AVIONES de la A a la Z
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z
Lophez, he mirado por mis apuntes y he encontrado lo siguiente =
El más rápido era el Tupolev Tu95, que montaba 4 motores turbohélice y alcanzaba los 920 km por hora.
El otro al que te refieres, me parece no era ruso, sino argentino, y era el modelo I.Ae 30 Ñancú, con 2 motores RR Merlin 134, (este montada a la izquierda del avión y otro RR Merlin 135 montado a la derecha).
Este motor era el que usaba el noreamericano P51 Mustang.
El RR Merlin, era un 12 cilindros en V y sacaba 1800 cv a 3000 rpm, cada motor.
Creo que esto era lo que preguntabas.
1salud
El más rápido era el Tupolev Tu95, que montaba 4 motores turbohélice y alcanzaba los 920 km por hora.
El otro al que te refieres, me parece no era ruso, sino argentino, y era el modelo I.Ae 30 Ñancú, con 2 motores RR Merlin 134, (este montada a la izquierda del avión y otro RR Merlin 135 montado a la derecha).
Este motor era el que usaba el noreamericano P51 Mustang.
El RR Merlin, era un 12 cilindros en V y sacaba 1800 cv a 3000 rpm, cada motor.
Creo que esto era lo que preguntabas.
1salud
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z

AVRO 584 Avocet
A mediados del 1926, la compañía AVRO inició un proyecto de un caza monoplaza para la Armada, de acuerdo con las Especificaciones 17/25 del Ministerio del Aire británico.
El Avocet, fué diseñado por Roy Chadwick y fué el primer biplano de Avro completamente metálico.
Montaba un fuselaje de sección circular de pequeño diámetro que junto con el carenado y el buje de la hélice, le daban al avión un conjunto muy aerodinámico. El empenaje y el timón de profundidad podían plegarse hacia arriba para su almacenamiento a bordo, aunque hay que decir, que las alas no se plegaban sino que fueron diseñadas par poderse desmontar con mucha facilidad. Por este motivo, la estructura del avión disponía de riostras y solo estaba provisto de montantes diagonales interplanos de gran espesor. Solamente se construyeron 2 prototipos y ambos disponían como standar de tren de aterrizaje con patín de cola par su operación desde portaviones, aunque tmbién se habían previsto la posibilidad de instalar unos flotadores que sumados a un dispositivo de fijación a una catapulta, apoyacabezas para el piloto y punto de fijación para el izado mediante una grúa, permitían a este modelo, operar desde cruceros provistos de catapulta. Despues de haberlo evaluado para este tipo de servicios no logró obtener un contrato de fabricación, sin embargo uno de los 2 prototipos fue equipado más tarde con flotadores y empleado en entrenamiento por la High Speed Flight de la RAF.
Especificaciones técnicas
Monoplaza embarcado
1 motor radial Armstrong Siddeley Lynx IV de 180 hp.
Prestaciones=
Velocidad máxima 214 km por hora
Peso en vacío 735 kgs y en máximo despegue 1132 kgs
Dimensiones=
Envergadura 8.84 m. Longitud avión terrestre 7.47 m.
Hidroavión 8.38 m. y con una superficie alar de 28.61 m.

Armamento=
2 ametralladoras fijas y sincronizadas Vickers de 7.7 mm de fuego frontal, a más de una carga de 4 bombas de 9 kgs cada una.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
Re: AVIONES de la A a la Z
aja perfecto el tupolev es el ganador , y aun se usa en vigilancia el que te digo es este http://www.alpoma.net/tecob/?p=3046Manu1946 escribió:Lophez, he mirado por mis apuntes y he encontrado lo siguiente =
El más rápido era el Tupolev Tu95, que montaba 4 motores turbohélice y alcanzaba los 920 km por hora.
El otro al que te refieres, me parece no era ruso, sino argentino, y era el modelo I.Ae 30 Ñancú, con 2 motores RR Merlin 134, (este montada a la izquierda del avión y otro RR Merlin 135 montado a la derecha).
Este motor era el que usaba el noreamericano P51 Mustang.
El RR Merlin, era un 12 cilindros en V y sacaba 1800 cv a 3000 rpm, cada motor.
Creo que esto era lo que preguntabas.
1salud
Soy de la España VACILADA.
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z
Este no lo tenía fichado, Lophez.
Interesante el modelito.
1saludo
Interesante el modelito.
1saludo
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z

AVRO 594 Avian
Este modelo era contemporáneo del Havilland D.H. 60 Moth, pero el prototipo de Moth voló en febrero del 1925, un año antes que el Avian, que había sido fabricado para las pruebas de aeroplanos biplazas ligeros del Daily Mail, que se celebraron en Lympe en setiembre del 1926. Debido este handicap inicial produciría consecuencias ulteriores de gran importancia, al colocar al Havilland como el diseño modélico para todos los aeroplanos ligeros europeos.
Al prototipo del Avian, se le denominó Avro 581, y disponía de un motor Armstrong Siddeley Genet de 75 hp. Más tarde fué modificado y se le rebautizó con el nombre de 581E, y voló montando un motor A.D.C. Cirrus de 80 hp, consiguiendo muy buenos resultados en las carreras y pruebas a larga distancia, que culminaron con el vuelo de Hinkler desde Croydon hasta Darwin (Australia) en 15 dias y medio. Este ejemplar, si lo quereis ver, se conserva en el Museo de Brisbane.
Los dos primeros ejemplares de producción, bajo la designación Tipo 594 fueron enviados al RAE y al Lancashire Aero Club, que los denominaron Avian MkI, a estos les siguieron 9 unidades denominadas MkII, 6 de los cuales montaban el motor Cirrus, pero tenían algunas difrencias como el tren de aterrizaje, mientras que las otras 3 unidades montaban el motor Genet II de 75 hp y fueron enviados a Australia.
El primer MkIII, provisto del motor A.D.C. MkIII de 85 hp voló a mediados del 1927; se diferenciaba del MkII unicamente por su montantes centrales e interplanos en tubo de acero más delgados. Se fabricaron 33 unidades del Avro Avian MkIIIA, variante surgida al ser reaquipados tres Avian antiguos con motores Cirrus III de 90 hp para tomar parte en la carrera de la King´s Cup del 1928; se fabricaron 58 unidades de serie del Avian MkIIIA. Al menos 2 de ellos fueron provistos de flotadores.
El último desarrollo de la versión construida en madera fue el MkIV que introdujo modificaciones en los alerones y tren de aterrizaje. El motor standar volvió a ser el Cirrus III, aunque los 90 aviones de serie se encuentran algunas versiones provistas del Genet II de 80 hp y del Cirrus Hermes I de 105 hp. La mayor parte de los Mark IV se destinaron a la exportación.
Cuando estallo la II G.M. la mayor parte de los Avian supervivientes, se utilizaron como aparatos de aprendizaje; 4 fueron integrados al registro civil británico al finalizar el conflicto bélico.
Paralelamente a los Avian de madera, se fabricó cierto número de Avro 616 Avian MkIVM con fuselaje en tubo de acero, cuyo prototipo que montaba un motor Cirrus III de 90 hp realizó sus pruebas en el año 1929. Su construcción más pesada obligó a montar motores mayores, y los primeros MK IV M de serie dispusieron de motores radiales Cirrus Hermes I de 105 hp, o de Armstrong Siddeley Genet Major de 100 hp.
Bastantes ejemplares se exportaron a Argentina, Australia, España, Estonia, México, Nueva Zelanda, Singapur, Sudafrica y Canada donde la compañia Otawa Car Manufacturing construyó 18 unidades para las Fuerzas aéreas canadienses, con motores Genet Major de 135 hp. Al menos 5 uniddes se construyeron en EEUU por la Whittlesey Body Co.
Tambien se fabricó una pequeña serie de la variante Avro 616 Sports Avian, que montaba un motor Hermes de 105 hp o alternativamente un Havilland Gypsy de 100 a 125 hp. Tambien se fabricaron 2 Avro 625 Avian Monoplane, uno de ellos montaba un motor Genet Major y otro un Hermes.
El Avian Mk IVA, tambien llamado Southtern Cross Minor, fué un monoplaza de gran autonomía fabricado para sir Charles Kingsford-Smith que posteriormente entregó a W.N. Lancaster un Avian MkV, similar por intentar conseguir un record Inglaterra-Ciudad del Cabo.
Seguiremos con las variantes.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
Re: AVIONES de la A a la Z
Manu1946 escribió:Este no lo tenía fichado, Lophez.
Interesante el modelito.
1saludo

Soy de la España VACILADA.
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z
VARIANTES del AVRO 594 Avian
Hay que decir ante todo, que dentro de cada serie, existieron una gran cantidad de subvariantes, por lo que los que se dan aquí, solo se describe las variantes principales.
AVRO 581 Avian -
Prototipo que más tarde fué modificado como 581E.
Velocidad máxima de 113 km por hora.
Peso en vacío 340 kgs y en máximo despegue 717 kgs
Su envergadura era de 9.75 m. Longitud 7.47 m. y su superficie alar 27.31 m².
Solamente hubo 1 ejemplar
AVRO 594 Avian I -
Avión de preserie,con un montaje del motor más bajo y eje dividido.
Se construyeron 2 unidades.
AVRO 594 Avian II -
Este fué el modelo inicial de producción.
Velocidad máxima de 158 km por hora. Velocidad de crucero 132 km por hora
Techo de servicio 4570 m. y con una autonomía de 525 km
Peso en vacío 411 kgs y en máximo despegue 665 kgs.
Se construyeron 9 unidades.
AVRO 594 Avian III -
Esta variante en esencia era un Mk II, provisto de montantes centrales e interplanos en tubo de acero.
Se fabricaron 33 unidades.
AVRO 594 Avian IIIA -
Esta versión fué la de producción con refuerzos locales.
Se construyeron 58 unidades
AVRO 594 Avian IV -
Fué un desarrollo mejorado del Mk IIIA con alerones y tren de aterrizaje revisados.
Se construyeron 90 unidades.
AVRO 605 Avian -
Hidroavión.
Dos reconversiones del Mk IIIA
AVRO 616 Avian IVM -
Esta versión iba provista de fuselaje de tubo de acero.
Velocidad máxima de 169 km por hora. Velocidad de crucero 145 km por hora
Autonomía de 580 km
Peso en vacío 546 kgs y en máximo despegue 691 kgs.
Se fabricaron 190 ejemplares.
AVRO 616 Sports Avian -
Esta versión estaba proyectada principalmente para la competición en carreras.
La cabina posterior se eliminó. Eje continuo y parabrisas aerodinámico.
Velocidad máxima de 193 km por hora. Velocidad de crucero 169 km por hora.
Peso máximo en despegue 726 kgs.
AVRO 616 Avian IVA -
Versión modificada para "sir" Charles Kingsford-Smith.
Montaba un motor lineal Havilland Gipsy de 120 hp y combustible extra, que lo dotaba para una autonomía de 2736 km
1 ejemplar.
AVRO 616 Avian V -
Versión especial para el sir anterior.
Monoplaza de gran autonomía.
1 ejemplar
AVRO 625 Avian Monoplane -
Desarrollo como monoplano de ala baja arriostrada, con patas del tren de aterrizaje carenadas.
Se construyeron 2 ejemplaares.
Especificaciones técnicas del AVRO 594 Avian Mk IIIA
Avión biplano biplaza de recreo
Motor lineal A.D.C. Cirrus III de 95 hp
Prestaciones=
Velocidad máxima 164 km por hora
Velocidad de crucero 140 km por hora
Techo de servicio 5485 m.
Autonomía con carga máxima de combustible 644 km
Peso en vacío 424 kgs y en máximo despegue 651 kgs
Dimensiones=
Envergadura 8.53 m. Longitud 7.39 m. Altura 2.59 m. y con una superficie alar de 22.76 m²
Hay que decir ante todo, que dentro de cada serie, existieron una gran cantidad de subvariantes, por lo que los que se dan aquí, solo se describe las variantes principales.
AVRO 581 Avian -
Prototipo que más tarde fué modificado como 581E.
Velocidad máxima de 113 km por hora.
Peso en vacío 340 kgs y en máximo despegue 717 kgs
Su envergadura era de 9.75 m. Longitud 7.47 m. y su superficie alar 27.31 m².
Solamente hubo 1 ejemplar
AVRO 594 Avian I -
Avión de preserie,con un montaje del motor más bajo y eje dividido.
Se construyeron 2 unidades.
AVRO 594 Avian II -
Este fué el modelo inicial de producción.
Velocidad máxima de 158 km por hora. Velocidad de crucero 132 km por hora
Techo de servicio 4570 m. y con una autonomía de 525 km
Peso en vacío 411 kgs y en máximo despegue 665 kgs.
Se construyeron 9 unidades.
AVRO 594 Avian III -
Esta variante en esencia era un Mk II, provisto de montantes centrales e interplanos en tubo de acero.
Se fabricaron 33 unidades.
AVRO 594 Avian IIIA -
Esta versión fué la de producción con refuerzos locales.
Se construyeron 58 unidades
AVRO 594 Avian IV -
Fué un desarrollo mejorado del Mk IIIA con alerones y tren de aterrizaje revisados.
Se construyeron 90 unidades.
AVRO 605 Avian -
Hidroavión.
Dos reconversiones del Mk IIIA
AVRO 616 Avian IVM -
Esta versión iba provista de fuselaje de tubo de acero.
Velocidad máxima de 169 km por hora. Velocidad de crucero 145 km por hora
Autonomía de 580 km
Peso en vacío 546 kgs y en máximo despegue 691 kgs.
Se fabricaron 190 ejemplares.
AVRO 616 Sports Avian -
Esta versión estaba proyectada principalmente para la competición en carreras.
La cabina posterior se eliminó. Eje continuo y parabrisas aerodinámico.
Velocidad máxima de 193 km por hora. Velocidad de crucero 169 km por hora.
Peso máximo en despegue 726 kgs.
AVRO 616 Avian IVA -
Versión modificada para "sir" Charles Kingsford-Smith.
Montaba un motor lineal Havilland Gipsy de 120 hp y combustible extra, que lo dotaba para una autonomía de 2736 km
1 ejemplar.
AVRO 616 Avian V -
Versión especial para el sir anterior.
Monoplaza de gran autonomía.
1 ejemplar
AVRO 625 Avian Monoplane -
Desarrollo como monoplano de ala baja arriostrada, con patas del tren de aterrizaje carenadas.
Se construyeron 2 ejemplaares.
Especificaciones técnicas del AVRO 594 Avian Mk IIIA
Avión biplano biplaza de recreo
Motor lineal A.D.C. Cirrus III de 95 hp
Prestaciones=
Velocidad máxima 164 km por hora
Velocidad de crucero 140 km por hora
Techo de servicio 5485 m.
Autonomía con carga máxima de combustible 644 km
Peso en vacío 424 kgs y en máximo despegue 651 kgs
Dimensiones=
Envergadura 8.53 m. Longitud 7.39 m. Altura 2.59 m. y con una superficie alar de 22.76 m²
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z

AVRO 604 Antelope
El Ministerio del Aire británico a través de su Especificación 12/26 solicitó un bombardero diurno biplaza.
Avro se encontró que debía competir con el IIM del Fairey Fox o el clásico Hawker Hart diseñado por Sydney Camm. Delante de tales competidores Avro no pudo conseguir ningún pedido.
Avro no tiró la toalla, y en sus talleres de Hamble, se pusieron a trabajar en el bombardero diurno biplaza, pero extremadamente detallado.
El prototipo voló a mediados del verano del 1928. Fué entregado a Martlesham para poder efectuarle la evaluación.
Siempre de acuerdo con las especificaciones el Antelope era un sesquiplano con alas enteramente metálicas de una sola sección y con alerones del tipo Frise en el plano superior.
El fuselaje daba acomodo a una tripulación de 2 personas; el bombardero y artillero situado en la cabina posterior y que tenía acceso a un puesto tendido prono para apuntar y poder tirar las bombas. El tren de aterrizaje con patín de cola era el típico diseño de la compañía durante esta época.
El avión montaba un motor Rolls-Royce F.XIB.
Después de haber pasado perfectamente la evaluación, se comprobó que el Antelope podía sobrepasar la mayor parte de las demandas relativas a prestaciones, se envió el prototipo al 100 escuadrón de la RAF, con base en Bicester, para poder efectuar todas las pruebas de servicio.
Avro tuvo muy mala suerte, ya que el Antelope competía con dos aviones fuera de serie.
Se devolvió a la fábrica para que se le instalasen un doble mando.
Finalmente se entregó a la Royal Aircraft Establishment en Farnborough. donde fué empleado para fines experimentales.
Durante el tiempo que estuvo en la RAE, el Antelope voló con diferentes motores, como el Roll-Royce Kestrel IB y IIS, de una potencia de 525 hp y 477 hp respectivamente.
Especificaciones técnicas
Bombardero biplaza diurno
Un motor lineal Rolls Royce F.XIB de 480 hp
Prestaciones=
Velocidad máxima 278 km por hora. Velocidad de crucero 233 km por hora
Techo de servicio 6705 m. y con una autonomía con carga máxima de combustible de 950 km.
Peso en vacío 1297 kgs y en máximo despegue 2058 kgs
Dimensiones=
Envergadura superior 10.97 m. Inferior 9.75 m.
Longitud 9.50 m Altura 3.28 m. y con una superficie alar de 35.02 m²
Armamento=
1 ametralladora fija y sincronizada de fuego frontal Vickers de 7.7 mm y 1 ametralladora Lewis de 7.7 mm en un soporte anular Avro en el puesto trasero, más soportes bajo el fuselaje para una carga de 4 bombas de 9 kgs cada una.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z

AVRO 618 Ten
Este modelo, nació de la adquisición por Avro, de los derechos de fabricación bajo licencia del conocido trimotor Fokker F.VIIB/3m, derechos que también fueron vendidos a Italia y Japón.
El acuerdo entre Avro y Fokker fué que la compañía Avro podía vender el Ten a toda la Commonwealth a excepción de Canadá.
Se le denominó 618 Ten (diez), que indicaba la capacidad del avión, o sea 2 pilotos y 8 pasajeros.
Debido a las exigencias de aeronavegabilidad británicas, se tuvieron que realizar algunos cambios en la línea de empuje del motor central.
El primer avión fabricado por la compañía fué exhibido en el Olympia Aero Show del año 1929. Más tarde se vendió 5 unidades a la Australian National Airways, entrando en servicio el 1 de enero del 1930 entre las ciudades de Brisbane y Sydney, y seis meses más tarde en la ruta Melbourne-Sydney.
Dos Ten más fueron adqueridos por la Queensland Air Navitation Co, con base en Brisbane, pero a causa de las continuas reestructuraciones de las lineas aéreas australianas, los aviones que todavía permanecían en servicio, ya que dos se habían perdido, cambiaron varias veces de propietario. El último Ten superviviente en Australia se utilizó en el 1941 para la evacuación de gran cantidad de personas de Nueva Guinea. Esta unidad montaba motores radiales Wright Whirlwind de 330 hp.
Variantes
Avro 618 Five - Versión reducida para un piloto y cuatro pasajeros. Montaba 3 motores radiales Armstrong Siddeley Genet Major de 105 hp.
Sus prestaciones eran = una velocidad máxima de 190 hp y con una velocidad de crucero 153 km por hora, y con un techo de servicio de 4570 m.. Su autonomía era de 644 km. y con un peso en vacío de 1266 kgs y con un peso de máximo despegue 2005 kgs.
Envergadura 14.33 m. Longitud 10.90 m. Altura 2.90 m. y con una superficie alar de 30.94 m².
Se fabricaron 4 unidades.
1 unidad se quedó en Gran Bretaña, otra unidad fué a Australia y los 2 restantes fueron utilizados por Wilson Airways de Kenya.
Avro 642 - Fué un modelo dificilmente reconocible como variante del Fokker F.VIII/3m original. Este modelo inicialmente fué llamado Eighteen, combinaba las alas del 618 con un nuevo fuselaje de líneas muy limpias; solo se construyeron dos aviones de este tipo : el Avro 642/2m, para la empresa Mailand and Scottish Air Ferries. Este modelo montaba dos motores radiales Armstrong Siddeley Jaguar VID de 460 hp, y el Avro 642/m para la India con 4 motores radiales Armstrong Siddeley Lynx IVC de 240 hp, tenían una velocidad máxima de 257 km por hora y una autonomía de 966 km, con un peso máximo en despegue de 5352 kgs y con una longitud de 16.61 m.
Especificaciones técnicas del Avro 618 Ten
Avión de transporte comercial
3 motores radiales Armstrong Siddeley Lynx IVC de 240 hp
Prestaciones=
Velocidad máxima de 185 km por hora.
Velocidad de crucero 161 km por hora
Techo de servicio 4875 m.
Autonomía con carga máxima de combustible 655 km.
Peso en vacío de 2731 kgs y en máximo despegue 4808 kgs
Dimensiones=
Envergadura 21.72 m. Longitud 14.48 m. Altura 3.89 m. y con un superficie alar de 71.71 m².
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z

AVRO 621 Tutor / Sea Tutor
En los años 30, se hizo necesaria retirar del servicio el Avro 504N como entrenador básico de la RAF, recayendo la elección de su sustituto en el Avro 621, al que más tarde se le llamó Tutor.
Fue proyectado por Roy Chadwick en el 1929.
El Tutor esta construido con tubo de acero soldado con las superficies cubiertas de tela.
El prototipo fué registrado como avión civil. Montaba un motor radial Armstrong Siddeley Mongoose IIIA de 155 hp, siendo enviado a la Aircraft and Armament Experimental Establischement de Martlesham Heath para efectuar pruebas comparativas, en diciembre de 1929 y efectuó su primera aparición en publico el 28 de junio del 1930 en la exposición de la RAF en Hendon.
El Tutor, después de competir con otros aviones, fué seleccionado por la RAF, que pasó un pedido de prueba de 21 aviones con el mismo motor Mongoose de 5 cilindros.
Practicamente todos los aviones de serie siguientes estuvieron provistos de motores Armstrong Siddeley Lynx IVCV de 240 hp, bajo un capo anular Townend.
Se fabricaron unos 620 aviones en versión civil , mas otras unidades que se vendieron a varias Fuerzas aéreas de diferentes países, como por ejemplo las Reales Fuerzas aéreas canadienses, Fuerzas Aéreas de Sudafrica a la que se le vendieron 2 unidades. Fuerzas aéreas griegas. 3 unidades para la Armada danesa etc etc.
La RAF, fué el usuario más importante ya que compró en total unos 400 unidades. La fabricación del Tutor finalizó en el 1936, habiéndose fabricado en total unas 800 unidades.
Variantes
Avro 621 Tutor II - Fué un único modelo el cual estaba provisto de montantes modificados en las alas.
P.W.S.18 fué la denominación polaca dada a los Tutor, que los polacos construyeron bajo licencia. En total fueron unas 40 unidades.

Especificaciones técnicas
Avión de reconocimiento básico biplaza
1 motor radial Armstrong Siddeley Lynex IVC de 240 hp
Prestaciones=
Velocidad máxima 196 km por hora
Velocidad de crucero 169 km por hora
Techo de servicio 4940 m.
Autonomía 402 km
Peso en vacío 839 kgs y en máximo despegue 1115 kgs
Dimensiones=
Envergadura 10.36 m. Longitud 8.08 m. Altura 2.92 m. y con una superficie alar de 27.96 m²
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z

AVRO 624 Six
Después del éxito conseguido de los monoplanos Fokker, a partir del trimotor F.VIIA/3m, decidió a la empresa Avro comprar los derechos de fabricación bajo licencia de este aparato.
La serie de 14 unidades de 10 plazas designados Avro 619 Five de 5 plazas, basicamente era una versión del anterior pero más reducido, que fueron seguidos por el modelo Avro 624 Six.
El Six era un avión algo mayor que su predecesor de 6 plazas y que empleaba los mismos motores Armstrong Siddeley Genet Major de 105 hp, mientras que el modelo 618 montaba motores radiales Armostrong Siddeley Lynx de 240 hp o tambien podía montar los Wright Whirlwind de 330 hp.
Una innovación en el 624, era que los pilotos iban sentados lado a lado.
Despues de haberle efectuado las correspondientes pruebas de vuelo, se le introdujeron algunos cambios y más tarde se modificaron al standard del 619. Los 2 primeros 624, aunque conservando las 6 plazas.
El primer y tercer ejemplar fueron vendidos a China entre los años 1931 -1932 y el otro fué enviado al Air Service Tranining en Hamble.
Especificaciones técnicas
Transporte comercial de 6 plazas
3 motores radiales Armstrong Siddeley Genet Major I de 105 hp.
Prestaciones=
Velocidad máxima de 182 km por hora
Velocidad de crucero de 153 km por hora
Techo de servicio 4265 m.
Autonomía con combustible máximo 645 km.
Peso en vacío 1387 kgs y en máximo despegue 2268 kgs.
Dimensiones=
Envergadura 15.54 m. Longitud 10.97 m. Altura 2.90 m.
Superficie alar 33.44 m².
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z

ROY CHADWICK, en una foto de su pasaporte, cuando tenía 23 años.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z

AVRO 626 Prefect
Debido al éxito conseguido con el 621 Tutor, la Avro, rediseñó la estructura básica del aparato, pero dando prioridad a la exportación.
El nuevo modelo, el Avro 626, que en el momento de su nacimiento aún no había sido bautizado, estaba construído para facilitar su conversión, para poder usarse en diferentes clases de entrenamiento. Disponía de los elementos para la instrucción básica "ab initio", contaba con los necesarios para vuelo sin visibilidad, bombardero, entrenamiento de tiro, navegación, vuelo nocturno, fotografía, hidroavión y radiocomunicaciones.
Basicamente era un biplaza, pero permitía situar además un artillero en la cabina trasera.
El 626, entró en linea de fabricación con una cantidad impresionante de pedidos, y cuando finalizó su contrucción en el año 1939, se habían completado 178 unidades con destino a muchos países para sus Fuerzas aéreas.
Los modelos de la RAF y las Fuerzas Aereas de Nueva Zelanda eran conocidos como Prefect, y el último de ellos fue suministrado en julio del 1935. Se trataba de aviones especiales para la instrucción de navegación, que sustituyeron a los 621 Tutor, con motor Monogoose, de la Escuela de Navegación aérea de Andover.
Los 626, se suministraba con motor Armstrong Siddeley Lynx IVC de 240 hp o alternativamente con un motor de más potencia como el Armstrong Siddeley Cheetah V de 260 hp.
Solamente 3 unidades, sobrevivieron a la II G.M. y volaron con matrícula civil
Variante
Avro 637 - Esta designación fué empleado en 8 unidades destinados a patrulla armada ligera y provistos de un depósito de combustible extra.
Especificaciones técnicas=
Biplaza/triplaza de entrenamiento polivalente
1 motor radia Armstrong Siddeley Lynx IVC de 240 hp.
Prestaciones=
Velocidad máxima 180 km por hora y velocidad de crucero 153 km por hora
Techo de servicio 4510 m.
Autonomía aproximada de 360 km
Peso en vacío 801 kgs y en máximo despegue 1247 kgs
Dimensiones=
Envergadura 10.36 m. Longitud 8.08 m. Altura 2.92 m. y con una superficie alar de 27.87 m²
Fueron bastantes los paises usuarios de este modelo, como =
Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá. Chile, China, Egipto, Estonia, Gran Bretaña, Grecia, Irlanda, Lituania, Nueva Zelanda y Portugal.
Como podéis leer, España no teníamos ninguna unidad.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z

AVRO 627 Mailplane
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z
AVRO 627 Mailplane
La Canadian Airways, en el año 1930, solicitó un aparato para efectuar misiones de corre aéreo con destino a su nuevo servicio Prairie Air Mail.
Para que cumpliese con los requisitos solicitados por la empresa canadiense, la compañía Avro decidió adaptar un aparato ya existente, el segundo ejemplar del Avro 604 Antelope, que no había sido terminado.
La verdad era que ya había intentado utilizar la estructura, para emprender por cuenta propia, el desarrollo de un biplaza de caza, bajo la designación Avro 608 Hawk, pero el proyecto no llegó a terminarse.
En consecuencia, se volvió a diseñar la bancada del motor de modo que pudiese ser utilizado alternativamente, distintos motores, adoptando para el modelo la designación provisional Avro 622.
La Avro decidió que las especificaciones que solicitaba la Canadian Airways permitía la utilización, con muy pocos cambios del Avro 622, que tenía las alas cola y tren de aterrizaje del primitivo Avro 604. El fuselaje era distinto ya que en vez de tener el revestimiento metálico, estaba recubierto por paneles móviles entelados. Los elementos principales del tren de aterrizaje fueron provistos de carenados aerodinámicos y en previsión de su servicio en Canadá, se habilitó para acoplarle eventualmente esquíes o flotadores. La cabina del piloto se situó más atrás a fin de colocar en la proa un contenedor postal a prueba de incendios y hermético. Tambien se le instaló calefacción y equipo para vuelo nocturno.
El motor era un Armstrong Siddeley Panther IIA radial, provisto de un arranque de inercia.
Después de probarlo y de haber efectuado las correspondientes pruebas, fué enviado a Canadá con la denominación Avro 627 Mailplane, pero al llegar, la compañía no disponía de dinero para pagarlo y fué devuelto a Gran Bretaña.
Tomó parte en la carrera de la King´s Cup del 1932.
Más tarde fué empleado con la designacion Avro 654 como banco de pruebas del motor Armstrong Siddeley Tiger IV de 700 hp, antes de su desguace en el 1934.
Especificaciones técnicas
Monoplaza de correo
Un motor radial Armstrong Siddeley Panther IIA de 525 hp.
Prestaciones=
Velocidad máxima 274 km por hora.
Velocidad de crucero 237 km por hora
Techo de servicio 5790 m. y con una autonomía de 900 km.
Peso en vacío 1396 kgs y en máximo despegue 2336 kgs
Dimensiones=
Envergadura del plano superior 10.97 m. y del plano inferior 9.75 m.
Longitud 9.40 m. Altura 3.30 m. y con una superficie alar de 35.39 m²
La Canadian Airways, en el año 1930, solicitó un aparato para efectuar misiones de corre aéreo con destino a su nuevo servicio Prairie Air Mail.
Para que cumpliese con los requisitos solicitados por la empresa canadiense, la compañía Avro decidió adaptar un aparato ya existente, el segundo ejemplar del Avro 604 Antelope, que no había sido terminado.
La verdad era que ya había intentado utilizar la estructura, para emprender por cuenta propia, el desarrollo de un biplaza de caza, bajo la designación Avro 608 Hawk, pero el proyecto no llegó a terminarse.
En consecuencia, se volvió a diseñar la bancada del motor de modo que pudiese ser utilizado alternativamente, distintos motores, adoptando para el modelo la designación provisional Avro 622.
La Avro decidió que las especificaciones que solicitaba la Canadian Airways permitía la utilización, con muy pocos cambios del Avro 622, que tenía las alas cola y tren de aterrizaje del primitivo Avro 604. El fuselaje era distinto ya que en vez de tener el revestimiento metálico, estaba recubierto por paneles móviles entelados. Los elementos principales del tren de aterrizaje fueron provistos de carenados aerodinámicos y en previsión de su servicio en Canadá, se habilitó para acoplarle eventualmente esquíes o flotadores. La cabina del piloto se situó más atrás a fin de colocar en la proa un contenedor postal a prueba de incendios y hermético. Tambien se le instaló calefacción y equipo para vuelo nocturno.
El motor era un Armstrong Siddeley Panther IIA radial, provisto de un arranque de inercia.
Después de probarlo y de haber efectuado las correspondientes pruebas, fué enviado a Canadá con la denominación Avro 627 Mailplane, pero al llegar, la compañía no disponía de dinero para pagarlo y fué devuelto a Gran Bretaña.
Tomó parte en la carrera de la King´s Cup del 1932.
Más tarde fué empleado con la designacion Avro 654 como banco de pruebas del motor Armstrong Siddeley Tiger IV de 700 hp, antes de su desguace en el 1934.
Especificaciones técnicas
Monoplaza de correo
Un motor radial Armstrong Siddeley Panther IIA de 525 hp.
Prestaciones=
Velocidad máxima 274 km por hora.
Velocidad de crucero 237 km por hora
Techo de servicio 5790 m. y con una autonomía de 900 km.
Peso en vacío 1396 kgs y en máximo despegue 2336 kgs
Dimensiones=
Envergadura del plano superior 10.97 m. y del plano inferior 9.75 m.
Longitud 9.40 m. Altura 3.30 m. y con una superficie alar de 35.39 m²
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z

AVRO 636 y 667
El 636 fué construido en el 1935 como un avión biplaza para entrenamiento de caza, era muy parecido al Armstrong Whitworth Scimitar, a excepción del tren de aterrizaje que era diferente y del hecho que el Scimitar era un monoplaza.
Lo que si está claro que las dos ramas del grupo Hawker Siddeley ( Avro y Armstrong Witworth), se movían siguiendo unas líneas muy similares.
Originariamente estaba previsto montarle un motor Armstrong Siddeley Panther de 680 hp igual que el Avro 636A.
Una unidad destinada a Irlanda fue equipado con un motor Armstrong Siddeley Jaguar VIC de 460 hp, procedente de los aviones Vickers Vespa suministrados a Irlanda en el 1930.
Las prestaciones conseguidas fueron buenas, pero muy por debajo de las previstas.
Especificaciones técnicas
Avión biplaza de entrenamiento de caza
1 motor radial Armstrong Siddeley Jaguar VIC de 460 hp
Prestaciones=
Velocidad máxima en vuelo horizontal 282 km por hora.
Techo de servicio 5485 m.
Peso en vacío 1255 kgs y en máximo despegue 1688 kgs.
Dimensiones=
Envergadura 10.06 m. Longitud 8.38 m. Altura 3.53 m. y con una superficie alar de 24.25 m²
Armamento=
2 ametralladoras Vickers 7.7 mm de tiro frontal montadas en la sección delantera del fuselaje, 1 encima y la otra debajo del capó del motor.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z

AVRO 638 Club Cadet
En el año 1933, la compañía Avro presentó una versión del Avro 631 Cadet dirigido a posibles compradores privados y clubs aéreos.
Se redujo el decalaje de las alas del aparato, en comparación con las del Avro 631, de modo que las alas pudieran plegarse, para poder facilitar el almacenamiento del aparato. El modelo original que voló por primera vez en mayo del 1933, el Avro 638 Club Cadet, montaba el mismo motor que su predecesor, un motor radial Armstrong Siddeley Genet Major I.
Había 5 unidades que servían en la Airwork Flying Club, que fueron remotorizados, adaptándoles el Havilland Gipsy Major I lineal, de 130 hp.
Se fabricó una única unidad de Club Cadet Special, de acuerdo con un pedido de un cliente, propulsado por un motor lineal Cirrus Hermes IVA de 140 hp.
Variantes
Avro 639 Cabin Cadet -- Fue la designación dada a un ejemplar único con cabina cerrada para 3 ocupantes, en la que el piloto iba sentado en la parte anterior y los 2 pasajeros en la posterior. La cabina se formaba cerrando el espacio existente entre el fuselaje y el plano superior.
Avro 640 Cadet -- Fúe una versión triplaza, con cabinas abiertas para el piloto (a popa) y 2 pasajeros sentados lado a lado en la parte delantera más ancha del fuselaje. Se fabricaron 9 unidades en total.
4 de estas unidades montaban motor Cirrus Hermes IV de 140 hp y las otras montaron motores standard Genet Major.
Especificaciones técnicas del Avro 638 Club Cadet
Avión biplaza deportivo y de entrenamiento
1 motor radial Armstrong Siddeley Genet Major I de 135 hp.
Prestaciones=
Velocidad máxima 185 km por hora
Velocidad de crucero 161 km por hora
Autonomía de 525 km
Peso en vacío 564 kgs y en máximo despegue 907 kgs
Dimensiones=
Envergadura 9.19 m. Longitud 7.54 m. Altura 2.67 m.
Superficie alar 24.34 m²
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z

AVRO 641 Commodore
A principios de los años 1930, apareció en los Estados Unidos el biplano de turismo con cabina cerrada, y sin lugar a dudas, este hecho hizo que la compañía Avro pensase en desarrollar un avión parecido.
Así nació la idea del Avro 641 Commodore.
Otro antiguo proyecto con esta misma linea, había sido el Avro 639, versión con cabina cerrada del Club Cadet, del que apareció un solo prototipo en el año 1933.
El Commodore, tenía un diseño mucho más limpio y estaba construido en metal y con el tren de aterrizaje carenado, pudiendo transportar 5 personas.
El primer prototipo fabricado se vendió a un cliente en mayo del 1934 y más tarde se construyeron 5 aparatos, el último de ellos para un maharajá de la India, pero el aparato demostró ser inadecuado para aquel país y se devolvió.
No se obtuvieron nuevos pedidos, y el avión indio y el prototipo fueron desguazados.
Especificaciones técnicas
Avión biplano de turismo con cabina cerrada y 5 plazas.
1 motor radial Armstrong Siddeley Lynx IVC de 240 hp.
Prestaciones=
Velocidad máxima en vuelo horizontal 209 km por hora
Velocidad de crucero 177 km por hoa
Techo de servicio 3505 m. y con una autonomía de 805 km.
Peso en vacío 1015 kgs y en máximo despegue 1588 kgs.
Dimensiones=
Envergadura 11.38 m. Longitud 8.31 m. Altura 3.05 m. y con una superficie alar de 28.52 m²
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z

AVRO 643 Mk II Cadet
Este modelo, se inició en el año 1931, era una versión más reducida del Tutor.
Con la fabricación del 631 Cadet, del que se fabricaron 35 unidades para clientes privados y para el Cuerpo Aéreo del Ejército irlandés. Después de estas unidades, se construyó 8 ejemplares del Avro 643, los cuales aparecieron en el año 1934, tanto estos como los 631 montaban motor Armstrong Siddeley Genet Major de 135 hp, La designación del Avro 643 Mk II correspondía a una versión modificada la cual montaba un motor Genet de 150 hp.
Se fabricaron 4 unidades del Mk II para clientes particulares y 20 unidades para el Servicio de entrenamiento aéreo y otros 34 para la Royal Australian Air Force; todos ellos se suministraron entre noviembre del 1935 a febrero del 1939.
Al contrario que los demás aviones Mk II los aviones australianos llevaban riostras y sistemas de combustible revisados.
Los Mk II, fueron muy duros ya que muchos sobrevivieron a la guerra siendo vendidos a civiles.
Variante -- Un ex aparato de las RF Aéreas de Australia fué transformado en monoplaza de fumigación, su motor era un Jacobs R-755 radial con una potencia de 220 hp
Especificaciones técnicas del Avro Mk II Cadet
Avión biplaza de entrenamiento
1 motor radial Armostrong S. Genet Major IA de 150 hp
Prestaciones=
Velocidad máxima 187 km por hora
Velocidad de crucero 161 km por hora
Techo de servicio 3660 m.
Autonomía con combustible máximo 523 km
Peso en vacío 583 kgs y en máximo despegue 910 kgs
Dimensiones=
Envergadura 9.19 m. Longitud 7.54 m. Altura 2.70 m.
Superficie alar 24.34 m²
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
- Manu1946
- God of Agroterra
- Mensajes: 41397
- Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Europa ??
Re: AVIONES de la A a la Z

AVRO 652 A Anson
Este modelo el el avión británico que se ha mantenido más tiempo en producción, la cual va desde 1934 hasta mayo del 1952, fecha en que el Avro Anson T.21 finalizó sus pruebas de evaluación.
La compañía Imperial Airways, envió unas especificaciones a A.V. Roe, en abril del 1933, solicitando un avión capaz de transportar 4 pasajeros a distancias de unos 700 km, y a una velocidad de crucero de 210 km por hora.
Un requisito importante era que su velocidad en pérdida no podía ser superior a 97 km por hora y que tendría que ser capaz de mantenerse a unos 600 m. de altitud con un solo motor.
En agosto del 1923, un equipo de diseño capitaneado por Roy, se puso manos a la obra, realizando un estudio completo de un monoplano de alaba baja y con tren de aterrizaje retráctil, al que bautizaron como Avro 652. Este avión debía de montar dos motores Armstrong Siddeley Cheetah V y tenía un peso bruto de 2948 kgs.
Debido a los cambios que la compañía aérea I.A. iba introduciendo, se fué haciendo ciertas modificaciones, las cuales elevaron el peso del avión hasta los 3470 kgs.
En abril del 1934, se recibió el primer pedido para dos unidades.
El 7 de mayo del 1934, el director de contratación del Ministerio del Aire británico, informó a A.V. Roe de la necesidad de bimotores para el servicio de patrulla costera y solicitó información al respecto a las posibilidades de adaptar diseños existentes. Uno de los proyectos estudiados basados en el avión de la Imperial A. fue designado 652A.
El contrato del Ministerio británico quería la entrega en marzo del 1935, lo que dejaba a la compañía menos de seis meses para finalizar los detalles del proyecto y para la construcción del prototipo militar, que aún no había volado ni como civil.
Los cambios externos incluían la adaptación de las ventanillas que debían ser rectangulares en vez de circulares, y el montaje de una torreta dorsal Armstrong Whitworth con una ametralladora Lewis.
Esta fué la base del Anson.
Mas tarde como todo modelo, fueron fabricados diferentes versiones.
Especificacion técnica
Avión de tres o cinco plazas para entrenamiento de navegación, conversión bombardero tiro y radiocomunicador; o avión de comunicaciones de 8-11 plazas.
2 motores radiales Armstrong Siddeley Cheetah IX de 350 hp.
Prestaciones=
Velocidad máxima 303 km por hora a 2135 m. de altura.
Velocidad de crucero 254 km por hora
Techo de servicio 5790 m.
Autonomía 1270 km
Peso en vacío 2438 kgs y en máximo despegue 3629 kgs
Dimensiones=
Envergadura 17.20 m. Longitud 12.88 m. Altura 4 m. y con una superficie alar de 38.09 m²
Armamento=
1 ametralladora fuja de 7.7 mm de tiro frontal a estribor del morro y otra en la torreta dorsal, más una carga de 163 kgs de bombas.
Sus usuarios fueron =
Australia, Bélgica, Egipto, Estonia, Finlandia, Irlanda, Países Bajos, la RAF, Royal Navy y Sudafrica y la USAAF.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)