GOTHA Serie WD
Contemporáneamente a la producción de la serie LD, la compañía Gotha desarrolló una extensa gama de hidroaviones bajo la denominación común de WD.
Al principio la relación entre ambas series de aviones era clara, pero mientras los aviones de reconocimiento de la serie LD se malograron en los dos primeros años de la I G.M.,los hidroaviones continuaron su desarrollo y la última de las versiones construidas fue el gigantesco WD.27 de 1918
La serie de hidroaviones comenzó con los Gotha WD.I y WD.1a, biplanos biplazas de cabinas abiertas, de estructura en madera y recubrimiento textil, con 2 flotadores como aterrizadores principales y un pequeño flotador bajo la unidad de cola, que fueron construidos antes de la guerra.

WD.1
Propulsados por motores Gnome de 100 hp, algunos fueron utilizados por la Marina alemana en misiones de patrulla costera durante las primeras fases de la II G.M..

WD.2
El WD.2, que les siguió poco más tarde, era otro hidroavión de aspecto muy parecido a los anteriores, pero ligeramente alargado y sin el pequeño flotador bajo la unidad de cola. Montaba un motor Benz Bz.III de 150 hp y fue construido
para las marinas de Alemania y Turquía, y su armamento consistía en 1 amet. instalada sobre la sección central del plano superior. Un WD.2 modificado mediante la reducción de la envergadura y la instalación de un motor Mercedes D.III de 160 hp fue redesignado WD.5. A partir de este único aparato del WD.5 se desarrolló el WD.9, que difería del anterior al disponer de 1 amet. en un montaje giratorio en la cabina trasera. Solo un ejemplar fue adquirido por la Marina alemana, aunque el gobierno turco compró algunos aparatos provistos de motores
Mercedes D.III, al igual que los WD.2 anteriormente entregados a la Marina otomana.
A medida que los aparatos de reconocimiento y observación fueron convirtiéndose en cazas y scouts con el transcurso de la guerra, una de las primeras soluciones
que se idearon para hacer más efectivos los puestos dorsales de tiro fue la introducción de una góndola central que incorporaba en su parte trasera un motor con hélice impulsora. Esta configuración fue la adoptada por Gotha en el diseño del WD.3.

WD.3
La góndola central del WD.3 estaba integrada en 2 largueros que, a su vez disponían cada una de una deriva y un timón de dirección unidos en la parte trasera por un estabilizador y un timón de profundidad. Estaba propulsado por un motor Mercedes D.III de 160 hp instalado en la parte trasera de la góndola, accionando una hélice impulsora, y disponía de 1 amet. en un montaje giratorio en el morro.
Tras este diseño tan poco ortodoxo, Gotha volvió al desarrollo del WD.9 y produjo el WD.12.

WD.12
El WD.12 era un biplano de menor tamaño, desarmado, y suministrado a la Marina alemana; al igual que los anteriores también fue adquirido por Turquía y fueron los primeros aparatos con motores Mercedes que recibió esta nación.
...............................