestar a largo, aunque es cierto que los tipos a corto son tan bajos –pagamos .38% por las letras a tres meses- que puede ser una estrategia consciente del Tesoro (en cuyo caso yo creo que se pasan un poco – nos exponemos a que nos coja el toro, y hay que tener cuidado, como veremos). Como consecuencia de este perfil, estratégico o no, de madurez, de los €475,000 millones de deuda acumulada a 31 de diciembre del 2009 (página 4 del documento ofical del tesoro del Reino de España ) alrededor de €125,000 millones (página 24 del mismo papel y barrita alta de la figura de arriba en este blog titulada Government debt) expiran durante el 2010, y deben ser reemplazados por nueva deuda. Si añadimos el déficit del 2010, como mínimo otros €100,000 millones, tenemos que quizás tendremos necesidades netas de financiación de como mínimo 225,000 millones de euros – alrededor del 22% del PIB. Esto es mucho, se mire como se mire, en un ambiente en el que muchos países compiten por financiación. El perfil de maturities de la deuda (70% a muy corto) puede crear un problema serio- este corto perfil fue lo que mató a Lehman: si de repente el mercado no te quiere prestar, te encuentras, de un día a otro, en una situación básicamente de falta de liquidez total- una crisis de la deuda y una bancarrota.
2. Coste de la crisis para el sector bancario. Al ratio de deuda a PIB que usamos le falta un componente importantísimo: el coste de sanear el sector financiero
Los números aquí son difíciles de conseguir con precisión, dada la enorme falta de transparencia de las Cajas, pero hago aquí un cálculo a ojo. Por favor poned intervalos de confianza gigantes a los lados y permitidme el atrevimiento; como sabéis los seguidores del blog, he estado 6 meses mirando los datos de las cajas y cuanto más los miro menos entiendo muchas cosas. Los bancos y cajas tienen préstamos a residentes en España por valor €1,9 bn (españoles,€1,9 trillion) (ver el Financial Stability Report de noviembre, Tabla 2.1, del Banco de España). De ellos €325,000m son los famosos créditos de promotor. Si miráis el informe trimestral del 4Q09 del BBVA veréis que la cuenta que hacen es que tienen 17% de mora en estos créditos y que esperan una pérdida en ellos del 30%. Si aplicamos estos números a los 325,000m nos sale una cantidad pequeña, €17,000m o un 2% del PIB. Creo que este cálculo es absurdo. Me imagino, pensando en el subprime etc. que de los 325,000 millones de promotores, nos podemos olvidar de la mitad (70% de impagos con 70% de pérdida), 160,000m. Esto ya es un 16%. Del resto de créditos, €1,6bn (en los que la mora es ahora del 4%) lo más optimista sería que hubiera una pérdida al final del todo (no mora, sino impagos) de 5%, con lo que se perderían otros €80,000 millones. No me parece un número absurdo, si contamos que solo la deuda de las grandes constructoras es del orden de €15,000m Por supuesto, gran parte de estas pérdidas serían absorbidas por los propios Bancos, que tienen un capital de alrededor de €290,000m. Pero, y este siempre ha sido el problema, el capital no está repartido por igual- algunos bancos no van a sufrir casi nada (el Santander, la Caixa) y otros van a tener problemas muy serios- y no van a tener el capital para afrontarlos. Si lel impago se parece a los €240,000m, a lo mejor el contribuyente tiene que poner el FROB (casi €100,000m) más otros €50,000m. Esto aumentaría la deuda, y las necesidades de financiación en otro 15% del PIB. (comentarios sobre los supuestos y sugerencias alternativas muy bienvenidos). Yo creo por tanto que es razonable en vez de pensar en el ratio de deuda a PIB del 68% pensar en uno parecido al 80-90% a finales de año (por cierto que enhorabuena al BBVA por la transparencia y por el reconocimiento de que deber ser el capital de los bancos el que absorba el agujero inmobiliario).
3. El (bajo) crecimiento y las políticas públicas
En este blog hemos hablado sin cesar de lo importante que es recuperar una senda de crecimiento, el famoso nuevo modelo económico. SI pensamos que los 5m de parados a los que posiblemente llegaremos en 2010 van a durar una década, que vamos a estar con crecimiento 0 quizás 10 años, entonces el nivel de deuda que hemos discutido antes, cercano al 100%, se convierte en muy preocupante. El problema real desde el punto de vista de los inversores extranjeros es que no ven voluntad de cambio; el gobierno ha tardado demasiado en enfrentarse a la verdadera dimensión de los problemas, los sindicatos están dispuestos a morir con las botas puestas y prefieren dejar que el Estado del bienestar español retroceda 20 años antes que renunciar a nada; y el Partido Popular en esto de las reformas a veces parece más el Frente Popular (pensiones, deducción de hipotecas, etc.) que un partido liberal. Los dos partidos principales deben ponerse, cuanto antes, a educar a los ciudadanos sobre los costes y sobre la magnitud del problema- en los 1200 comentarios en EL PAIS de hoy sobre este tema, se observa que la gente no entiende (por varios ordenes de magnitud) cuanto cuestan las pensiones, 10% del PIB-vamos que esto no se arregla quitando el Ministerio de Igualdad, ni pagando menos a los altos cargos. Y lo volvemos a decir: la única forma de devolver confianza a los inversores extranjeros es demostrar que podemos reformar el modelo económico, que podemos crear una economía dinámica y flexible en la que los recursos se puedan asignar a los usos mejores. Seguiremos planteando desde FEDEA propuestas en este sentido, lo prometemos.
4. La transparencia
Este puede ser quizás el problema más grave. Nadie, en el extranjero, se cree nada de nada.
Primero, nadie se puede creer que con más de 1,5 m de viviendas vacías los precios hayan caido sólo un 13% de bajada. Esto al inversor extranjero, que oye hablar de TINSA y se echa a temblar, le parece que tiene que ser fraudulento; y me temo que comparto la preocupación. Los precios tienen que caer como en Phonix o en Miami, el 50%, y esto tiene que aperecer en los balances de Cajas y bancos. (¿Por qué el 50%?: en EEUU en el 1995 el precio era 4 veces la renta familiar; en el RU 3; en España, 3.5. En el punto álgido de la crisis, en EEUU fue de 5 veces, en el RU de 5.5.en España del 7.7. Pues bien, en EEUU y RU ya ha vuelto a 4 veces; en España está aún en 6.8 veces. Mucho, mucho camino que recorrer).
Segundo, nadie, pero nadie, se cree los números de las Cajas. De esto ya escribimos Vicente y yo, y no quiero reincidir.
Tercero, nadie se cree los números del gobierno. Hoy ha depositado el gobierno en la Comisión Europea la acualización del programa de estabilidad del 2009 al 2013 en el que se hacen las proyecciones oficiales. A mi me han parecido muy optimistas. Una nota solo. Las tasas de crecimiento asumidas en la proyección central son del 1.8% en el 2011 y 2.9% en el 2012 que a muchos nos pueden parecer optimistas; pero esto se arregla con ejercicios de sensibilidad a escenarios alternativos. Pues bien, la tabla 5.2. del plan de estabilidad hace un ejercicio de sensibilidad en el que el peor escenario de 1.3% en el 2001 y 2.4% en el 2012 de crecimiento- sinceramente, no me parece serio como peor escenario posible. Si esto se une a las declaraciones y retiradas de anuncios sobre pensiones y otras materias, podemos imaginar la falta de credibilidad de estos números. Por cierto que la tabla de sostenibilidad a largo plazo del sistema contiene varios pufos muy notables (tabla 7.1. página 40) y peca de muchisimo optimismo: asume desempleo en el 2010 de. 8.8%; asume que el gasto sanitario se estabiliza hasta 2030 en el 6.3% del PIB (solo .8% más que ahora); etc.
En conclusión: creo que los extranjeros tienen razón en estar muy preocupados con la situación, a corto, no a largo, plazo. Y con corto quiero decir meses, no años. La prensa sajona económica y los analistas extranjeros no tienen manía a España. Simplemente ven o vemos las cosas desde fuera, en algunos casos si, con menor conocimiento de los detalles de la realidad, pero en otros quizás con menor necesidad de racionalizar lo que está pasando (ver por ejemplo esta entrevista que me hicieron en El Semanal (el suplemento del ABC y los períódicos de Vocento) en la que decía que “a corto plazo crisis y a medio recesión”-que salió en Octubre del 07, dos semanas antes del máximo histórico del IBEX ). Concluyo con lo que concluimos siempre: es hora de que el gobierno, los sindicatos, y los partidos de todo el espectro se empiecen a tomar el problema en serio- la hora de las reformas es ahora.
El argumento optimista se apoya en dos puntos: (1) el Estado español está muy saneado- la deuda prevista es de solo el 66% del PIB al final del año 2010 (Cuadro 4.5 del plan de estabilidad presentado hoy por el Gobierno, página 32); (2) y la banca está relativamente saneada: contrariamente a Alemania (donde sin duda los bancos, sobre todo los Landesbanken, están peor que los nuestros), Suiza, Reino Unido, EEUU, etc. nuestros sistema financiero no ha requerido aún ninguna ayuda sustancial- ni siquiera el FROB ha sido utilizado. Creo que los dos argumentos son inadecuados a partir de hoy. Es decir, que explican bien por qué nos hemos librado hasta ahora de lo peor de la crisis, pero no por qué nos vamos a librar en adelante. Veo cuatro razones que justifican la desconfianza extranjera.
1. El Estado se financia a muy corto plazo: Las necesidades de financiación del Reino de España son más preocupantes de lo indicado por el ratio de deuda a PIB, dado que financiación está siendo a muy corto plazo. Mirad la figura siguiente
Mucha, mucha deuda a corto, sobre todo la emitida en el 2009, incluso comparando con otros PIIGS:
El 70% de la deuda española emitida en 2009 fue a menos de 1 año. Esta cifra puede interpretarse como que los mercados no nos quieren prestar a largo, aunque es cierto que los tipos a corto son tan bajos –pagamos .38% por las letras a tres meses- que puede ser una estrategia consciente del Tesoro (en cuyo caso yo creo que se pasan un poco – nos exponemos a que nos coja el toro, y hay que tener cuidado, como veremos). Como consecuencia de este perfil, estratégico o no, de madurez, de los €475,000 millones de deuda acumulada a 31 de diciembre del 2009 (página 4 del documento ofical del tesoro del Reino de España ) alrededor de €125,000 millones (página 24 del mismo papel y barrita alta de la figura de arriba en este blog titulada Government debt) expiran durante el 2010, y deben ser reemplazados por nueva deuda. Si añadimos el déficit del 2010, como mínimo otros €100,000 millones, tenemos que quizás tendremos necesidades netas de financiación de como mínimo 225,000 millones de euros – alrededor del 22% del PIB. Esto es mucho, se mire como se mire, en un ambiente en el que muchos países compiten por financiación. El perfil de maturities de la deuda (70% a muy corto) puede crear un problema serio- este corto perfil fue lo que mató a Lehman: si de repente el mercado no te quiere prestar, te encuentras, de un día a otro, en una situación básicamente de falta de liquidez total- una crisis de la deuda y una bancarrota.
2. Coste de la crisis para el sector bancario. Al ratio de deuda a PIB que usamos le falta un componente importantísimo: el coste de sanear el sector financiero
Los números aquí son difíciles de conseguir con precisión, dada la enorme falta de transparencia de las Cajas, pero hago aquí un cálculo a ojo. Por favor poned intervalos de confianza gigantes a los lados y permitidme el atrevimiento; como sabéis los seguidores del blog, he estado 6 meses mirando los datos de las cajas y cuanto más los miro menos entiendo muchas cosas. Los bancos y cajas tienen préstamos a residentes en España por valor €1,9 bn (españoles,€1,9 trillion) (ver el Financial Stability Report de noviembre, Tabla 2.1, del Banco de España). De ellos €325,000m son los famosos créditos de promotor. Si miráis el informe trimestral del 4Q09 del BBVA veréis que la cuenta que hacen es que tienen 17% de mora en estos créditos y que esperan una pérdida en ellos del 30%. Si aplicamos estos números a los 325,000m nos sale una cantidad pequeña, €17,000m o un 2% del PIB. Creo que este cálculo es absurdo. Me imagino, pensando en el subprime etc. que de los 325,000 millones de promotores, nos podemos olvidar de la mitad (70% de impagos con 70% de pérdida), 160,000m. Esto ya es un 16%. Del resto de créditos, €1,6bn (en los que la mora es ahora del 4%) lo más optimista sería que hubiera una pérdida al final del todo (no mora, sino impagos) de 5%, con lo que se perderían otros €80,000 millones. No me parece un número absurdo, si contamos que solo la deuda de las grandes constructoras es del orden de €15,000m Por supuesto, gran parte de estas pérdidas serían absorbidas por los propios Bancos, que tienen un capital de alrededor de €290,000m. Pero, y este siempre ha sido el problema, el capital no está repartido por igual- algunos bancos no van a sufrir casi nada (el Santander, la Caixa) y otros van a tener problemas muy serios- y no van a tener el capital para afrontarlos. Si lel impago se parece a los €240,000m, a lo mejor el contribuyente tiene que poner el FROB (casi €100,000m) más otros €50,000m. Esto aumentaría la deuda, y las necesidades de financiación en otro 15% del PIB. (comentarios sobre los supuestos y sugerencias alternativas muy bienvenidos). Yo creo por tanto que es razonable en vez de pensar en el ratio de deuda a PIB del 68% pensar en uno parecido al 80-90% a finales de año (por cierto que enhorabuena al BBVA por la transparencia y por el reconocimiento de que deber ser el capital de los bancos el que absorba el agujero inmobiliario).
3. El (bajo) crecimiento y las políticas públicas
En este blog hemos hablado sin cesar de lo importante que es recuperar una senda de crecimiento, el famoso nuevo modelo económico. SI pensamos que los 5m de parados a los que posiblemente llegaremos en 2010 van a durar una década, que vamos a estar con crecimiento 0 quizás 10 años, entonces el nivel de deuda que hemos discutido antes, cercano al 100%, se convierte en muy preocupante. El problema real desde el punto de vista de los inversores extranjeros es que no ven voluntad de cambio; el gobierno ha tardado demasiado en enfrentarse a la verdadera dimensión de los problemas, los sindicatos están dispuestos a morir con las botas puestas y prefieren dejar que el Estado del bienestar español retroceda 20 años antes que renunciar a nada; y el Partido Popular en esto de las reformas a veces parece más el Frente Popular (pensiones, deducción de hipotecas, etc.) que un partido liberal. Los dos partidos principales deben ponerse, cuanto antes, a educar a los ciudadanos sobre los costes y sobre la magnitud del problema- en los 1200 comentarios en EL PAIS de hoy sobre este tema, se observa que la gente no entiende (por varios ordenes de magnitud) cuanto cuestan las pensiones, 10% del PIB-vamos que esto no se arregla quitando el Ministerio de Igualdad, ni pagando menos a los altos cargos. Y lo volvemos a decir: la única forma de devolver confianza a los inversores extranjeros es demostrar que podemos reformar el modelo económico, que podemos crear una economía dinámica y flexible en la que los recursos se puedan asignar a los usos mejores. Seguiremos planteando desde FEDEA propuestas en este sentido, lo prometemos.
4. La transparencia
Este puede ser quizás el problema más grave. Nadie, en el extranjero, se cree nada de nada.
Primero, nadie se puede creer que con más de 1,5 m de viviendas vacías los precios hayan caido sólo un 13% de bajada. Esto al inversor extranjero, que oye hablar de TINSA y se echa a temblar, le parece que tiene que ser fraudulento; y me temo que comparto la preocupación. Los precios tienen que caer como en Phonix o en Miami, el 50%, y esto tiene que aperecer en los balances de Cajas y bancos. (¿Por qué el 50%?: en EEUU en el 1995 el precio era 4 veces la renta familiar; en el RU 3; en España, 3.5. En el punto álgido de la crisis, en EEUU fue de 5 veces, en el RU de 5.5.en España del 7.7. Pues bien, en EEUU y RU ya ha vuelto a 4 veces; en España está aún en 6.8 veces. Mucho, mucho camino que recorrer).
Segundo, nadie, pero nadie, se cree los números de las Cajas. De esto ya escribimos Vicente y yo, y no quiero reincidir.
Tercero, nadie se cree los números del gobierno. Hoy ha depositado el gobierno en la Comisión Europea la acualización del programa de estabilidad del 2009 al 2013 en el que se hacen las proyecciones oficiales. A mi me han parecido muy optimistas. Una nota solo. Las tasas de crecimiento asumidas en la proyección central son del 1.8% en el 2011 y 2.9% en el 2012 que a muchos nos pueden parecer optimistas; pero esto se arregla con ejercicios de sensibilidad a escenarios alternativos. Pues bien, la tabla 5.2. del plan de estabilidad hace un ejercicio de sensibilidad en el que el peor escenario de 1.3% en el 2001 y 2.4% en el 2012 de crecimiento- sinceramente, no me parece serio como peor escenario posible. Si esto se une a las declaraciones y retiradas de anuncios sobre pensiones y otras materias, podemos imaginar la falta de credibilidad de estos números. Por cierto que la tabla de sostenibilidad a largo plazo del sistema contiene varios pufos muy notables (tabla 7.1. página 40) y peca de muchisimo optimismo: asume desempleo en el 2010 de. 8.8%; asume que el gasto sanitario se estabiliza hasta 2030 en el 6.3% del PIB (solo .8% más que ahora); etc.
En conclusión: creo que los extranjeros tienen razón en estar muy preocupados con la situación, a corto, no a largo, plazo. Y con corto quiero decir meses, no años. La prensa sajona económica y los analistas extranjeros no tienen manía a España. Simplemente ven o vemos las cosas desde fuera, en algunos casos si, con menor conocimiento de los detalles de la realidad, pero en otros quizás con menor necesidad de racionalizar lo que está pasando (ver por ejemplo esta entrevista que me hicieron en El Semanal (el suplemento del ABC y los períódicos de Vocento) en la que decía que “a corto plazo crisis y a medio recesión”-que salió en Octubre del 07, dos semanas antes del máximo histórico del IBEX ). Concluyo con lo que concluimos siempre: es hora de que el gobierno, los sindicatos, y los partidos de todo el espectro se empiecen a tomar el problema en serio- la hora de las reformas es ahora.
Señores, se terminó la fiesta, y hay que pagar los gastos. Al que no se espavile y se lleve todas sus inversiones fuera de España, le quitarán todo y se quedará sin nada. España está en quiebra técnica, y ni este gobierno ni ningún otro que pudiera venir va a poder pagar la deuda que estos insensatos nos han dejado. Se encontraron 20.000 millones de euros en las arcas, pues bien, se los gastaron, y se gastaron 120.000 millones más, endeudándose hasta las cejas de ZETAPARO. Pero ésto se acabó, ya no van a popder endeudarse más , y sobre todo NO van a poder pagar lo que deben, vamos al DEFAULT, a la ruina total, al corralito y a la miseria generalizada durante décadas. ¡ Sálvese quien pueda ! Hay que salir huyendo de aquí antes de que nos dejen en pelotas.Nos dirige un insensato que nos prometió el pleno empleo, y nos ha traido el pleno paro,la ruina y la miseria, y todavía tiene la cara dura de seguir en el cargo. Por cierto, ¿ En qué se han gastado estos sinvergüenzas los 140.000 millones de euros que se han pulido ?
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 300
- Registrado: 05 Feb 2010, 23:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: tierras charras
Un saludo a todos los foreros antes de nada.En mi primera intervención lo único que se me ocurre decir ante este tema propuesto, es que no hay que ser alarmistas. Hemos salido de una guerra civil, hemos salido de un felipismo, ahora toca salir de esta. Lo que nos quedará claro a la mayoría es que no se debe votar sociata. Ánimo que España es grande
Caña de España
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha
ta la cosa joia peloncho ,,, pero si pasara lo que dices ,, españa no caeria sola arrastraria a muchos paises y no creo que ocurra ,, por el bien de todos . aunque es verdad que aqui la mayoria no sabe de la misa la mitad ,, de lo que esta ocurriendo ,, y encima estan falseando las cuentas ,,, para que no se le tiren a la yugular ,, y esto el pp lo sabe de sobra ,, y solo mira su beneficio ,, apañaos estamos ,, con los politicos que tenemos .
cada dia que pasa ZP , nos arruina mas .
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1062
- Registrado: 29 Dic 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Cuenca
En España ya hubo una quiebra con la monarquia de Fernando VII y su sucesor.
Hoy en dia no creo que eso suceda mientras que estemos al amparo de la union europea y con el FMI.
Segun estan las cosas, y tras el batacazo de la bolsa del jueves, la union europea puede tomar medidas en el asunto, o por lo menos deberia darnos un par de capones.
Hace un par de años cuando la Alemania y Franacia tubieron problemas economicos la UE les dio un toque de atencion y espabilaron, en España deberiamos hacer lo mismo, y este individuo, por decirlo de alguna manera, deberia convocar eleciones para el dia 4 de Julio, antes tampoco debido a que obstentamos la presidencia de la UE y podria causar problemas.
Un saludo
Hoy en dia no creo que eso suceda mientras que estemos al amparo de la union europea y con el FMI.
Segun estan las cosas, y tras el batacazo de la bolsa del jueves, la union europea puede tomar medidas en el asunto, o por lo menos deberia darnos un par de capones.
Hace un par de años cuando la Alemania y Franacia tubieron problemas economicos la UE les dio un toque de atencion y espabilaron, en España deberiamos hacer lo mismo, y este individuo, por decirlo de alguna manera, deberia convocar eleciones para el dia 4 de Julio, antes tampoco debido a que obstentamos la presidencia de la UE y podria causar problemas.
Un saludo
Año de nieves, año de bienes.
Esperando el final de la crisis, y no solo de la economica
Esperando el final de la crisis, y no solo de la economica
Creo que fue el sexenio democrático (http://www.historiasiglo20.org/HE/10c-1.htm) sobre 1868. Fue cuando se creó la famosa PESETA! (a alguien le suena??)
Una peseta equivalía a 4 reales. Más sobre la historia de la peseta:
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf ... 23_002.pdf
Una peseta equivalía a 4 reales. Más sobre la historia de la peseta:
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf ... 23_002.pdf
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 583
- Registrado: 08 Dic 2008, 21:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: ZAMORA
-
- Usuario medio
- Mensajes: 153
- Registrado: 14 Feb 2007, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valladolid
Joder Peloncho,eres todo patriotismo,que la peña saque todo lo que pueda del pais...contigo da gusto!!!.
Pues claro que esto esta muy muy jodido,pero saldremos adelante,que remedio nos queda.Solo con que zapatitos pierda su empleo los demas estaremos mucho mejor.
Lo ultimo que nos conviene es caer en el derrotismo.
Tranquilidad y buenos alimentos.
Pues claro que esto esta muy muy jodido,pero saldremos adelante,que remedio nos queda.Solo con que zapatitos pierda su empleo los demas estaremos mucho mejor.
Lo ultimo que nos conviene es caer en el derrotismo.
Tranquilidad y buenos alimentos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
La Presidencia europea, obligando a Zapatero a comparecer en importantes foros, ha resultado letal. La percepción sobre la situación de la economía española, como había explicado desde esta misma página, había empeorado sustancialmente desde principio de año, pero las intervenciones de Zapatero han convencido al mundo financiero internacional, aún sin comprender bien la profundidad de nuestros desajustes, de que España, la quinta potencia económica del euro, está en manos de un irresponsable absoluto, y se han encendido todas las alarmas.
¿Cómo es posible que, cuando el mercado mundial acababa de cerrarse para toda la banca española, exceptuando el Santander, BBVA y La Caixa, pudiera seguir afirmando ante la flor y nata de las finanzas internacionales que nuestro sistema financiero es el más sólido del mundo, como si estuviera en un mitin de partido y menospreciando a todos los demás? En Davos, Zapatero ha dado la puntilla a nuestra credibilidad internacional. En España, una semana a propuesta por día retirada a los cinco minutos, que llevaría al Sr. Toxo a exclamar “¡son una pandilla de aficionados!”, ha mostrado a la opinión la insolvencia absoluta del Gobierno. Zapatero está acabado, pero falta saber cuánto tardará en asumirlo y el inmenso daño que va a causar en el intermedio.
Hoy está la Sra. Salgado en Londres. Ha venido de urgencia a explicar lo inexplicable a unos mercados que saben que todo es mentira, desde los balances bancarios a las medidas del Gobierno. ¿Y que les dirá? ¿Que no saben ni por dónde empezar, que son incapaces de controlar el despilfarro y la corrupción masivas y que las AAPP necesitarán emitir deuda bruta por el 30% del PIB? ¿Que en cada pueblo y en cada capital los ayuntamientos son ya la primera empresa por número de empleados y por volumen de gasto, a lo que se añaden las empresas municipales y autonómicas, 4.000, lo más corrupto entre lo corrupto, diseñadas para ocultar deuda, despilfarrar y dar empleo a familiares y amigos, sin necesidad de responder de nada? ¿Que en 2010, sin financiación, sin inversión pública, sin competitividad y con la mayor subida de impuestos estatales y locales de la historia, se iniciará la recuperación?
Y luego el programa de estabilidad, ¡otro más! ¿y van? ¿Les va decir que el gasto corriente se reducirá en 2,9 puntos y los ingresos se recuperarán 3,7 puntos? Se caerán por el suelo de risa. Ya nadie cree las cifras de España.
¿Voluntarismo o estupidez pura y simple?
Gasto -50.000 millones,- 40.000 del Estado. ¿Y de dónde? Veamos quien gasta qué.
Presupuesto de Gastos 2010 Administraciones Públicas.
(millones de euros)
Administración Central (Estado y OO.AA)……………………………….131.217
Seguridad Social………………………………………………………….. 120.587
Comunidades Autónomas………………………………………………… 163.805
Entidades Locales………………………………………………………… 71.474
Administraciones Públicas…………………………………………………487.083
Descontando la Seguridad Social, que es una “caja aparte”, o debería serlo, y los fondos de la Administración Central, destinados al Servicio Público de Empleo (SPEE), y al Fondo Estatal de Empleo (FEESL), 21.000 millones, los gastos del Estado son sólo el ¡32,1%! del gasto total, 110.212 millones, algo que no ocurre en ningún otro país.
Y de ese total hay que descontar las partidas de obligado cumplimiento, intereses de la deuda pública, aportaciones a la UE, clases pasivas, etc, con lo que las dotaciones para actuaciones directas ascienden a 56.970 millones, 17.500 en salarios, que es de donde Zapatero ha dicho, sin mirar un papel, que va a recortar ¡40.000 millones! Realmente de traca. Pero además, los dos tercios de obligado cumplimiento y el SPEE están infravaloradas en 10.000 millones como mínimo. La deuda y el paro van a costar eso de más.
Y entonces, de la irrisoria cifra para financiar España, ¿qué se puede recortar? Se deben eliminar los Ministerios de Vivienda, Igualdad y Cultura, 2.321 millones, pero como al menos la mitad de sus funciones habrían de trasferirse a otros ministerios, el ahorro neto serían unos 1.200 millones; se debe eliminar el 80% de la Ayuda al Desarrollo, lesbianas de Zimbawe, tiranos del tercer mundo, etc, 4.000 millones; no se debe, pero si no hay más remedio habrá qué reducir las inversiones reales a la mitad, 4.700 millones, a costa de más paro y menor competitividad. Y lo que están barajando, bajar el 10/15% el sueldo a los funcionarios del Estado, como en Irlanda, mientras los autonómicos, asesores y familiares, que ganan entre un 40% y un 300% más, siguen chupando, 1.750/ 2.625 millones. Pero como hay 10.000 millones de infravaloración, después de dejar al Estado sin recursos para garantizar el funcionamiento de la nación, ¡entre 1.700 y 2.500 millones de ahorro!
Por tanto, o se entra a saco en el despilfarro y la corrupción del sistema autonómico y local, responsable de los dos tercios del gasto total, o no hay nada que hacer. España no puede tener un funcionario, asesor o liberado sindical por cada cinco activos, y cada activo manteniendo un parado, un jubilado o un funcionario; ni 4.000 empresas municipales y autonómicas que derrochan sin límite ni control alguno. En conjunto, España no puede tirar cada año 90.000 millones de euros en puro despilfarro. O se acaba con eso o eso acaba con España.
¿Y qué viene ahora?
Una vez que la confianza en nuestro sistema financiero se ha evaporado, igual que en nuestra economía y en la capacidad mental de Zapatero, puede ocurrir cualquier cosa. Por ello solo me aventuraré a subrayar lo más obvio, aunque hay algo seguro: Zapatero tiene que irse, el PSOE tiene hombres valiosos y sensatos; con Zapatero, cualquier solución es ya imposible, el deterioro a partir de ahora puede ser muy rápido.
El cierre de los mercados a bancos y cajas, justo cuando se avecina un tsunami de refinanciaciones y morosidad es en sí mismo un desastre. Queda el BCE durante un tiempo, para trampear deuda a largo con préstamos a corto. Sin embargo, la financiación a la economía real sufrirá un estrangulamiento brutal, lo que hace imposible recuperación alguna. La deuda del Estado de momento seguirá colocándose con los CDS al alza. La estrategia suicida y única en el mundo seguida en 2009, de colocar el 70% de la deuda a menos de un año, nos costará muy caro en 2010. Pero en algún momento del año, el problema puede no ser el coste, será quien querrá prestarnos.
Después de volar 14.000 kilómetros, sin que Obama le invite ni a tomar un café, afirmaría que “su mensaje económico ha calado en EEUU”. El viernes, después de la reunión con sindicatos y empresarios, afirmaría: “No voy a gobernar para los mercados, sino para los ciudadanos”, sin anunciar medida alguna. Ante las advertencias de Campa y todos los expertos de Hacienda sobre la histéresis del mercado de trabajo, es decir, una situación en la que el empleo cae más que la actividad económica, el paro se hace permanente, y la ocupación ni siquiera se recupera cuando la economía mejora, Zapatero dice que eso no va a ocurrir porque lo dice él. Ha perdido el norte, si alguna vez lo tuvo, nos lleva directamente al desastre.
¿Cómo es posible que, cuando el mercado mundial acababa de cerrarse para toda la banca española, exceptuando el Santander, BBVA y La Caixa, pudiera seguir afirmando ante la flor y nata de las finanzas internacionales que nuestro sistema financiero es el más sólido del mundo, como si estuviera en un mitin de partido y menospreciando a todos los demás? En Davos, Zapatero ha dado la puntilla a nuestra credibilidad internacional. En España, una semana a propuesta por día retirada a los cinco minutos, que llevaría al Sr. Toxo a exclamar “¡son una pandilla de aficionados!”, ha mostrado a la opinión la insolvencia absoluta del Gobierno. Zapatero está acabado, pero falta saber cuánto tardará en asumirlo y el inmenso daño que va a causar en el intermedio.
Hoy está la Sra. Salgado en Londres. Ha venido de urgencia a explicar lo inexplicable a unos mercados que saben que todo es mentira, desde los balances bancarios a las medidas del Gobierno. ¿Y que les dirá? ¿Que no saben ni por dónde empezar, que son incapaces de controlar el despilfarro y la corrupción masivas y que las AAPP necesitarán emitir deuda bruta por el 30% del PIB? ¿Que en cada pueblo y en cada capital los ayuntamientos son ya la primera empresa por número de empleados y por volumen de gasto, a lo que se añaden las empresas municipales y autonómicas, 4.000, lo más corrupto entre lo corrupto, diseñadas para ocultar deuda, despilfarrar y dar empleo a familiares y amigos, sin necesidad de responder de nada? ¿Que en 2010, sin financiación, sin inversión pública, sin competitividad y con la mayor subida de impuestos estatales y locales de la historia, se iniciará la recuperación?
Y luego el programa de estabilidad, ¡otro más! ¿y van? ¿Les va decir que el gasto corriente se reducirá en 2,9 puntos y los ingresos se recuperarán 3,7 puntos? Se caerán por el suelo de risa. Ya nadie cree las cifras de España.
¿Voluntarismo o estupidez pura y simple?
Gasto -50.000 millones,- 40.000 del Estado. ¿Y de dónde? Veamos quien gasta qué.
Presupuesto de Gastos 2010 Administraciones Públicas.
(millones de euros)
Administración Central (Estado y OO.AA)……………………………….131.217
Seguridad Social………………………………………………………….. 120.587
Comunidades Autónomas………………………………………………… 163.805
Entidades Locales………………………………………………………… 71.474
Administraciones Públicas…………………………………………………487.083
Descontando la Seguridad Social, que es una “caja aparte”, o debería serlo, y los fondos de la Administración Central, destinados al Servicio Público de Empleo (SPEE), y al Fondo Estatal de Empleo (FEESL), 21.000 millones, los gastos del Estado son sólo el ¡32,1%! del gasto total, 110.212 millones, algo que no ocurre en ningún otro país.
Y de ese total hay que descontar las partidas de obligado cumplimiento, intereses de la deuda pública, aportaciones a la UE, clases pasivas, etc, con lo que las dotaciones para actuaciones directas ascienden a 56.970 millones, 17.500 en salarios, que es de donde Zapatero ha dicho, sin mirar un papel, que va a recortar ¡40.000 millones! Realmente de traca. Pero además, los dos tercios de obligado cumplimiento y el SPEE están infravaloradas en 10.000 millones como mínimo. La deuda y el paro van a costar eso de más.
Y entonces, de la irrisoria cifra para financiar España, ¿qué se puede recortar? Se deben eliminar los Ministerios de Vivienda, Igualdad y Cultura, 2.321 millones, pero como al menos la mitad de sus funciones habrían de trasferirse a otros ministerios, el ahorro neto serían unos 1.200 millones; se debe eliminar el 80% de la Ayuda al Desarrollo, lesbianas de Zimbawe, tiranos del tercer mundo, etc, 4.000 millones; no se debe, pero si no hay más remedio habrá qué reducir las inversiones reales a la mitad, 4.700 millones, a costa de más paro y menor competitividad. Y lo que están barajando, bajar el 10/15% el sueldo a los funcionarios del Estado, como en Irlanda, mientras los autonómicos, asesores y familiares, que ganan entre un 40% y un 300% más, siguen chupando, 1.750/ 2.625 millones. Pero como hay 10.000 millones de infravaloración, después de dejar al Estado sin recursos para garantizar el funcionamiento de la nación, ¡entre 1.700 y 2.500 millones de ahorro!
Por tanto, o se entra a saco en el despilfarro y la corrupción del sistema autonómico y local, responsable de los dos tercios del gasto total, o no hay nada que hacer. España no puede tener un funcionario, asesor o liberado sindical por cada cinco activos, y cada activo manteniendo un parado, un jubilado o un funcionario; ni 4.000 empresas municipales y autonómicas que derrochan sin límite ni control alguno. En conjunto, España no puede tirar cada año 90.000 millones de euros en puro despilfarro. O se acaba con eso o eso acaba con España.
¿Y qué viene ahora?
Una vez que la confianza en nuestro sistema financiero se ha evaporado, igual que en nuestra economía y en la capacidad mental de Zapatero, puede ocurrir cualquier cosa. Por ello solo me aventuraré a subrayar lo más obvio, aunque hay algo seguro: Zapatero tiene que irse, el PSOE tiene hombres valiosos y sensatos; con Zapatero, cualquier solución es ya imposible, el deterioro a partir de ahora puede ser muy rápido.
El cierre de los mercados a bancos y cajas, justo cuando se avecina un tsunami de refinanciaciones y morosidad es en sí mismo un desastre. Queda el BCE durante un tiempo, para trampear deuda a largo con préstamos a corto. Sin embargo, la financiación a la economía real sufrirá un estrangulamiento brutal, lo que hace imposible recuperación alguna. La deuda del Estado de momento seguirá colocándose con los CDS al alza. La estrategia suicida y única en el mundo seguida en 2009, de colocar el 70% de la deuda a menos de un año, nos costará muy caro en 2010. Pero en algún momento del año, el problema puede no ser el coste, será quien querrá prestarnos.
Después de volar 14.000 kilómetros, sin que Obama le invite ni a tomar un café, afirmaría que “su mensaje económico ha calado en EEUU”. El viernes, después de la reunión con sindicatos y empresarios, afirmaría: “No voy a gobernar para los mercados, sino para los ciudadanos”, sin anunciar medida alguna. Ante las advertencias de Campa y todos los expertos de Hacienda sobre la histéresis del mercado de trabajo, es decir, una situación en la que el empleo cae más que la actividad económica, el paro se hace permanente, y la ocupación ni siquiera se recupera cuando la economía mejora, Zapatero dice que eso no va a ocurrir porque lo dice él. Ha perdido el norte, si alguna vez lo tuvo, nos lleva directamente al desastre.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1164
- Registrado: 23 Nov 2008, 23:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: D.O. Uclés-Cuenca
Decía un profesor de química durrante una clase: " el plomo es un metal pesado, difícil de trabajar, que en contacto con los ácidos forma sales venenosas. Y ésto, señores, que no sea hablar mal del plomo, es que el plomo es así." No se trata de ser pesimista ni optimista. Se trata de tener la máxima información posible, para saber a qué atenernos. Esto no es una cuestión de "bandos", ni de ideologías, ni siquiera de concepto de país. Ahora es una cuestión de GESTIÓN, y un poco más adelante, será una cuestión de SUPERVIVENCIA.
Querer es poder, si se quiere con energía. Juntos, podemos. y l e x 69 @ g m a i l . c o m
Lo que necesitamos en España es una charanga campesina de estas:
https://www.youtube.com/watch?v=EPvbUmBZLUQ&NR=1
https://www.youtube.com/watch?v=EPvbUmBZLUQ&NR=1
Como decíamos hace meses, España va camino a la bancarrota y se empieza a sentir esa sensación. Como decíamos hace meses, el sistema financiero español se enfrenta a €240.000 millones de pérdidas y se empieza a sentir esa sensación. Como decíamos hace meses, España necesitará ayuda para salir de esta crisis y pronto se empezará a sentir. Lástima que se reconozcan los problemas cuando ya es tarde.
Antes estos acontecimientos, el Gobierno ha elaborado el Plan de Austeridad para ajustar el déficit al 3% en el 2013. Pero, ¿qué significa reducir el déficit al 3%? ¿Puede un Plan reducir el déficit en 9 puntos en tres años con la coyuntura actual?
El cuadro inferior refleja las estimaciones macro del Gobierno para el periodo 2009-2013:
Con estas previsiones, el límite cuantitativo debería ser de €34.000 millones o menos, 3% del PIB previsto para 2013. Si el 2009 cierra con un agujero de €120.000 millones, las matemáticas no engañan: para cumplir con el 3%, la rebaja tendría que ser de €86.000 millones en cuatro ejercicios cuasi completos.
Según el Plan, el 3% se obtendrá con: a) mejora de ingresos tributarios, b) reducción pago de deuda y c) recuperación económica.
a) Mejora de los Ingresos Tributarios:
El cuadro adjunto contiene los ingresos no financieros de la Administración. Hasta noviembre del 2009, el descenso con respecto al 2008 era del 19% cifra que se doblaba al 38% respecto al 2007. De hecho, de 2007 a 2009 el Estado ha dejado de recaudar €64.000 millones.
Frente a esta realidad, el Plan prevé recaudar un 21% más subiendo impuestos y reduciendo el fraude. Durante la fase expansiva de la pasada década, el mayor crecimiento recaudatorio fue del 16% (2006). Para recaudar un 21%, el PIB tendría que crecer anualmente un 12.81%. Ni China lo lograría… salvo que se aumentara el tipo máximo al 56% para rentas superiores a €53.407 y al 44% para rentas hasta €33.007… Say decía que los gobiernos son impredecibles, así que cualquier cosa es posible. Dios nos pille confesados.
b) Reducción Pago de la Deuda:
El cuadro superior refleja la evolución de la deuda en circulación. En 1989, la deuda era €97.552 millones. 2009 cerró en €475.402 millones, +387% de incremento. Solo entre 2007 y 2009, la deuda creció un +54%. Peor aún es su composición: si en 1999 apenas el 1% era a corto plazo, en el 2009 su importe se multiplicó por 9 hasta suponer el 5,7%. Deuda a corto para pagar pagos corrientes.
Solo el servicio anual de la deuda en circulación es de €30.300 millones y según los Presupuestos Generales del Estado, la deuda se elevará en 2010 al 62% del PIB. Sería un milagro reducir estos compromisos en la cuantía suficiente.
c) Recuperación Económica:
Tradicionalmente, la composición de nuestro PIB ha sido consumo privado (56%), formación bruta de capital (29%), sector exterior (5%) y sector publico (19%). De mantenerse estas proposiciones hasta el 2013, sólo se podrían cumplir las estimaciones de crecimiento del PIB destinando el 2.24% del PIB anual a inversión pública. De acontecer, sería la primera vez en la historia económica reciente que ocurriera.
Aún más, las dos últimas crisis prueban que se necesita crecer a tasas anuales superiores al 2.6% para crear empleo neto. Según el Gobierno, solo se crecerá a esa tasa en el 2013.
La previsión de recuperación se basa también en el crecimiento de las exportaciones del 19.5% del 2011 al 2013. El cuadro inferior refleja la evolución del tipo real efectivo del euro. Fíjense en la divergencia Alemania y España desde 1999…
Los Índices Armonizados de Competitividad demuestran que desde 1999 la pérdida de competitividad de los productos nacionales no ha hecho sino aumentar…
Sin creación de empleo no habrá incremento del consumo lo cual a su vez imposibilitará crecimientos del PIB superiores al 2.6%. Ni China, otra vez, conseguiría el milagro de una recuperación con estos números.
¿Qué conclusiones podemos sacar de lo anterior?
1) Es imposible reducir el déficit al 3% para el 2013 sin destruir todo el tejido productivo.
2) Sólo aumentando anualmente el gasto público en 2 puntos porcentuales se podría crecer al 2.9%.
3) Es imposible que la recaudación aumente un 21% en el periodo 2010-2013.
4) El incremento del Gasto Público solo podrá financiarse con emisión de nueva deuda.
5) Sin recuperación económica, el volumen de la deuda también incumplirá Maastricht.
6) Sería un milagro cumplir la previsión de una tasa de desempleo del 15% para el 2013.
Algunos no comprenden aun la gravedad de la situación. España es imposible que se recupere dentro de la UME bajo estos parámetros. Es imposible reducir el déficit al 3%. No todo es culpa del euro y el ajuste ocurrirá dentro o fuera de la UME. La diferencia es que fuera y con ayuda exterior el ajuste será menos brutal en el 2010, y sobre todo, se evitará estar hasta el 2020 sin crecimiento y con un desempleo perenne en el 20%.
Esta UME solo es una parte de nuestros problemas. Hacen falta las reformas profundas que todos conocemos pero reducir déficit, crecer económicamente y pertenecer al euro son tres conceptos incompatibles para España. En 1999, algunos ya preveían que perderíamos una década. ¿Hay que perder la próxima década también para reconocerlo?
Como la opinión aquí expresada no cuenta, quizás la del Sr. Belka sí: “take Estonia, which is hoping to introduce the euro in 2011. Despite losing one-fifth of its output, it kept its public deficit below 3% of GDP”. A pesar de perder el 20% de su PIB…Ése es el ajuste que nos espera dentro del euro, perder 20% del PIB para tener el 3% de déficit. ¿Para que toda esta pérdida de empleo?: ¿para presidir la Unión por 6 meses?
Reformar dentro de esta UME no nos sacará de la crisis por la forma en la que esta Unión se constituyó. Al menos algunos empiezan a recordar lo que ya dijeron en su día.
P.S. A propósito de China, hace meses comentamos aquí el papel de España en la presente III Guerra Comercial de la que el FT empieza a contar algo ahora. ¿Quien compra últimamente el 19% de nuestra deuda?, ¿quién apoya a España en la propuesta?, ¿las entidades de que país están tomando posiciones en bancos patrios? En Economía todo pasa por una razón. El que se niegue, no significa que no exista.
Antes estos acontecimientos, el Gobierno ha elaborado el Plan de Austeridad para ajustar el déficit al 3% en el 2013. Pero, ¿qué significa reducir el déficit al 3%? ¿Puede un Plan reducir el déficit en 9 puntos en tres años con la coyuntura actual?
El cuadro inferior refleja las estimaciones macro del Gobierno para el periodo 2009-2013:
Con estas previsiones, el límite cuantitativo debería ser de €34.000 millones o menos, 3% del PIB previsto para 2013. Si el 2009 cierra con un agujero de €120.000 millones, las matemáticas no engañan: para cumplir con el 3%, la rebaja tendría que ser de €86.000 millones en cuatro ejercicios cuasi completos.
Según el Plan, el 3% se obtendrá con: a) mejora de ingresos tributarios, b) reducción pago de deuda y c) recuperación económica.
a) Mejora de los Ingresos Tributarios:
El cuadro adjunto contiene los ingresos no financieros de la Administración. Hasta noviembre del 2009, el descenso con respecto al 2008 era del 19% cifra que se doblaba al 38% respecto al 2007. De hecho, de 2007 a 2009 el Estado ha dejado de recaudar €64.000 millones.
Frente a esta realidad, el Plan prevé recaudar un 21% más subiendo impuestos y reduciendo el fraude. Durante la fase expansiva de la pasada década, el mayor crecimiento recaudatorio fue del 16% (2006). Para recaudar un 21%, el PIB tendría que crecer anualmente un 12.81%. Ni China lo lograría… salvo que se aumentara el tipo máximo al 56% para rentas superiores a €53.407 y al 44% para rentas hasta €33.007… Say decía que los gobiernos son impredecibles, así que cualquier cosa es posible. Dios nos pille confesados.
b) Reducción Pago de la Deuda:
El cuadro superior refleja la evolución de la deuda en circulación. En 1989, la deuda era €97.552 millones. 2009 cerró en €475.402 millones, +387% de incremento. Solo entre 2007 y 2009, la deuda creció un +54%. Peor aún es su composición: si en 1999 apenas el 1% era a corto plazo, en el 2009 su importe se multiplicó por 9 hasta suponer el 5,7%. Deuda a corto para pagar pagos corrientes.
Solo el servicio anual de la deuda en circulación es de €30.300 millones y según los Presupuestos Generales del Estado, la deuda se elevará en 2010 al 62% del PIB. Sería un milagro reducir estos compromisos en la cuantía suficiente.
c) Recuperación Económica:
Tradicionalmente, la composición de nuestro PIB ha sido consumo privado (56%), formación bruta de capital (29%), sector exterior (5%) y sector publico (19%). De mantenerse estas proposiciones hasta el 2013, sólo se podrían cumplir las estimaciones de crecimiento del PIB destinando el 2.24% del PIB anual a inversión pública. De acontecer, sería la primera vez en la historia económica reciente que ocurriera.
Aún más, las dos últimas crisis prueban que se necesita crecer a tasas anuales superiores al 2.6% para crear empleo neto. Según el Gobierno, solo se crecerá a esa tasa en el 2013.
La previsión de recuperación se basa también en el crecimiento de las exportaciones del 19.5% del 2011 al 2013. El cuadro inferior refleja la evolución del tipo real efectivo del euro. Fíjense en la divergencia Alemania y España desde 1999…
Los Índices Armonizados de Competitividad demuestran que desde 1999 la pérdida de competitividad de los productos nacionales no ha hecho sino aumentar…
Sin creación de empleo no habrá incremento del consumo lo cual a su vez imposibilitará crecimientos del PIB superiores al 2.6%. Ni China, otra vez, conseguiría el milagro de una recuperación con estos números.
¿Qué conclusiones podemos sacar de lo anterior?
1) Es imposible reducir el déficit al 3% para el 2013 sin destruir todo el tejido productivo.
2) Sólo aumentando anualmente el gasto público en 2 puntos porcentuales se podría crecer al 2.9%.
3) Es imposible que la recaudación aumente un 21% en el periodo 2010-2013.
4) El incremento del Gasto Público solo podrá financiarse con emisión de nueva deuda.
5) Sin recuperación económica, el volumen de la deuda también incumplirá Maastricht.
6) Sería un milagro cumplir la previsión de una tasa de desempleo del 15% para el 2013.
Algunos no comprenden aun la gravedad de la situación. España es imposible que se recupere dentro de la UME bajo estos parámetros. Es imposible reducir el déficit al 3%. No todo es culpa del euro y el ajuste ocurrirá dentro o fuera de la UME. La diferencia es que fuera y con ayuda exterior el ajuste será menos brutal en el 2010, y sobre todo, se evitará estar hasta el 2020 sin crecimiento y con un desempleo perenne en el 20%.
Esta UME solo es una parte de nuestros problemas. Hacen falta las reformas profundas que todos conocemos pero reducir déficit, crecer económicamente y pertenecer al euro son tres conceptos incompatibles para España. En 1999, algunos ya preveían que perderíamos una década. ¿Hay que perder la próxima década también para reconocerlo?
Como la opinión aquí expresada no cuenta, quizás la del Sr. Belka sí: “take Estonia, which is hoping to introduce the euro in 2011. Despite losing one-fifth of its output, it kept its public deficit below 3% of GDP”. A pesar de perder el 20% de su PIB…Ése es el ajuste que nos espera dentro del euro, perder 20% del PIB para tener el 3% de déficit. ¿Para que toda esta pérdida de empleo?: ¿para presidir la Unión por 6 meses?
Reformar dentro de esta UME no nos sacará de la crisis por la forma en la que esta Unión se constituyó. Al menos algunos empiezan a recordar lo que ya dijeron en su día.
P.S. A propósito de China, hace meses comentamos aquí el papel de España en la presente III Guerra Comercial de la que el FT empieza a contar algo ahora. ¿Quien compra últimamente el 19% de nuestra deuda?, ¿quién apoya a España en la propuesta?, ¿las entidades de que país están tomando posiciones en bancos patrios? En Economía todo pasa por una razón. El que se niegue, no significa que no exista.
hace falta reformas, que den confianza al inversor,
en economia , es muy importante genrerar confianza
amigos no podemos esperalo todo delos politicos
hagamos algo la sociedad civil
participemos en todo-- opas, ong , partidos , cooperativas. gestion critica
y sobre todo informacion
veo7-----------alas 9-30h
-intereconomia-alas 10 de la noche
-24horas en tve..........alas 11 horas
un hombre sin informacion es un hombre sin opinion
españ nos necesita amigos
- un pueblo informado sabe siempre donde va
, periodismo valiente dirigido ala vedad
en economia , es muy importante genrerar confianza
amigos no podemos esperalo todo delos politicos
hagamos algo la sociedad civil
participemos en todo-- opas, ong , partidos , cooperativas. gestion critica
y sobre todo informacion
veo7-----------alas 9-30h
-intereconomia-alas 10 de la noche
-24horas en tve..........alas 11 horas
un hombre sin informacion es un hombre sin opinion
españ nos necesita amigos
- un pueblo informado sabe siempre donde va
, periodismo valiente dirigido ala vedad