HANSA-BRANDENBURG W-33
Este aparato fue solicitado en abril de 1918.
Este modelo fue basicamente un desarrollo más grande y más potente que el W-29, aumentando el hidroavión de combate más pequeño
Sirvió desde las estaciones aéreas del Mar del Norte durante los últimos meses de la I G.M.. estaba propulsado por un motor refrigerado por agua de 6 cilindros en línea Maybach Mb.IV de 260 hp.
Su armamento normalmente constaba de 2 amet. LMG 08/15 de 7,62 mm y 1 Parabellum en la cabina trasera. Un avión fue equipado experimentalmente con un cañ. Becker de 20 mm en la cabina trasera, y varios aviones fueron equipados con radio y se les quitó uno de las LMG. Sólo un puñado de W.33 se había incorporado al inventario de la Armada Alemana cuando terminaron las hostilidades, pero la Fábrica Naval Noruegoa construyó 30 unidades bajo licencia y la Fábrica de Aeronaves del Ejército Noruego construyó otros 11.
A principios de 1926, el hidroavión W-33 se convirtió en parte del armamento del nuevo acorazado japonés Nogato. El W-33 japonés tenía buenas características operativas y de vuelo, pero al mismo tiempo, durante su operación, se revelaron deficiencias significativas, a las que los alemanes no prestaron atención en un momento dado. Lo principal fue la falta de navegabilidad, o mejor dicho, la mala estabilidad lateral en el agua, lo que no permitía utilizar la aeronave en mar abierto incluso con una ligera ola. En 1928, los W-33 japoneses comenzaron a ser reemplazados por los aviones de reconocimiento E1Y y E2N. Los vehículos desmantelados continuaron volando con éxito en el hidroavión civil, llevando de tres a cinco pasajeros. En total, las firmas Aichi y Nakajima produjeron 150 y 160 unidades del W-33, respectivamente. El último de ellos fue descartado a mediados de los años 30.
Sin embargo, la biografía japonesa de los Brandenburgo no terminó ahí. En 1924, la Armada Imperial anunció una competencia para un pequeño hidroavión, un avión de reconocimiento de corto alcance destinado a basarse en buques de guerra. Dos empresas participaron en el concurso, todas iguales "Aichi" y "Nakajima". La empresa "Aichi" en el período de 1925 a 1926 construyó cuatro aviones prototipo, que recibieron la designación "Hidroavión de reconocimiento Tipo 15-Ko" (abreviado como MI-GO). Exteriormente, no eran muy diferentes del W-33. Solo los flotadores tienen un peso muerto claramente visible para mejorar la navegabilidad y la estabilidad durante el despegue y el aterrizaje. En contraste con el "Tipo Hansa" de serie, MI-GO estaba equipado con un motor más potente de 300 caballos de fuerza. Además, se cambió el diseño del conjunto de potencia del ala.
Otro hidroavión diseñado en Japón sobre la base del W-33 por la compañía Yokosho fue el avión de reconocimiento doble Tatsu-GO. Al igual que MI-GO, se parecía mucho al "Tipo Hansa". El desarrollo del Tatsu-GO comenzó a principios de 1925. Se asumió que, junto con los aviones de las firmas "Aichi" y "Nakajima", ingresará a las pruebas comparativas. Para excluir todas las "enfermedades" inherentes a "Brandenburgo", se decidió hacer el avión totalmente metálico, utilizando la experiencia de la empresa alemana Dormer. Por lo tanto, el Tatsu-GO se convirtió en el primer hidroavión japonés totalmente metálico. Era una máquina con un alto grado de estabilidad tanto en el agua como en el aire. Sin embargo, todas sus ventajas fueron tachadas por una reacción lenta a la desviación de los timones. Como resultado, solo se construyó un prototipo.
Especificaciones técnicas del W-33
Tripulación = 2
Motor = 1 PD Maybach Mb.IV
Potencia = 245 hp
Velocidad máxima = 173 kms hora
Velocidad de crucero = 158 kms hora
Duración del vuelo 4 horas
Techo práctico = 4.800 m
Envergadura = 15.85 m
Longitud = 11.10 m
Altura = 3.37 m
Superficie alar = 44 m²
Peso vacío = 1.420 kgs
Peso máximo en despegue = 2.050 kgs
Armamento
2 amet. Spandau LMG.08 / 15 de 7,92 mm (tiro frontal)
1 amet. Parabellum LMG 14 de 7,92 mm en un pivote central en la parte trasera de la cabina.