HANNOVER CL.II // CL.III / CL.IIIa // CL.IV y CL.V

CL.II
La compañía alemana Hannoversche Waggonfabrik AG, se había establecido durante muchos años como fabricante de material rodante para las compañías ferroviarias y, en consecuencia, tenía considerable experiencia en la construcción de estructuras de madera. Con el estallido de la I G.M., el Ministerio del Aire alemán buscó nuevas compañías que colaborasen en la expansión de la industria aeronáutica, solicitando a la Hannover que se dispusiese a construir aviones bajo licencia. A comienzos del 1915, comenzó la producción del Aviatik C.I, siguiendo con la fabricación de los Rumpler
C.Ia y Halberstadt D.II.
Cuando a principios de 1917 el MInisterio del Aire publicó una especificación para un avión de la nueva categoría CL, la compañía Hannover consideró que ya había obtenido la suficiente preparación para poder diseñar un prototipo que pudiese presentarse para su evaluación. Los aviones de la categoría C entonces en uso, estaban concebidos primordialmente como plataformas de observación para la artillería o para desempeñar tareas de reconocimiento y estaban y estaban diseñados para constituir un estable vector de información. Ello significaba que carecían de maniobrabilidad y constituían, en consecuencia, una fácil presa para los cazas enemigos.
Los nuevos CL deberían operar como aviones de escolta, estando lo suficientemente armados como para enfrentarse con esperanzas de éxito a cualquier atacante.
El diseño diseñado por Hannover consistía en un limpio biplano de estructura básica de madera, extensamente recubierta con revestimientos de contrachapado reforzados con tela, constituyendo todo ello una robusta estructura. El ala superior se hallaba próxima al fuselaje, lo que proporcionaba al piloto una excelente visión hacia adelante y hacia arriba; el ala inferior estaba decalada para consentir un buen campo visual hacia adelante y hacia abajo. El tren de aterrizaje era del tipo convencional y en el morro se hallaba instalado a la manera usual un motor Argus AS.II. El piloto y el observador/artillero estaban sentados en cubiertas abiertas, con el segundo situado a la trasera. Por todo ello el C.II resultaba extremadamente convencional, pero ademas estaba proviso de una extraña característica que hacía fácilmente identificable a los "hannoverianos" (sobrenombre aplicado a estos aparatos por los pilotos británicos del Royal Flysing Corps); esta consistía en una unidad de cola biplana. Esta disposición vista hasta entonces únicamente en los polimotores, había sido adoptada para reducir la envergadura del estabilizador y aumentar el campo de tiro de la amet. trasera.
Los CL.II que empezaron a entrar en servicio a finales de 1917, estaban propulsados por el motor Argus AS.III.

CL.III
El Hannover CL.III que le siguió se diferenciaba por estar propulsado por un motor Mercedes D.III de 160 hp y por sus bordes marginales y alerones de diseño revisado. Cuando comenzó a notarse la escasez de los Mercedes D.III (pues habían sido asignados preferentemente a los cazas monoplazas), los nuevos CL.III recibieron como instalación motora los Argus AS III originales y fueron redesignados como CL.IIIa.
Con un notable cifra de producción para la época, el conjunto de estas versiones superó los 1.000 ejemplares de serie, entre los que cabe contar unos 440 aparatos CL.II, 80 aparatos del CL.III y 540 aparatos del CL.IIIa.
El CL.IV, un modelo ligeramente mayor y diseñado especificamente para operar a alta cota, no supero la fase de prototipo. Su motor era un Maybach lineal de 245 hp nominales.

CL.V
El CL.V, presentaba unas dimensiones y una configuración bastante similares a las de la familia CL.II/III y estaba propulsado por un motor lineal BMW IIIa de 185 hp. Construído en series cortas en el curso del verano de 1918, este modelo vio la luz en 2 versiones, de las que una conservaba la unidad de cola biplana y la otra introducía una estructura convencional monoplana arriostrada por cables.
Especificaciones técnicas del CL.IIIa
Biplaza de escolta y apoyo
Motor = Argus As.III, de 6 cilindros, lineal.
Potencia = 180 hp
Velocidad máxima a 5.000 m. = 160 kms hora
Techo de servicio = 7.500 m
Autonomía máxima = 3 horas
Envergadura = 11.70 m
Altura = 2.80 m
Longitud = 7.58 m
Superficie alar = 32.70 m²
Peso vacío = 700 kgs
Peso máximo en despegue = 1.100 kgs
Armamento
1 amet. LMG 08/15 de 7.92 mm, fija y de tiro frontal
1 amet. Parabellum de 7.92 mm montada en la cabina trasera sobre afuste móvil y servida por el observador.