
GRANVILLE Gee Bee
Durante la década de 1925 a 1935 se sucedieron constantes intentos por alcanzar cada vez mayores velocidades en unos aviones paulatinamente perfeccionados , aunque también muy frágiles e inseguros. Muchas de estas arriesgadas pugnas tuvieron como marco los cada día más numerosos espectáculos aeronáuticos-deportivos que comenzaron a ser conocidos en los EEUU como "carreras de pilones". La competición más clásica de esta categoría era el Trofeo Thomson, cuya primera celebración se desarrolló en 1929. En los años 1931 y 1932 esta reunión deportiva fue ganada por
el Granville Gee Bee, un extraño avión con forma de barril en el que la estructura había sido simplificada hasta el grado mínimo imprescindible para que pudiera poner en el aire a un piloto y a un voluminoso y potente motor radial. En este orden de cosas, no sorprende que las hazañas y logros obtenidos en el curso de estas competiciones pasaran a engrosar el caudal de folklore aeronáutico estadounidense de esa época. Desde el punto de vista de logros aeronáuticos, debe mencionarse que en alguna de estas carreras se llegó a registrar velocidades superiores a 480 kms hora.
Diseñado y construido por los 5 hermanos Granville, el Modelo 5 Super Sporter era un típico aparato deportivo llevado a sus últimas consecuencias como desarrollo. Monoplano de ala media arriostrada por cables, tren de aterrizaje fijo con rueda de cola y aterrizadores principales totalmente carenados, el Modelo R tenía un fuselaje en forma de barril como resultado del diámetro del motor que previamente se había seleccionado. Se construyeron 2 ejemplares del Modelo R-1, con motor Pratt & Whitney Wasp de 800 hp y el Modelo R-2 con un motor Wasp Junior de 550 hp y gran capacidad de combustible. Ambos participaron en 1933 en el Trofeo Bendix, el Modelo R-1 con un motor Hornet de 900 hp y el R-2 con el Wasp de 800 hp que previamente se había instalado en el Modelo R-1.
El legendario Jimmy Doolitte se alzó con el Trofeo Thomson de 1932 pilotando un Gee Bee y el 3 de setiembre de 1932 logró un récord mundial de velocidad al alcanzar 476.83 kms hora con el Modelo R-1. Sin embargo antes de un año tanto el Modelo R-1 como el R-2 habían resultado destruidos en sendos accidentes. Con los restos de ambos se construyó un híbrido Modelo R-1/R-2 que fue bautizado con el nombre de Intestudinal Fortitude. En 1934 el mayor de los hermanos Granville, Zantford (apodado Granny) se mató en otro accidente y con él se fue el alma competitiva familiar, lo que abocó a la bancarrota al resto de los hermanos.
Entretanto se sucedieron algunas tentativas para comercializar una versión menos potente del aparato, comenzando por el único Modelo X Sportster (dotado de motor Cirrus de 110 hp nominales), construido en 1930 y terminado por el diseño de una célula monoplaza a la que se podía adaptar fácilmente una gran variedad de motores.

Model X
De este modo nació la clase Sportster,de la que construyeron pocos ejemplares, entre los que se cuentan el Modelo B, provisto de motor Cirrus Ensing de 110 hp, el Modelo C, con motor Menasco B-4 Pirate de 95 hp, el Modelo D, con motor Menasco C-4 Pirate de 125 hp y el Modelo E, con motor Warner Scarab de 110 hp, la única versión con motor radial.
El Modelo Y Senior Sportster era un desarrollo de la filosofía del Model-X, pero con cabina biplaza, del que se construyeron tan sólo 2 unidades.
El Modelo Z precursor del Modelo R, fue un aparato de competición desarrollado a partir de los Modelos X e Y, provisto de un motor Wasp Junior de 535 hp que le permitía alcanzar una velocidad máxima de 435 kms hora. En un intento de superar el récord mundial de velocidad, el Modelo Z, provisto de un motor Wasp de 750 hp, comenzó a desmembrarse en el aire, resultando muerto el piloto cuando al intentar aterrizar una de sus alas tocó el suelo; esto ocurría el 5 de diciembre de 1931. Otro diseño de los Granville con la misma estructura básica fue el Q.E.D. de 1934; este era un biplaza de largo alcance provisto de un motor radial Pratt & Whitney Hornet. A pesar de que el aparato presentaba diversos problemas mecánicos
en 1939 realizó un vuelo sin escalas desde la ciudad de México hasta Nueva York. En el vuelo de regreso el avión se estrelló.
Especificaciones técnicas del Modelo E
Monoplaza deportivo
Motor = Warner Scarab, radial
Potencia = 110 hp
Velocidad máxima = 240 kms hora
Velocidad de crucero = 200 kms hora
Techo de servicio = 5.790 m
Envergadura = 7.62 m
Altura = 1.84 m
Longitud = 5.11 m
Superficie alar = 8.83 m²
Peso vacío = 410 kgs