AVIONES de la A a la Z

Todos los temas que no tienen nada que ver con el AGRO. Estás en tu bar..
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GOMES DA SILVA I

El Gomes da Silva I, es un biplano, que montaba un motor Anzani de 25 hp colocado detrás del piloto. El aparato tenía una palanca de tres sistema de control =
una palanca central para los timones de dirección traseros y las otras dos para los timones de altitud, colocadas a cada lado del piloto y que pueden funcionar juntas o por separado.
El I fue inscrito en la Quincena de Aviación Juvisy (Grande Quinzaine d'Aviation), organizada por la Société d'Encouragement à l'Aviation, pero parece que Gomes da Silva fue finalmente descalificado por haberse retrasado nada menos que 21 días al no efectuar la entrega del motor.
El I, fue probada en el aeródromo de Issy-les-Moulineaux, pero parece ser que no pudo despegar.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GOMES DA SILVA II

Gomes da Silva presentó un diseño mejorado, en el Aero Club de Portugal, en el año 1910. Recibió ayuda del Club Aéreo de Portugal, así como del gobierno republicano de la época, por lo que el Ejército portugués puso a su disposición para construir el II, la base de Tancos.
Todas las modificaciones que se efectuaron no fueron suficientes para que el II despegara, ya sea por posibles deficiencias de la máquina o por las duras condiciones de la pista. Ante estos resultados, los patrocinadores perdieron rápidamente el interés y el Gomes da Silva II fue desmantelado y encajonado a Mozambique, cuyo paradero actualmente se desconoce.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GOODYEAR FG-1D Corsair

Este modelo fue uno de los aviones cazabombarderos más destacados de la II G.M.
Su primer vuelo lo efectuó en marzo de 1940. Entraron en combate en la isla de Guadalcanal en febrero de 1943. Los Corsair preparados para los portaaviones no fue posible hasta el año 1944.
El diseño de ala de gaviota invertida permitió el acoplamiento de una gran hélice con el enorme motor radial mientras se mantenía la altura total de la aeronave dentro de las limitaciones impuestas por el uso del portaaviones. El “-1D” fue la primera versión verdadera de cazabombardero de este avión capaz de transportar 1 "paquete peligroso lanzable" o un cohete en apoyo de las tropas terrestres.

Aunque fue un diseño de Chance Vought, los Corsairs también fueron construidos bajo contrato por Brewster y Goodyear. Este último construyó 4.017 Corsairs con la designación "FG".

Especificaciones generales
Tripulación = 1
Motor = 1 Pratt & Whitney R-2800-8W, radial, de 18 cilind, en 2 hileras y refrig. por aire.
Potencia = 2.250 cv a 2.700 rpm
Velocidad máxima = 415 mph
Alcance = 1,015 millas
Techo = 37,000 pies
Velocidad de ascenso = 3.120 pies / min
Alcance = 41 pies
Longitud = 33 pies 5 pulg
Altura = 15 pies
Peso en vacío = 8,695 lb
Peso bruto = 11.093 lb

Armamento
6 amet. Browning M2 de 0,5 pulgadas
2 "paquetes de pimientos verdes" lanzables y dañinos de 1,000 lb ô
8 cohetes de 5 pulgadas
Imagen
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GOODYEAR GA1/2 Duck

En septiembre de 1944, Goodyear Aircraft Corporation de Akron, Ohio, comenzó a diseñar un pequeño avión anfibio. El primer resultado fue el avión anfibio biplaza GA-1 , que era un avión de ala alta en voladizo con flotadores estabilizadores ubicados debajo del ala. La máquina tenía un ala totalmente de metal con un revestimiento de lona, ​​un casco de un solo filo totalmente metálico, una unidad de cola cruciforme y un tren de aterrizaje retráctil con una rueda de cola. Motor Franklin 4AC de 107 hp con una hélice de empuje instalada en un pilón sobre el fuselaje. Después de pruebas exitosas, se ensamblaron 37 aviones de preproducción, que se diferenciaban del prototipo en que podían acomodar a un piloto y dos pasajeros.
Estos aviones se utilizaron para exhibiciones y para publicidad, pero ninguno salió a la venta. Del número indicado, 31 aviones se completaron bajo la designación GA-2 Duck; estaban equipados con un motor Franklin 6A4-145-A3 con una potencia de 145 hp. (108 kW), y el resto, designado GA-2B Duck, tenía un motor aún más potente (Franklin 6A4-165-B3 de 165 hp).
En ese momento, se completó el programa de pruebas de vuelo, la aeronave comenzó a ofrecerse a la venta, pero el precio de la aeronave subió a tal nivel que se volvió imposible vender estas aeronaves a personas a las que, de hecho, estaban destinadas, por lo que el proyecto se cerró.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 3
Motor = 1 PD Franklin 6A4-165-B3
Potencia = 165 hp
Velocidad máxima = 201 kms hora
Velocidad de crucero = 180 kms hora
Alcance práctico = 483 kms
Capacidad de elevación = 213 m / min
Techo práctico = 4.570 m
Envergadura = 10.97 m
Longitud = 7.92
Altura = 2.90 m
Superficie alar = 16.55 m²
Peso vacío = 726 kgs
Peso máximo en despegue = 1.043 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GOODYEAR GA-22 Drake

Utilizando la experiencia adquirida en la creación del hidroavión GA-1 (2) Duck, la Goodyear Aircraft Corporation de Akron, Ohio, a finales de la década de 1940, comenzó a diseñar un nuevo hidroavión anfibio multipropósito. Como resultado, el GA-22 Drake subió a los cielos por primera vez en 1951 .

El avión era un avión de ala alta en voladizo de 4 plazas con flotadores estabilizadores ubicados debajo del ala. El aparato tenía un ala completamente de metal, un casco de un solo filo completamente de metal, una unidad de cola cruciforme y un tren de aterrizaje retráctil con una rueda de cola. Motor Continental E-185 de 190 hp con una hélice empujadora instalada en un pilón sobre el fuselaje.

El único anfibio construido (NX5515M) pasó todo el ciclo de prueba, durante el cual se decidió actualizar el diseño, reemplazando el motor por otro de mas potente. Las alteraciones tardaron casi un año y en 1952 voló una nueva versión el GA-22A con un motor Continental E-225-8 de 225 cv. Además del prototipo modernizado, se hizo otra copia del NC5516M.

Las pruebas del GA-22A mostraron que el avión resultó ser muy exitoso, con buenas características de vuelo y excelente manejo en el agua. Goodyear realizó extensas campañas publicitarias en muchos países, pero no pudo obtener pedidos por adelantado. El aparato no recibió la certificación y Goodyear no la ha utilizado durante mucho tiempo. El segundo GA-22 anfibio fue donado al Museo EAA (Asociación de Aeronaves Experimentales) en 1966 y ahora se exhibe en el Museo del Aire MAPS en Green, Ohio.

Especificaciones técnicas del GA-22A
Tripulación = 4
Motor = 1 PD Continental E-225-8
Potencia = 225 hp
Velocidad máxima = 235 kms hora
Velocidad de crucero = 217 kms hora
Alcance práctico = 1.065 kms
Capacidad de elevación = 274 m / min
Techo práctico = 4.724 m
Envergadura = 11.58 m
Longitud = 9.07 m
Superficie alar = 19.42 m²
Peso vacío = 891 kgs
Peso máximo en despegue = 1.361 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GOODYEAR F2-G Super Corsair

El F2G fue diseñado como un interceptor de baja altitud y estaba equipado con un motor radial Pratt & Whitney R-4360 de 28 cilindros y cuatro filas refrigerado por aire. Tal caza fue concebido por primera vez en 1939, cuando Pratt & Whitney propuso por primera vez el inmenso R-4360 de 3.000 hp (2.200 kW ), y el trabajo de diseño comenzó a principios de 1944, a pesar de una anécdota frecuentemente citada de que el F2G estaba destinado a interceptar kamikazes. (una táctica que no se utilizó mucho hasta finales de 1944).
Utilizando la experiencia adquirida en la construcción del F4U-1 bajo licencia, una variante conocida como FG-1, a principios de 1944, Goodyear modificó una estructura de avión Corsair estándar para aprovechar el aumento del 50% en la potencia de despegue proporcionado por el motor R-4360. . Conocido como el XF2G-1 , el avión también presentaba un nuevo toldo tipo burbuja de visión panorámica . Una variante terrestre, con alas plegables manualmente, se conocería como F2G-1, mientras que una versión de transporte con alas plegables hidráulicamente y gancho de detención se llamaría F2G-2. En marzo de 1944, Goodyear recibió un contrato para entregar 418 aviones F2G-1 y 10 aviones F2G-2.

Especificaciones técnicas del FG2.1

Tripulación = 1
Motor = 1 PD Pratt Whitney R-4360-4 Wasp Midge, de 28 cilindros
Potencia = 3.650 hp
Velocidad máxima = 724 kms hora
Velocidad de crucero = 694 kms hora
Alcance práctico = 2.500 kms
Velocidad máxima de ascenso = 1.345 m / min
Techo práctico = 12.500 m
Envergadura = 12.50 m
Longitud = 10.29 m
Altura = 4.90 m
Superficie alar = 29.17 m²
Peso vacío = 4.649 kgs
Peso despegue normal = 5.840 kgs
Peso máximo al despegue = 6.620 kgs

Armamento
6 amet. Browning M2 de 12.7 mm
cohetes de 127 mm ó 725 kgs de "cacahuetes lanzables explosivos"

https://youtu.be/E4YFaDMAcZU
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GOODYEAR XAO-3

Patrocinado por la US Army finalmente canceló el proyecto cuando no pudo encontrar un "uso militar válido para un avión que podría ser derribado por un arco y una flecha bien apuntados".
(Una nota curiosa = Como ya se ha dicho, estaba patrocinado por la US Army y cancelada por la US Army.
Fijense que el avión de la foto lleva la inscripción "ONR" en el lateral,la ¡ONR significa Oficina de Investigación Naval!)
El propósito ... ¡Diseñado como un paquete que podría lanzarse en paracaídas a un piloto detrás de las líneas enemigas para que lo lleve a casa!

Con un peso de aproximadamente 195 libras en un paquete de aproximadamente 3 pies de largo y 2 pies de alto y ancho, se dejó caer fácilmente a un aviador derribado desde un pequeño avión de carga, o se podría empaquetar en un paquete similar a un tanque de depósito de combustible.


Se produjeron 12 modelos prototipo.
Un modelo fue enviado a un túnel de viento. ¡Las pruebas mostraron que las alas se doblarían desastrosamente sobre sí mismas a unas 75 mph!
Hubo un accidente fatal cuando la aeronave pasó a más de 70 mph y un ala se dobló como lo hizo en el túnel de viento.
El avión estaba hecho casi en su totalidad de caucho y se infló inicialmente con una botella de dióxido de carbono y luego se llenó con un soplador en el motor.
Después de que se rellenaron algunas formas y las bolsas se alinearon en el suelo, se puso en marcha el motor y proporcionó presión de aire adicional para rellenar completamente las formas.


Notas de los pilotos:

¡Tenga mucho cuidado para evitar estela turbulenta
El InflatoPlane real usó un arrancador de cuerda para arrancar el motor. ¡Este modelo de X-Plane usa un arrancador eléctrico!
El avión vino con una cuerda larga. El avión debía estar amarrado a algo cercano mientras el piloto tiraba de la cuerda de salida. Cuando el piloto estaba sentado y listo para partir, tiraba de una perilla que soltaba la cuerda. No había frenos en este tipo de aeronaves. Para simular esta acción, he proporcionado un marcador de botón DROP ROPE. Presiona este botón una sola vez y estarás rodando.

Este avión de una sola hélice arrancará justo al comienzo de un despegue. Se controla fácilmente y rápidamente. Este es el factor P (precesión de la hélice), algunos lo llaman efecto de torque. Todos los aviones monomotor y de hélice hacen eso.


Aterrizaje:
En la posición de bengala para aterrizar, apague el combustible.
¡No hay frenos en este avión y las ruedas no giran!
Se prefiere aterrizar sobre césped o entre pistas para paradas cortas.
¡Sea un aterrizaje suave!
La integridad y la forma de esta aeronave se mantienen por menos psi que un neumático de automóvil.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GOTHA Ursinus G.I

Gothaer Waggonfabrik AG, una de las compañías aeronáuticas pioneras de Alemania, tenía talleres y escuela de vuelo en Gotha y una escuela de vuelo marítimo en Warnemünde. El 27 de julio de 1915 la compañía presentó el prototipo de un bimotor de gran tamaño construido a partir de los diseños de Oskar Ursinus quien no estaba ligado directamente con la compañía.
Designado Gotha G.I, merece ser mencionado por su especial configuración, proyectada para paliar los problemas de control, a menudo fatales, cuando uno de los motores se paraba en vuelo.
Biplano de gran envergadura, el G.I tenía sus 2 motores instalados lo más cerca posible uno del otro en el plano inferior y las palas contrarrotativas de las hélices casi se tocaban entre si, de manera que a baja potencia el efecto asimétrico producido sobre el control era mínimo.
Para poder albergar tal instalación, el fuselaje había sido elevado e incorporado a la sección central del plano superior. Unos cuantos aparatos de este tipo fueron terminados en la factoría de Gotha y al menos un ejemplar fue modificado mediante la instalación de un tren de 2 flotadores y designado Gotha UWD.

Especificaciones técnicas del G.I
Aparato de reconocimiento y aplicaciones generales

Motores = 2 lineales Benz Bz III de 6 cilindros
Potencia unitaria nominal = 150 hp
Velocidad máxima al nivel del mar = 130 kms hora
Techo de servicio = 2.750 m
Autonomía a régimen económico = 4 horas
Envergadura = 20.30 m
Longitud = 12.10 m
Altura = 4 m
Carga alar máxima = 34.51 kgs/m²
Superficie alar = 82 m²
Peso vacío = 1.800 kgs
Peso máximo en despegue = 2.800 kgs

Armamento
2 amet. Parabellum de 7.92 mm. instaladas en sendos afustes móviles.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

GOTHA G.II // G.III y G.V

Durante 1917 y 1918 los británicos en general y los londinenses en particular se acostumbraron a recibir la "visita" de los Gotha, nombre que rápidamente se popularizó y se aplicó indiscriminadamente a todos los bombarderos alemanes que atacaban tanto de día como de noche. Los desarrollos de los bombarderos por parte de Gotha comenzaron en
1915; el primero de estos bimotores estuvo listo en 1916 y fue designado Gotha G.II, al que siguió poco tiempo después el G.III.
Imagen
Gotha G.II
Imagen
Gotha G.III

Construidos en pequeñas series, eran de aspecto muy similar y diferían tan sólo en detalles internos. Sin embargo, la temprana experiencia de este tipo de aparatos en el frente europeo trajo el desarrollo durante 1916 del G.IV, de largo alcance.
Imagen
Gotha G.IV
El G.IV era de construcción mixta en madera y acero con recubrimiento de tela y madera contrachapada, era un biplano de 3 secciones con fuselaje de sección básicamente cuadrada, unidad de cola arriostrada por montantes y tren de aterrizaje tipo patín de cola que incorporaba aterrizadores principales con ruedas dobles. Montaba 2 motores lineales Mercedes D.IV instalados sobre montantes entre las alas, directamente sobre los aterrizadores principales, estaban concebidos para accionar hélices impulsoras. Se había practicado un rebaje en el borde de fuga del plano superior para permitir que las hélices giraran sin obstáculos. El G.IV fue seguido por el G.V, que básicamente era un
G.IV optimizado, pero que introducía una serie de mejoras de detalle en el equipo, entre ellas unas góndolas motrices más aerodinámicas.
Imagen
Gotha G.V

Las incursiones diurnas de bombarderos sobre Gran Bretaña comenzaron el 25 de mayo de 1917 con un ataque masivo efectuado por 21 Gotha sobre Folkestone y Shorncliffe, Kent, seguida por la primera incursión sobre Londres el 15 de junio de ese mismo año. En este primer ataque sobre la capital murieron un total de 162 personas y mas de 400 resultaron heridas, convirtiéndose en el ataque aéreo con mayor número de victimas efectuado sobre Gran Bretaña durante la I G.M.
Esta y las siguientes incursiones realizadas durante junio y julio se llevaron a cabo sin oposición aérea significativa y trajeron consigue, que, por presión popular se constituyera la Royal Air Force (RAF), como arma completamente independiente del Ejército y de la Royal Navy. Entretanto, para combatir a los Gotha se adoptaron medidas precautorias como la retirada de algunos escuadrones de caza del frente occidental. Estas unidades demostraron lo suficientemente efectivas como para hacer que las incursiones diurnas alemanas fueran excesivamente costosas y obligaron al Bombengeschwader 3, responsable de estos ataques, a efectuar bombardeos nocturnos; estos continuarían hasta mayo de 1918. En el transcurso de los 22 ataques realizados sobre suelo británico, los Gotha lanzaron más de 83 toneladas de cargas explosivas, cifra significativa para los cánones de la época.
Al G.V le siguieron otros aparatos de la serie G, la mayoría de ellos construidos en cortas series e incluso, en ocasiones, tan solo se llegó a terminar el prototipo. Entre ellos se incluye el poco corriente G.VI, basado en el G.V pero con el fuselaje compensado para llevar uno de los motores Mercedes IVa de 260 hp
en el morro y el otro instalado en una góndola situada a estribor.
...................................................
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Serie G
Imagen
Gotha G.VII


El G.VII era un biplano bimotor con Mercedes D.IVa y de lineas muy elegantes para la época. Diseñado para misiones de reconocimiento de largo alcance, los tres o cuatro ejemplares de serie construidos fueron modificados considerablemente y perdieron su aerodinámico aspecto.
El G.VIII no parecía tener otras modificaciones que una envergadura mayor que la del G.VII, pero sin embargo montaba motores Maybach Mb.IV de 245 hp.
Del G.IX impulsado por igual planta motriz y construido por LuftVerkehr Gesellschaft, virtualmente no se tienen datos.
El último modelo de la serie G fue el G.X, un pequeño y ligero aparato de reconocimiento propulsado por 2 motores BMW IIIa de 180 hp.
Imagen
Gotha G.IX

Especificaciones técnicas del Gotha G.V
Bombardero triplaza de largo alcance

Motores = 2 Mercedes D.IVa de 7 cilindros en linea
Potencia unitaria nominal = 260 hp
Velocidad máxima = 140 kms hora
Techo de servicio = 6.500 m
Autonomía = 500 kms
Envergadura = 23.70 m
Longitud = 11.86 m
Altura = 4.30 m
Superficie alar = 89.50 m²
Carga alar máxima = 44.41 kgs/m²
Peso vacío = 2.740 kgs
Peso máximo en despegue = 3.975 kgs

Armamento
2 amet. Parabellumm de 7.92 mm instaladas sobre montajes giratorios en los puestos de cola y morro.
Una carga de variable entre 300 y 500 kgs de "material lanzable y explosivo".
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GOTHA LD5

Desarrollado según el requisito Kavallerie Flugzeug para aparatos ligeros de exploración.
El LD 5, se utilizó para entrenamiento y reconocimiento. Su diseño era el convencional. Podía ser equipado con un tren de aterrizaje para la nieve. Su cabina era abierta .
En las pruebas efectuadas, demostraron que no podía ser un aparato de reconocimiento, por lo que fue relegado a entrenador.

Algunas características técnicas
Tripulación = 1
Motor = Oberursel U.I. de pistón rotativo refrigerado por aire de 9 cilindros.
Potencia = 100 hp (75 kw)
Hélice = 2 palas, propulsora de paso fijo
Velocidad máxima = 115 kms hora
Velocidad de crucero = 105 kms hora
Envergadura = 8.7 m
Longitud = 5.8 m
Peso vacío = 385 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GOTHA WD.27



El último de la línea Gotha de hidroaviones multimotor son los 3 gigantes aviones de patrulla Gotha WD 27 de largo alcance con una envergadura de 31 m. Estos aviones estaban propulsados ​​por 4 motores Mercedes D.III de 160 cv, al igual que el WD.22, instalados en dos pares tándem.

Según la nueva clasificación, WD.27 pertenecía al tipo de avión Rs (Riesen-Seeflugzeug, avión naval gigante). Los tres vehículos fueron entregados a la Marina en el verano de 1918 y recibieron los números de registro 4326-4328. Según algunos informes, la flota recibió solo un WD.27 construido y los dos restantes quedaron sin terminar.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 3
Motores = 4 PD Mercedes D. III
Potencia unitaria = 160 cv
Velocidad máxima = 135 kms hora
Velocidad de crucero = 120 kms hora
Envergadura = 31 m
Longitud = 17.60 m
Superficie alar = 193 m²
Peso vacío = 4.500 kgs
Peso normal en despegue = 6.690 kgs

Armamento
2 amet. Parabellum de 7,92 mm en un pivote en el morro la otra en un compartimento dorsal.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GOTHA WD.22

Los 2 aviones de reconocimiento y patrulla WD.22 de largo alcance, construidos en 1918, disponían de 4 motores montados uno tras otro en pares.
Los 2 motores delanteros eran Mercedes D. III de 160 cv. hacían girar las hélices de tracción, y 2 motores Mercedes D. I traseros con una potencia de 100 cv. ponían en rotación las hélices de empuje. Más tarde, ambos Mercedes D. I fueron reemplazados por Mercedes D. III.
Los 2 aparatos WD.22 fueron transferidas a la Armada alemana y recibieron los números de cola 2133 y 2134.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 3
Motores = 4 PD Mercedes D. III
Potencia unitaria = 160 hp
Velocidad máxima = 131 kms hora
Velocidad de crucero = 115 kms hora
Envergadura = 26 m
Longitud = 14.40 m
Superficie alar = 147 m²
Peso en vacío = 3.800 kgs
Peso en despegue normal = 5.170 kgs

Armamento
2 amet. Parabellum de 7.92 mm en un pivote en el frontal y en los compartimentos dorsales.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GOTHA DW.20

En 1917, Gotha construyó 3 hidroaviones de reconocimiento denominados Gotha WD.20 de largo alcance.
Los WD.20 estaban basados en los WD.14 y solo se diferenciaron en la presencia de un tanque de combustible adicional en lugar de un torpedo.
Los 3 aparatos fueron transferidas a la Armada alemana en el verano de 1917 y recibieron números = 1515-1517.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 2
Motores = 2 PD Benz B.IV
Potencia unitaria = 200 hp
Velocidad máxima = 126 kms hora
Velocidad de crucero = 110 kms hora
Duración del vuelo = 10 horas
Techo práctico = 4.500 m
Envergadura = 25.50 m
Longitud = 14.45 m
Altura = 5 m
Superficie alar = 131.70 m²
Peso vacío = 3.030 lgs
Peso en despegue normal = 4.540 kgs

Armamento
2 amet. Parabellum de 7.92 mm en un pivote frontal y en los compartimentos dorsales.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

GOTHA Serie WD

Contemporáneamente a la producción de la serie LD, la compañía Gotha desarrolló una extensa gama de hidroaviones bajo la denominación común de WD.
Al principio la relación entre ambas series de aviones era clara, pero mientras los aviones de reconocimiento de la serie LD se malograron en los dos primeros años de la I G.M.,los hidroaviones continuaron su desarrollo y la última de las versiones construidas fue el gigantesco WD.27 de 1918
La serie de hidroaviones comenzó con los Gotha WD.I y WD.1a, biplanos biplazas de cabinas abiertas, de estructura en madera y recubrimiento textil, con 2 flotadores como aterrizadores principales y un pequeño flotador bajo la unidad de cola, que fueron construidos antes de la guerra.
Imagen
WD.1
Propulsados por motores Gnome de 100 hp, algunos fueron utilizados por la Marina alemana en misiones de patrulla costera durante las primeras fases de la II G.M..
Imagen
WD.2
El WD.2, que les siguió poco más tarde, era otro hidroavión de aspecto muy parecido a los anteriores, pero ligeramente alargado y sin el pequeño flotador bajo la unidad de cola. Montaba un motor Benz Bz.III de 150 hp y fue construido
para las marinas de Alemania y Turquía, y su armamento consistía en 1 amet. instalada sobre la sección central del plano superior. Un WD.2 modificado mediante la reducción de la envergadura y la instalación de un motor Mercedes D.III de 160 hp fue redesignado WD.5. A partir de este único aparato del WD.5 se desarrolló el WD.9, que difería del anterior al disponer de 1 amet. en un montaje giratorio en la cabina trasera. Solo un ejemplar fue adquirido por la Marina alemana, aunque el gobierno turco compró algunos aparatos provistos de motores
Mercedes D.III, al igual que los WD.2 anteriormente entregados a la Marina otomana.
A medida que los aparatos de reconocimiento y observación fueron convirtiéndose en cazas y scouts con el transcurso de la guerra, una de las primeras soluciones
que se idearon para hacer más efectivos los puestos dorsales de tiro fue la introducción de una góndola central que incorporaba en su parte trasera un motor con hélice impulsora. Esta configuración fue la adoptada por Gotha en el diseño del WD.3.
Imagen
WD.3
La góndola central del WD.3 estaba integrada en 2 largueros que, a su vez disponían cada una de una deriva y un timón de dirección unidos en la parte trasera por un estabilizador y un timón de profundidad. Estaba propulsado por un motor Mercedes D.III de 160 hp instalado en la parte trasera de la góndola, accionando una hélice impulsora, y disponía de 1 amet. en un montaje giratorio en el morro.
Tras este diseño tan poco ortodoxo, Gotha volvió al desarrollo del WD.9 y produjo el WD.12.
Imagen
WD.12
El WD.12 era un biplano de menor tamaño, desarmado, y suministrado a la Marina alemana; al igual que los anteriores también fue adquirido por Turquía y fueron los primeros aparatos con motores Mercedes que recibió esta nación.
...............................
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

2/ GOTHA serie WD

Un hidroavión de aspecto muy similar y desarrollado asimismo del WD.9 fue el WD.13, construido para Turquía y que de nuevo estaba propulsado por un motor Benz Bz.III. El último de estos hidroaviones monomotores construidos para la Marina alemana fue el WD.15, carente de armamento y desarrollado a partir del WD.12; los 2 aparatos que se construyeron tenían lineas elegantes, fuselaje con recubrimiento de contrachapado y motor Mercedes D.IVa de 260 hp.
Imagen
WD.15

Los diseños de hidroaviones bimotores comenzaron con el WD.7 de 1916, que disponía de las mismas características que el WD.2 pero que tenía instalados 2 motores Mercedes D.II de 120 hp en el plano inferior uno a cada lado del fuselaje.
Imagen
WD.7
Se construyeron 8 unidades para la Marina alemana, que los empleó como entrenadores de torpedeo y bombardeo. Cierta versión de reconocimiento del WD.7 montó, extrañamente, un solo motor y parece ser que se construyó un solo aparato.
Fue seguido por el WD.11, mucho más grande pero de idéntica configuración y con unidad de cola con deriva y timón de profundidad.
Imagen
WD.11
Sus 2 motores Mercedes D.III accionaban hélices impulsoras y podían transportar
un torpedo además de 1 amet. en un afuste móvil en el morro. En total se construyeron 12 ejemplares de este tipo, que fueron entregados a la Marina alemana.
Sólo uno de los bimotores de la serie WD fue construido en cantidades significativas, el WD.14 que, desarrollado a partir del WD.11 era de tamaño ligeramente mayor que sus antecesores. En los semiplanos inferiores se instalaron
2 motores Benz Bz.IV más potentes accionando hélices tractoras, así como 2 amet.
en posición dorsal y proel. Se construyó un total de 69 aparatos de este tipo que, sin embargo fueron utilizadas con gran precaución debido a su escasa velocidad cuando transportaba un torpedo, lo que las hacía extremadamente vulnerables a los ataques enemigos. Acabarían sus vidas operativas en misiones de reconocimiento táctico y escolta de convoyes costeros.
Imagen
WD.14

Especificaciones técnicas del WD.14
Biplano bimotor de bombardeo y torpedeo

Motores = 2 Benz Bz IV de 6 cilindros en linea.
Potencia nominal unitaria = 200 hp
Velocidad máxima al nivel del mar = 130 kms hora
Autonomía = 8 horas
Envergadura = 25.50 m
Altura = 5 m
Longitud = 14.45 m
Superficie alar = 132 m²
Peso vacío = 3.150 kgs
Peso máximo en despegue = 4.640 kgs

Armamento
2 amet. Parabellum de 7.92 mm instaladas en montajes giratorios en puestos dorsal y de proa, más 1 torpedo, de peso y calibre sin especificar, debajo del fuselaje.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GOTHA WD.9

Este modelo se diseñó sobre la base del WD.5.
El WD.9 montaba una amet. móvil en la parte trasera de la cabina.
Uno de estos aparatos se suministró a la Marina alemana; se construyeron varias unidades con la denominación Bz.III para Turquía.
Después de crear el diseño único del WD.3, Gotha abandonó el desarrollo del WD 9 y tomó el proyecto WD 12 (un poco más grande y desarmado). Estos aviones fueron suministrados a la Marina alemana y también fueron construidos para Turquía. Los aparatos entregados a Turquía fueron los primeros en estar equipados con motores Mercedes.
Un hidroavión de patrulla armado similar, desarrollado sobre la base del proyecto WD 9, fue construido para Turquía con la designación WD 13 . Este modelo volvió a montar el motor Bz.III.
El último de los hidroaviones WD monomotor fabricados para la Armada alemana fue el WD 15 desarmado , desarrollado a partir del WD 12; estos 2 hidroaviones tenían líneas mejoradas, fuselajes revestidos de madera contrachapada y motores Mercedes D.IVa de 260 cv (194 kW).

Especificaciones técnicas del WD.15
Tripulación = 2
Motor = 1 PD Mercedes D IVa
Potencia = 265 hp
Velocidad máxima = 152 kms hora
Velocidad de crucero = 125 kms hora
Alcance práctico = 900 kms
Techo práctico = 4.200 m
Envergadura = 17.20 m
Longitud = 11.20
Altura = 4.32 m
Superficie alar = 65.50 m²
Peso vacío = 1.545 kgs
Peso máximo en despegue = 2.300 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GOTHA WD.10

Oskar Ursinus, en el año 1916, diseño un aparato muy inusual.
O. Ursinus ideó una solución original para mejorar las características de vuelo de un hidroavión = flotadores retráctiles. Con la ayuda de un cabrestante especial, el piloto, después del despegue, tiró de los flotadores hacia el casco, lo que provocó una disminución notable en la resistencia del avión.
El único ejemplar WD.10 , construida por Flugmaschinen Rex GmbH, despegó en abril de 1916. Para las pruebas finales, el avión fue entregado al Ejército en Warnemünde, donde se le asignó el número 782.
La excelente aerodinámica permitió al WD.10, equipado con un motor Benz Bz III de 150 cv., alcanzar una velocidad de 200 kms hora cercana a la velocidad de uno de los cazas terrestres más rápidos de la época, el SPAD S.VII. Los militares tenían grandes esperanzas en el avión, pero en uno de los vuelos de prueba quedó completamente destruido. Esto llevó a la finalización del proyecto.

Posteriormente, se utilizaron soluciones similares en el diseño del Blackburn B-20 en 1940 y del Convair XF2Y-1 Seadart en 1953.

Especificaciones técnicas del WD.10
Tripulación = 1
Motor = 1 PD Benz Bz III
Potencia = 150 cv
Velocidad máxima = 200 kms hora
Velocidad de crucero = 185 kms hora
Envergadura = 9 m
Longitud = 7.77 m
Altura = 2,90 m
Altura con los flotadores plegados = 2 m.
Peso vacío = 750 kgs
Peso máximo en despegue = 1.002 kgs

Armamento planificado.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GOTHA Go-145

La compañía Gotha que en 1919 había tenido que cerrar sus puertas por imposición
del Tratado de Versalles, fue reconstituida en 1933. Su primer producto fue el Go.145, un biplano de entrenamiento con una sola sección, construcción en madera con recubrimiento textil y propulsado por un motor Argus Ac 10C. El prototipo realizó su primer vuelo en febrero de 1934 y el modelo entró en servicio con la Luftwaffe al año siguiente. Aunque en un principio fue utilizado como entrenador, el aparato sirvió también en el Störkampfstaffeln, que fué creado en diciembre de 1942, para emular las incursiones nocturnas de los biplanos soviéticos Polikarpov Po-2 sobre los aeródromos alemanes. En octubre de 1943, esta unidad fue redesignada Nachtslachrgruppen y permaneció en el frente oriental hasta el final de la guerra.
Algo menos de 10.000 aparatos del Go.145 fueron producidos por las compañías Gotha, Ago, BFW y Focke-Wulf en Alemania. En España este modelo fue construido bajo licencia por CASA, con la designación 1145-L, y fue también adoptado por Turquía.

Variantes
Go.145A - Versión inicial de entrenamiento con doble mando

Go.145B - Producido a partir de 1935. Difería por incorporar cabina cerrada y tren de aterrizaje carenado.

Go.145C - Versión de entrenamiento de tiro, equipado con 1 amet. MG 15 de 7.92 mm
instalada en un montaje giratorio en la cabina trasera.

Especificaciones técnicas del Go.145C
Biplano biplaza de entrenamiento de tiro

Motor = Argus As 10C lineal, en V invertida.
Potencia = 240 hp
Velocidad máxima al nivel del mar = 212 kms hora
Velocidad de crucero = 180 kms hora
Techo de servicio = 3.700 m
Autonomía = 630 kms
Envergadura = 9 m
Longitud = 8.70 m
Altura = 2.90 m
Superficie alar = 21.75 m²
Peso vacío = 880 kgs
Peso máximo en despegue = 1.380 kgs

Armamento
1 amet. MG 15 de 7.92 mm instalada en un montaje móvil en la cabina trasera.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Responder