AVIONES de la A a la Z

Todos los temas que no tienen nada que ver con el AGRO. Estás en tu bar..
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GECI 105 SKYLANDER

Era un proyecto para un nuevo aparato turbohélice, desarrollado por la Sky Aircraft, que era subsidiaria de Geci Aviation.
La primera referencia al proyecto data del año 1988 y al avión se le denominó en un principio SB 100C 1.
Después de muchas vicisitudes negativas la compañía GECI Aviation Sky Aircraft entró en suspensión de pagos el 4 de octubre del 2012.

Datos técnicos previstos

Dos turbopropulsores Pratt & Whitney Canada PT6A-65B
Potencia unitaria = 1.100 hp.
Velocidad de crucero = 425 kms hora
Autonomía = 2.230 kms
Envergadura = 21.6 m.
Longitud = 14.38 m.
Altura = 6 m.
Peso máximo de despegue = 8.400 kgs
Carga útil máxima = 3.300 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GEE-BEE Z Super Sportster

Este modelo diseñado y construido por los hermanos Granville, estaba orientado hacia la competición.
Montaba un enorme motor radial adaptado al fuselaje que parecía que era un barril , alas reforzadas rechonchas y enormes espadas de rueda.
Podríamos decir que el Z Super Sportster era un descendiente directo de "X" e "Y", construido sobre el mismo principio general y similar en detalle. Sin embargo, era más parecido al "Mistery Ship" de Travel Air que cualquier otro Gee Bee anterior, excepto el segundo Modelo "Y". La sección transversal del fuselaje se ha ampliado para que coincida mejor con el motor radial y para continuar las líneas del nuevo capó tipo NACA, que mejora el flujo de aire alrededor de la aeronave. Antes de la llegada del Travel Air, las culatas sobresalían más allá del fuselaje y los anillos o capós de Townend, cuando estaban montados en el motor, parecían un yugo grueso en un avión relativamente delgado.

En diciembre de 1931, mientras intentaba establecer un nuevo récord de velocidad del aire, Lowell Bayles se estrelló en el Gee Bee y murió. Las imágenes de la película y el análisis de los restos revelaron que una tapa de combustible suelta se había desprendido y rompió la capota del Model Z, lo que hizo que Bayles perdiera el control.

Algunas especificaciones técnicas
Tripulación = 1
Motor = 1 PD Pratt & Whitner R-985 Wasp Junior
Potencia = 535 hp
Velocidad máxima = 435 kms hora
Velocidad de crucero = 370 kms hora
Autonomía = 1.610 kms
Capacidad de combustible = 103 USG
Envergadura = 7.16 m
Longitud = 4.60 m
Altura = 2.14 m
Superficie alar = 6.97 m²
Peso en vacío = 635 kgs
Peso máximo al despegue = 1.034 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GEE-BEE R-1 (R-2)

Descripción técnica

Motor Pratt & Whitney "Wasp" Modelo T3DL impulsado a 730 hp a 2300 rpm, en conjunto con una hélice Smith con paso variable en vuelo. Los gases de escape se descargaron debajo del capó del tipo NACA a través de tubos de escape especiales y se mezclaron con el aire que pasaba por debajo del capó y detrás del borde de salida del capó, esto eliminó la posibilidad de turbulencias y la interrupción del flujo de aire fuera del capó.

Fuselaje de celosía de tubos de acero. Relación de largo a ancho 3.2, el medio del barco estaba ubicado al 34% de la longitud del fuselaje. Una sección de aproximadamente el 30% de la longitud era un círculo. Además, la sección se volvió elíptica, con un eje largo ubicado verticalmente. Esto fue causado por la ubicación de la cabina, ubicada cerca de la sección de cola. El diseño fue diseñado para una sobrecarga de 12 g. El revestimiento en la parte delantera es de metal, en la cola uno es de lino.

El ala totalmente de madera, con revestimiento de madera contrachapada, tenía un perfil M-b con la altura de la pared del larguero reducida al 65% del tamaño de la mesa. Envergadura de 25 pies (7,62 m), área de 100 pies cuadrados (9,29 m²).

El estabilizador no es arriostrado, ajustable, hecho completamente de madera, al igual que el ala. Diseñado para una carga de 75 pies por pulgada cuadrada con un factor de seguridad del 100%, esto, junto con dos puntos ampliamente espaciados, proporcionó un amplio espacio para la cabeza.

El área del estabilizador es de 7.5 pies cuadrados (0.697m²). El eje de radio constante de 2 '' estaba unido rígidamente al estabilizador y tenía una conexión de resorte al fuselaje, lo que le permitía moverse con el estabilizador durante el ajuste. El estabilizador fue reposicionado por un tornillo de accionamiento, controlado por una rueda, colocándose directamente frente al asiento del piloto en ángulo recto con él, para que el piloto pudiera alcanzarlo fácilmente sin quitar la vista del rumbo del avión. El estabilizador se podría reorganizar dentro de 15╟, girando alrededor del larguero delantero. En la práctica, no era necesario ajustar el ángulo del estabilizador durante el despegue, el aterrizaje y el vuelo, y el estabilizador siempre permanecía en la posición establecida. El control del ascensor se llevó a cabo utilizando un cableado desde la palanca de control de la aeronave hasta el balancín,

La palanca de control de la aeronave era muy larga, y estaba equipada con un "engranaje reductor", que permitía obtener un pequeño movimiento de las superficies de control con un gran movimiento de la palanca. Esto proporcionó un manejo fácil y receptivo. El timón era en realidad una punta de fuselaje trasera controlada. El timón tenía aproximadamente 30 centímetros de grosor en su eje de rotación, por lo que la superficie del timón a ambos lados del fuselaje era casi paralela al flujo de aire.

El tren de aterrizaje es de tipo convencional, combinado con horquillas de amortiguación de aceite / aire Aerol con 5 pulgadas de recorrido.

El diseño de tales puntales del tren de aterrizaje creó un todo único con la estructura de la aeronave y sirvió al mismo tiempo como un jabalí para sujetar los tirantes. Las cargas máximas durante el aterrizaje y durante el vuelo no se aplicaron a los puntales al mismo tiempo, por lo que toda la estructura tenía una doble función.

Los frenos de las ruedas de Warner Aircraft se activaron moviendo la palanca de control del freno hacia atrás, los frenos se controlaron cuando la aeronave estaba girando utilizando los pedales que controlaban el vehículo de lanzamiento. Las ruedas de tamaño 6.50-10 de Goodrich estaban encerradas en carenados unidos a las horquillas de tal manera que los carenados podían moverse hacia arriba y hacia abajo con las ruedas, manteniéndose en la línea de vuelo y cubriendo al máximo las ruedas y los neumáticos en cualquier posición. Se usó una rueda de cola de goma esponjosa Goodrich con un amortiguador de 3 pulgadas, todo el conjunto se ubicó en el timón, lo que permitió un control libre de la aeronave durante el rodaje y el aterrizaje. La rueda de cola se mantiene alineada con el timón por medio de levas conmutables,

Cabina de tripulación. La razón principal para colocar la cabina directamente frente al estabilizador fue la tarea de proporcionar una buena vista, ya que en este punto el fuselaje cambia su sección transversal de un gran círculo con un diámetro de 61 pulgadas a una elipse con una profundidad de 56 pulgadas, y es solo un poco más ancho que los hombros del piloto a la altura del segundo larguero. Esto permite el uso de una cabina pequeña y aerodinámica en la cola, mientras que al mismo tiempo proporciona al piloto la mejor vista de los lados y alrededor del fuselaje. El parabrisas constaba de 3 partes de vidrio resistente a impactos. La capucha desde la visera hasta la quilla está hecha de material Fibreloid. se mantiene en su lugar por medio de sujetadores que permiten que se baje con una pequeña palanca en el lado izquierdo de la cabina. Esto permitió que el piloto dejara caer la linterna en caso de emergencia para abandonar el avión por la parte superior, o si la visera estaba inundada de aceite,

El acceso a la cabina se realiza a través de una puerta en el lado de estribor del fuselaje. Los pasadores de las bisagras que sujetan la puerta se pueden sacar con una pequeña palanca instalada directamente en frente de la puerta, después de lo cual la puerta se abre instantáneamente por sí misma. Así, el piloto, en caso de peligro, podría bajar la cabeza entre las rodillas y, habiéndose desabrochado el cinturón, desenrollarse, protegiéndose instantáneamente de todo, a excepción del estabilizador, que al no tener puntales y ser instalado de inmediato. fuera de la puerta de la cabina, no puede enganchar y herir al piloto ... El asiento del piloto se ajustó con una rueda montada en la mano izquierda, lo que permite que el asiento se coloque en una posición para obtener la máxima visibilidad. El panel de instrumentos está completamente equipado con los instrumentos necesarios para la navegación.
El avión estaba equipado con termopares Lewis Engineering con un interruptor y un indicador calibrado en Fahrenheit, lo más cerca posible de la línea de visión del piloto, lo que le permitía controlar fácilmente la temperatura de las culatas del motor.
La ventilación de la cabina es proporcionada por un tubo flexible de 3 pulgadas que aspira aire con una pala montada directamente en frente de los cilindros del motor.
El flujo de aire de esta tubería se controlaba mediante una perilla en el tablero, que controla una solapa dentro de la tubería, que se encuentra cerca del inyector, cerrando o abriendo el flujo de aire según se desee. Una ventana detrás de la cabeza del piloto permitía que el aire escapara de la cabina y permitía que el aire fresco circulara en la cabina en ausencia de empuje (suministro de aire). El aire de la cabina se extrajo a través del espacio entre el fuselaje y el timón.
La palanca del acelerador es lo suficientemente firme como para mantenerse por sí sola cuando se vuela a alta velocidad en aire turbulento. Partiendo de la pared trasera del tanque de combustible, el piso de la cabina estaba hecho de madera contrachapada, las paredes laterales estaban cubiertas con carenados y enfundadas con lona.
La aeronave tenía asas empotradas para levantar la cola del fuselaje, bajo las cuales era posible sustituir una "cabra" sin dañar los carenados.
Dos aberturas para las manos, cerradas por aletas retráctiles accionadas por resorte, ubicadas a cada lado del toldo, permitían al piloto despejar el parabrisas en vuelo. Normalmente, estas aberturas están cerradas para evitar la entrada de gases de escape.
https://www.youtube.com/watch?v=OrtmJVi11uo
Gee Bees R1 and R2

Especificaciones técnicas del R-1

Tripulación = 1
Motor = 1 PD Pratt y Whitner Wasp
Potencia = 800 hp
Velocidad máxima = 474 kms hora
Velocidad de crucero = 418 kms hora
Autonomía = 1.488 kms
Envergadura = 7.62 m
Longitud = 5.38 m
Altura = 2.48 m
Superficie alar = 6.97 m²
Peso en vacío = 1.095 kgs
Peso máximo al despegue = 1.395 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GEFA
Gesellschaft für Flugmaschinen und Apparatenbau Eindecker

Este artilugio fue una construcción de “Gesellschaft für Flugmaschinen- und Apparatenbau” en Bonn-Hangelar. Fue diseñado y construido por el Dr. Josef Hoos en 1911.
Por aquella época se construyeron monoplanos similares durante 1910-13, con varios motores y utilizados por la escuela de vuelo de Hoos hasta 1914 - al principio en Colonia y desde diciembre de 1913 en Bonn-Hangelar.
Los primeros eindeckers de GEFA (de 1911/12) tenían un timón pequeño, los últimos timones eran más grandes. Este ejemplo, probablemente un modelo posterior con un fuselaje parcialmente cubierto, se muestra en Hangelar Flugplatz a principios de 1914 con el estudiante de vuelo Albert Leick sentado.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GENERAL AIRCRAFT G1-80 Skyfarer

La General Aircraft Corporation fue fundada en Lowell (Massachusetts) con el fin de fabricar el General G1-80 Skyfarer, diseñado por el doctor Otto C.Coppen, profesor de ingeniería aeronáutica en el Instituto Tecnológico de Massachusetts.
Era el Skyfarer un monoplano biplaza con cabina cerrada cuya estructura básica estaba realizada en aleaciones ligeras con revestimiento mixto en metal y tela.
La planta alar era alta y arriostrada, pero el detalle más original era el empenaje
enteramente cantilever y con las superficies de mando horizontales montadas sobre el plano de cola, tabiques verticales en los extremos de éste y carente de timones.
El tren de aterrizaje era triciclo y fijo y el motor era un Lycoming.
En conjunto se trataba de un aparato muy sencillo, especialmente si se tiene en cuenta que no disponía de pedales de timón y el piloto accionaba un solo volante
para accionar los alerones y timones de profundidad, simplificando el aprendizaje de vuelo. Por otra parte, el diseño del avión era tan cuidadoso, que cuando recibió su certificación el 21 de julio de 1941, la CCA (organismo coordinador de la aviación civil de EEUU) comentó que el avión era "inherentemente incapaz de entrar en barrena".
Se esperaba conseguir grandes pedidos, pero sólo se habían construido uno 18 aparatos cuando EEUU entró en la II G.M.
La General Aircraft Corporation se dedicó a construir el planeador de asalto Waco
CG-4A y el Skyfarer fue olvidado.
Su destino final se ignora, pero la Mars Manufacturing Company de LeMans (Iowa) consiguió certificar en 1946 un avión similar denominado Mars M1-80 Skycoupe, del que sólo construyó unos 6 aparatos, pero se creé que dicha compañía había adquirido los derechos de construcción.

Especificaciones técnicas del G1-80 Skyfarer
Biplaza de turismo

Motor = Lycoming GO-145-C2 de 4 cilindros opuestos.
Potencia al despegue = 75 hp
Velocidad máxima = 161 kms hora
Velocidad de crucero a 1.525 m = 148 kms hora
Techo práctico = 3.050 m
Autonomía a régimen económico = 563 kms
Envergadura = 9.58 m
Longitud = 6.71 m
Altura = 2.64 m
Carga alar máxima = 54.30 kgs/m²
Superficie alar = 11.27 m²
Peso vacío equipado = 404 kgs
Peso máximo en despegue = 612 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GENERAL AIRCRAFT G.A.L 38 Fleet Shadower

En respuesta al mismo requerimiento del Almirantazgo, que dió origen al Airspeed A.S.39 Fleet Shadower, que solicitaba un avión embarcado capaz de mantener el contacto visual con una formación naval enemiga durante toda una noche, la General
Aircraft produjo el G.A.L. 38 Fleet Shadower (acechador de flota).
El extraño requerimiento dio como resultado que ambos modelos resultasen de aspecto superficialmente similar, pero las soluciones adoptadas eran en realidad bastante diferentes = el G.A.L. 38 era un sesquiplano cuya ala inferior tenía apenas un tercio de la envergadura de la superior, que estaba arriostrada por un robusto montante. El empenaje era clásico y cantilever, pero de gran alargamiento. Toda la estructura era de madera. En el amplio fuselaje se alojaban, de proa a popa, el observador en una cabina cerrada y con extensas cristaleras, el piloto en posición
sobreelevada para mejorar la visibilidad en el apontaje y el operador de radio en una cabina bajo el ala.
Las pruebas en vuelo no fueron completamente satisfactorias y al comprender las autoridades que la idea del seguimiento nocturno era impracticable se anuló el requerimiento y el G.A.L 38 quedó en prototipo único.

Especificaciones técnicas
Avión de patrulla naval embarcado

Motores = 4 Pobjoy Niagara V de 7 cilindros en estrella
Potencia nominal unitaria = 130 hp
Velocidad máxima = 185 kms hora
Velocidad mínima de aterrizaje = 63 kms hora
Techo práctico = 1.830 m
Autonomía = 11 horas
Envergadura = 17.02 m
Longitud = 11 m
Altura = 3.86 m
Superficie alar = 43.85 m²
Peso vacío equipado = 2.791 kgs
Peso máximo al despegue = 4.290 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
G.A.L 41

Este modelo estaba basado en el ST-25, al que describiremos más adelante.
Comentar que el G.A.L 41, fue el primer aparato británico que tenía la cabina presurizada.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
G.A.L 42 Gynet II

Al quebrar en 1938 la compañía C.W. Aircraft (Chronander y Waddington) por falta de liquidez, la General Aircraft adquirió los derechos del monoplano C.W.Cygnet.
Era este aparato el primer avión de turismo de construcción enteramente metálica con revestimiento resistente producido en Gran Bretaña.
Su configuración era la de monoplano de ala baja, biplaza lado a lado con tren clásico, con capacidad para alumno e instructor en un amplia cabina.
La versión producida por General Aircraft fue denominada G.A.L 42 Gygnet II y difería del modelo original al estar equipada con doble deriva.
El prototipo, matriculado G-AEMA fue dotado al poco tiempo de un tren triciclo fijo. La producción del Gynet II se inició en 1939, pero las previsiones de una gran serie se vinieron abajo al estallar la II G.M.
Tan sólo se terminaron unos 10 aparatos, 5 de los cuales fueron requisados por la RAF y empleados para familiarizar a sus pilotos con las características del despegue y aterrizaje en aparatos equipados con el aún inusual tren triciclo.

Especificaciones técnicas del G.A.L 42 Gynet II
Biplaza de turismo y escuela
Motor = 1 Blackburn Cirrus Major II de 4 cilindros en linea invertida
Potencia = 150 hp
Velocidad máxima = 217 kms hora
Velocidad de crucero = 185 kms hora
Techo práctico = 4.265 m
Envergadura = 10.52 m
Altura = 2.13 m
Longitud = 7.09 m
Superficie alar = 16.63 m²
Peso vacío equipado = 669 kgs
Peso máximo al despegue = 998 kgs.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
G.A.L. 45 Owlet

Diseñado con el fin de poder ofrecer un avión escuela elemental, económico lo más rápidamente posible, el General Aircraft G.A.L. 45 Owlet empleaba las mismas alas, cola, tren de aterrizaje y motor que el G.A.L. Cygnet II sin apenas cambios. El fuselaje por el contrario había sido rediseñado para acomodar a instructor y alumno en sendas cabinas abiertas en tándem.
El único prototipo construido, matriculado G-AGBK, fue requisado por la RAF y seriado DP240, siendo empleado junto con los 5 Cygnet II para la aclimatación de los pilotos al empleo de aviones con tren triciclo.
Entrado en servicio en mayo de 1941, el Owlet se estrelló cerca de Arundel en agosto de 1942.

Especificaciones técnicas
Monoplano biplaza de escuela

Motor = 1 Blackburn Cirrus Major de 4 cilindros en línea invertida.
Potencia = 150 hp
Velocidad máxima = 204 kms hora
Velocidad de crucero = 177 kms hora
Techo práctico = 4.265 m
Envergadura = 9.88 m
Longitud = 7.49 m
Altura = 2.21 m
Peso vacío equipado = 724 kgs
Peso máximo en despegue = 1.043 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
G.A.L. 47

En 1940 la General Aircraft construyó un prototipo de avión ligero AOP (avión de observación, cooperación con tierra y reglaje del tiro de artillería), el G.A.K. 47
La configuración de dicho modelo era muy poco corriente; se trataba de un bifuselaje con una góndola central que alojaba a sus 2 pilotos lada a lado con el motor a sus espaldas accionando una hélice impulsora. El ala estaba colocada en posición alta y dotada de flaps de considerable superficie. Ambos largueros de cola
se unían mediante un estabilizador común.
Si bien sólo se construyó un prototipo, la excelente visibilidad que tal configuración proporcionaba condujo a su adopción en el Edgley Optica.
Imagen

Especificaciones técnicas
Biplaza de observación

Motor = 1 Blackburn Cirrus Minor
Potencia = 90 hp
Velocidad de crucero = 121 kms hora
Envergadura = 11.53 m
Longitud = 7.85 m
Peso máximo en despegue = 733 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
G.A.L. 48 Hotspur

A raíz de los primeros experimentos alemanes sobre el transporte de tropas por planeadores, el Ministerio del Aire británico emitió el requerimiento 10/40 para un planeador de asalto con una tripulación de un piloto y siete soldados, capaz de planear a plena carga hasta 160 kms del punto de suelta desde una altura de 6.100 m.
En respuesta a tal requerimiento la General Aircraft produjo su G.A.L. 48 Hotspur.
Se trataba de un monoplano de ala media y estructura enteramente de madera que, al comenzar sus pruebas en noviembre de 1940, demostró ser incapaz de cumplir los términos del requerimiento, por lo que solo se construyeron 20 unidades de la versión inicial, denominada Hotspur Mk I. Sin embargo, la necesidad de disponer rápidamente de un planeador para adiestrar a los pilotos y a las tropas aerotransportadas hizo que se encargase su producción con tal fin.
El Hotspur Mk II, primera versión de entrenamiento, difería del modelo inicial al emplear un ala con alerones modificados y dotada de flaps, cuya envergadura había sido acortada en 4.88 m. La cristalera de la cabina y la puerta de acceso habían sido modificadas e instalado el doble mando para sus dos tripulantes.
El Hotspur Mk III, versión final, empleaba un empenaje arriostrado y equipo modificado. También se construyó un prototipo Twin Hotspur, a base de los fuselajes y semiplanos normales unidos por una nueva sección central y plano de cola, que habría transportado 16 soldados.
El Hotspur se convirtió en el planeador de entrenamiento elemental británico durante la II G.M. siendo construidos más de un millar de ejemplares de las versiones Mk II y Mk III, en su mayoría por la fábrica de muebles Harris Lebus.
https://www.youtube.com/watch?v=M-0nEMOc2Gk

Especificaciones técnicas del Mk II
Planeador de entrenamiento

Velocidad de remolque = 209 kms hora
Velocidad normal de planeo = 145 kms hora
Envergadura = 13.99 m
Longitud = 11.98 m
Altura = 3.30 m
Peso vacío = 735 kgs
Peso máximo al remolque = 1.632 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
Foto = G.A.L. 58 Hamilcar

G.A.L 49 / G.A.L. 58 Hamilcar

Diseñado en respuesta a un requerimiento del Ministerio del Aire que solicitaba un planeador de transporte capaz de llevar el equipo pesado de las divisiones aerotransportadas, el General Aircraft G.A.L. 49 Hamilcar fue el mayor de los planeadores de la II G.M.
Se construyeron más de 400 Hamilcar Mk I, por subcontratistas en su mayoría. Remolcados generalmente por bombarderos Halifax, los Hamilcar participaron en los desembarcos aéreos de Arnheim y del Rin en 1945. En esta última operación algunos transportaron carros de combate ligeros estadounidenses Locust (se había diseñado
especialmente para este uso el Tetrarch en Gran Bretaña, pero no fue usado en combate).
Al igual que ocurrió con el enorme Messerschmitt Me 321 alemán, pronto se hizo sentir la necesidad de motorizar el Hamilcar. Sin embargo, en la concepción británica tal adaptación tenía carácter auxiliar, los motores servían para facilitar los despegues remolcados a plena carga o bien, con carga reducida a la mitad, para permitirle operar como avión normal.
El G.A.L 58 Hamilcar difería del planeador tan sólo en ciertos refuerzos estructurales, instalaciones de mando para los motores Bristol Mercury. Se habían
previsto construir este modelo en cantidad para su empleo contra los japoneses en el Pacífico, pero sólo se habían realizado 22 ejemplares por conversión de células de Hamilcar I cuando terminó la guerra, y el Hamilcar X no llegó a entrar en servicio.
https://www.youtube.com/watch?v=2afrWWcfnJM
RAF GAL.49 Hamilcar heavy glider demonstration

Especificación técnica del Hamilcar X (todos los datos se refieren a su empleo autónomo, sin remolcar)

Motores = 2 Bristol Mercury 31, radiales de 9 cilindros
Potencia unitaria = 965 hp
Velocidad de crucero = 193 kms hora
Techo práctico = 3.960 m
Envergadura = 33.53 m
Longitud = 20.71 m
Altura = 6.17 m
Superficie alar = 153.98 m²
Peso vacío = 11.571 kgs
Peso máximo en despegue = 14.742 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
G.A.L. 56

Los G.A.L. eran una serie de diseños de planeadores con ala en forma de flecha, experimentales de la década de los años 1940.
Fue en julio de 1943, cuando se creó el Comité Asesor de Aeronaves Sin Cola,el cual dependía de la Dirección de Investigación Científica, integrado dentro del Ministerio de Producción Aeronáutica.
La idea era investigar el posible uso futuro de los conceptos de aparatos sin cola. En 1944, se emitió el contrato Acft / 3303 / CB.10 (c) a G.A.L para la construcción y desarrollo de 4 prototipos sin motor para las pruebas de los aparatos sin motor. Tres de ellos fueron designados como G.A.L.56, más un G.A.L.61
Las tres variantes G.A.L.56 emplearon el mismo diseño de fuselaje, combinado con tres diseños de alas diferentes. El fuselaje del GAL.56 estaba construido con tubos de acero y nervaduras de madera, cubierto con láminas de madera contrachapada moldeada. El alojamiento era para piloto y observador, en cabinas tándem. Para cada variante, las alas se construyeron con vigas y nervaduras de madera laminada, cubiertas con pieles laminadas de madera / papel. Cada ala estaba unida al fuselaje mediante una articulación a través de la cual el diedro se podía preestablecer antes del vuelo. Los elevadores se proporcionaron para actuar como elevadores para el control de cabeceo y como alerones servoasistidos para el control de alabeo. Se instalaron dos juegos de flaps divididos, de los cuales se podía seleccionar cualquiera de los juegos antes del vuelo. Se montó una aleta y un timón en cada punta de ala. Los puntales fijos del tren de aterrizaje principal, utilizando componentes existentes, se unieron a los largueros del ala.

Variantes

GAL.56 / 01
También conocida como la versión "Medium-V", tenía un barrido de ala constante de 33,5 grados en el borde de ataque, 28,4 grados en un cuarto de cuerda. El 13 de noviembre de 1944, Robert Kronfeld pilotó el primer vuelo en Farnborough, remolcado por un Armstrong Whitworth Whitley .

GAL.56 / 04
Conocida como la versión "Medium-U", tenía la misma forma en planta de ala en flecha que el GAL.56 / 01 montado fuera de borda de una sección central de cuerda constante, envergadura total de 51 pies (15,5 m). El primer vuelo fue el 27 de febrero de 1946, en RAF Aldermaston .

GAL.56 / 03
Esta variante era conocida como la versión "Maximum-V", tenía un barrido de ala constante de 40 grados en el borde de ataque, 36,4 grados en un cuarto de cuerda. La envergadura era la misma que GAL.56 / 01. El primer vuelo fue el 30 de mayo de 1946.

GAL.57
Una versión del GAL.56 propulsada por un motor radial Lycoming R-680 de 215 hp (160 kW) , diseñado en 1943 pero no construido.

GAL.61
Era una ala sin fuselaje ni aletas, y tren de aterrizaje triciclo retráctil incorporado. Tenía una cabina elevada para un piloto, desplazada a babor, y una posición de decúbito prono en el ala de estribor para un observador.
Imagen

Especificaciones técnicas del 56/01

Tripulación = 2
Longitud = 5.69 m
Envergadura = 13,82 m
Altura = 2,67 m
Velocidad de pérdida = 93 kms por hora
Velocidad a no exceder = 320 kms hora
Carga alar = 61.4 kgs / m²
Superficie alar = 33 m
Superficie de sustentación = RAF34 modificado
Peso vacío = 1.544 kgs
Peso bruto = 1.996 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
G.A.L. 60 = B-101 Beverley

Este nuevo proyecto, que recibió la designación GAL 60, se basó en la versión con 4 motores Bristol Hercules con puertas de carga en la parte trasera y una rampa interior abatible. El diseño de la aeronave era de metal con un fuselaje de dos pisos. La cabina (dos pilotos, navegador y operador de radio) estaba ubicada sobre el compartimiento de carga desde arriba. El transportador, además de equipamiento, podía llevar 81 paracaidistas, que se ubicaban no solo en el compartimento de carga de 10,97 mx 3,05 mx 4,72 m sino también en el piso superior, incluido un amplio brazo de cola.

Los motores Bristol "Hercules" Mk 261 con un sobrealimentador de dos velocidades (potencia de despegue 1950 CV) estaban en el borde de ataque del ala de dos largueros y también albergaban los tanques de combustible. El tren de aterrizaje principal largo no retráctil con una rueda con un diámetro de 2,2 m (el puntal delantero era de dos ruedas) se adjuntó al ala en el área de los motores internos. Tenían un puntal aerodinámico triangular adicional, cerrado en la parte inferior del fuselaje.
A mediados de 1946, GAL recibió un pedido para la construcción de un prototipo experimental que, además de la designación GAL 60, también recibió el nombre de "Camión universal". La compañía también esperaba interés en el avión por parte de agencias civiles, mientras desarrollaba una versión de carga y pasajeros del "Transporte Universal" al mismo tiempo.
Con una envergadura de 49,38 my una longitud de 30 m, el GAL 60 era en ese momento uno de los aviones terrestres más grandes construidos en Inglaterra, y solo cede en tamaño y peso al transatlántico de ocho motores Bristol Brabazon. Aunque la firma GAL recibió una orden preliminar para la construcción de un "Camión Universal", hizo todos los detalles por duplicado, esperando un interés temprano en la versión civil. El trabajo de ensamblaje de la aeronave comenzó en la planta de Foltham y, después de que GAL pasara a formar parte de la empresa Blackburn en enero de 1949, la planta de Hanworth se unió al programa.
A finales de 1949, el primer prototipo estaba listo, y se decidió sobrevolarlo en el aeródromo de Blackburn en Brow (Yorkshire), donde llegó el avión desmontado. En el primer vuelo, el 20 de junio de 1950, Harold Wood levantó el avión. No surgieron dificultades en el programa de pruebas posteriores, y ya en el otoño, un enorme "Avión universal" Mk╡ hizo alarde de la exposición en Farnborough, eclipsando el resto de las exhibiciones, literal y figurativamente.
Los datos del gigante fueron impresionantes: el peso máximo de despegue alcanzó los 47640 kg, de los cuales 16 toneladas fueron carga útil, combustible y aceite. Debido al tren de aterrizaje fijo, la velocidad de la aeronave era naturalmente baja: 350 kms hora a una altitud de 1220 m.
https://www.youtube.com/watch?v=kIRlZmiLmZs

Especificaciones técnicas del Blackburn B-101 Beverly C.1
Motores = 4 Bristol "Centaurus" 273
Potencia unitaria = 2.811 hp
Velocidad máxima = 383 kms hora
Velocidad de crucero = 278 kms hora
Techo de servicio = 4875 m
Alcance = 2.092 kms
Envergadura = 49,38 m
Longitud = 30,3 m
Altura = 11.81 m
Superficie alar = 270,9 m²
Carga útil = 22.400 kgs // 94 tropas o 70 paracaidistas
Peso en vacío = 35.940 kgs
Peso máximo de despegue = 64.864 kgs

--------------------------

Blackburn Beverley C.1
Motores = 4 Bristol Centaurus 173
Velocidad máxima a 5.700 pies = 238 mph
Envergadura = 162 pies
Longitud = 99 pies
Mauw = 135.000 lb
--------------------------------

.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
G.A.L. ST-3 a ST-12

La General Aircraft Ltd. fue fundada en 1934 para hacerse cargo de las propiedades de la Monospar Wing Co. ltd., la principal de ellas, la patente del ala Monospar.
Tal propiedad determinó el curso de las operaciones de la nueva compañía durante sus primeros tiempos. Antes de su desaparición la compañía Monospar había construido un ala destinada a las pruebas estáticas por parte del Ministerio del Aire que fue designada ST-1 y otra, construida en realidad por Gloster, que fue montada en un Fokker F.VIIb-3m propiedad del Ministerio.
El primer avión ligero construido especialmente para montar dicha ala fue el Experimental Monospar ST-3, triplaza realizado también por Gloster.
Era un monoplano de ala baja con revestimiento textil e impulsado por 2 motores radiales franceses Salmson de 50 hp. El ST-2 fue probado intensamente y con notable éxito, que indujo a la constitución de la General Aircraft para explotar la patente.
El modelo de serie inicial fue el cuatriplaza Monospar ST-4, cuyo prototipo fue matriculado G-ABUZ. Se trataba de un bonito bimotor con tren fijo provisto de 2 motores Pobjoy R, radiales. El ala, ideada por el ingeniero suizo H.J.Steiger era particularmente ligera y resistente, empleando un sólo larguero (Monospar o larguero único) que resistía los esfuerzos de deformación, mientras que un sistema de tensores piramidales de alambre absorbían los torsionales. Se construyó una preserie de 5 unidades del modelo ST-4 que fueron seguidos por otros 30 ejemplares denominados ST-4-II con pequeñas diferencias. Estos aparatos
estaban destinados a servir como ambulancias, aviones fotográficos, de enlace y de turismo. Por lo menos un ejemplar fue adquirido por la República española.
En 1933 apareció el ST-6, similar al ST-4 pero dotado de tren retráctil a mano. Se construyó otro ejemplar y dos más realizados por conversión de sendos ST-4-II.
A principios de 1934 apareció el nuevo ST-10, de aspecto exterior similar a los anteriores, pero que incorporaba un nuevo sistema de combustible, refinamientos aerodinámicos y motores Pobjoy Niagara de 90 hp. El prototipo G-ACTS ganó la carrera de la Copa del Rey en 1934, pero, pese a tal éxito, sólo se construyó otro ejemplar, que fue seguido por otros dos ST-11 con motores Gipsy Major en linea y tren retráctil.
El modelo final de esta familia fue el ST-12, que difería del anterior tan sólo por emplear un tren fijo y del que se construyeron 10 unidades.
Una de estas, propiedad del Ministerio de Fomento español y matriculado EC-W43
llego a España poco antes del comienzo de la Guerra Civil, y fue empleada durante ésta como avión sanitario junto al ST-4
https://www.youtube.com/watch?v=mdRBJK8N7j0
Old Monospar Plane Takes Off For London (1961)

Especificaciones técnicas del ST-12
Monoplano cuatriplaza

Motores = 2 Havilland Gipsy Major de 4 cilindros en linea invertida
Potencia unitaria = 130 hp
Velocidad máxima = 254 kms hora
Velocidad de crucero = 229 kms hora
Techo práctico = 6.400 m
Envergadura = 12.24 m
Longitud = 8.03 m
Altura = 2.39 m
Superficie alar = 20.16 m²
Peso equipado = 835 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GENERAL AIRCRAFT ST-18 Croydon

Insistiendo en el desarrollo del ala Monospar pese al relativo éxito comercial de los tipos ST, la General Aircraft comenzó el diseño de un avión de línea de 10 plazas.
El prototipo General Aircraft ST-18 bautizado posteriormente Croydon, voló por primera vez el 16 de noviembre de 1935. En este aparato no se siguió rigurosamente
la fórmula Monospar, pues el aumento del alargamiento hizo necesario arriostrar el ala por medio de un montante perfilado. El fuselaje era bastante corto y el tren de aterrizaje era del tipo clásico y se retraían hidráulicamente en la góndolas de los motores, ocultándose por entero. La instalación motriz era de diseño particularmente limpio, con los motores radiales Pratt & Whitney Wasp Junior elegantemente carenados.
Piloto y copiloto iban alojados en el morro con el radiotelegrafista a sus espaldas. La cabina de pasajeros disponía de 10 asientos con calefacción y ventilación individuales además de un lavabo y compartimento de equipajes.
Pese a las prestaciones satisfactorias del modelo, la competencia de los Douglas
y Boeing, hizo que sólo se construyese el prototipo del Croydon, que terminó sus días de forma muy original; mientras intentaba establecer un récord de velocidad entre Australia y Gran Bretaña, se perdió sobre el Océano Indico, y sus dos tripulantes tuvieron que realizar un aterrizaje forzoso en los arrecifes de Seringapatam, un atolón de coral. Si bien los pilotos fueron rescatados por los pescadores indígenas, el avión fue sumergido por la marea y sus restos continúan en el mismo lugar.

Especificaciones técnicas del ST-18 Croydon
Transporte civil monoplano de 10 plazas

Motores = 2 radiales Pratt & Whitney SB-9 Wasp Junior
Potencia unitaria = 450 hp
Velocidad máxima a 1.525 m = 327 kms hora
Velocidad de crucero económica a 3.960 m = 299 kms hora
Techo práctico = 5.945 m
Autonomía con combustible máximo = 1.448 kms
Envergadura = 18.14 m
Altura = 4.09 m
Longitud = 13.18 m
Superficie alar = 42.18 m²
Peso vacío equipado = 3.629 kgs
Peso máximo en despegue = 5.148 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GENERAL AIRCRAFT ST-25

En 1935 la General Aircraft hizo volar por primera vez el prototipo, matriculado
G-ADIV de un nuevo modelo designado como General Aircraft ST-25. En honor a las bodas de plata reales de Jorge V se le numeró fuera de secuencia y fue bautizado Jubilee.
El ST-25 era, a todos los efectos una versión mejorada del ST-10, ganador de la Copa del Rey del año anterior. Difería en la instalación de un asiento plegable en la parte trasera de la cabina para un quinto pasajero,si era necesario, ventanillas extendidas hacia atrás y motores radiales Pobjoy Niagara Mk II.
El ST-25 resultó muy popular y su producción continuó hasta 1939 sin cambios notables en su configuración hasta 1936, cuando para mejorar la estabilidad direccional con un motor parado, se sustituyó la cola clásica por una con doble deriva. Dicho cambio no se reflejó en la designación, pero los aviones con tal modificaci´kon recibieron el nombre de Universal y se les instalaron ademas motores Niagara Mk III más potentes. En total se produjeron 59 unidades, desglosadas en 30 Jubilee y 29 Universal. La versión ambulancia del ST-25 disponía de espacio para una camilla y un enfermero sentado. Aparte de un cierto número de Ambulance para exportación, cinco versiones de carga denominadas Freighter, con la misma puerta de gran tamaño que los anteriores, fueron vendidos a un cliente canadiense.
En 1936 un ST-25 figuraba en el registro español de aeronaves propiedad de Jorge Muntadas y la matrícula EC-AFF. Un mínimo de 10 aparatos ST-25 de todas las versiones fueron adquiridos por la República al comenzar la Guerra Civil. Por lo menos un ejemplar realizó servicios de bombardeo en Euzkadi y fue derribado.
El resto de los Monospar sirvieron como aviones ambulancia y para enlace, con códigos militares SM ó TM según los casos.

Variantes

ST-25 de Luxe = un Jubilee matriculado G-AEDY y dotado de compensadores actuables en vuelo, deriva de mayor tamaño y motores Niagara III con arranque eléctrico, fue convertido en Universal.

G.A.L 26 = designación de un ST-25 mientras fue ensayado con motores en linea invertida Blackburn Cirrus Minor de 90 hp.

G.A.L. 41 = un ST-25 dotado de cabina presurizada experimental alimentada por aire a presión mediante un compresor movido por un motor Douglas Sprite de 27 hp nominal.

T-42 = designación de un ST-25 Universal probado experimentalmente con tren triciclo fijo a mediados del año 1937.

Especificaciones técnicas del ST-25
Bimotor ligero de 4/5 plazas

Motores = 2 Pobjoy Niagra III de 7 cilindros en estrella
Potencia unitaria = 95 hp
Velocidad máxima = 211 kms hora
Velocidad de crucero = 185 kms hora
Techo práctico = 4.665 m
Envergadura = 12.24 m
Altura = 2.39 m
Longitud = 7.72 m
Superficie alar = 20.16 m²
Peso vacío equipado = 825 kgs
Peso máximo en despegue = 1.304 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
GENERAL AVIA F-15

Fue en la década de los 50, cuando Procaer (Progetti Costruzioni Aeronautiche SpA) desarrolló y produjo el avión ligero de cuatro asientos denominado F-15 Picchio.
La estructura de ala baja está hecha principalmente de madera. Revestimiento: madera contrachapada y aluminio.
El prototipo realizó su primer vuelo el 7 de mayo de 1959. El avión entró en producción en serie con un motor Avco Lycoming de 160 hp.
En 1960, apareció una variante del F15A con un motor Avco Lycoming O-360-A1A de 180 hp. En 1962, el F15B fue certificado con un motor Continental IO-470-E de 260 hp.
Luego, los desarrolladores se concentraron en crear el F15D con un motor Franklin 6AS-350 de 250 hp equipado con un turbocompresor y el F15E con un fuselaje totalmente metálico y un motor Continental IO-520-F de 300 hp.
Sin embargo, el F15D no se transfirió a la serie, y el F15E fue comprado por Societa Aeronautica Italiana Ing A. Ambrosini & C, que lo renombró como Ambrosini NF 15 y continuó trabajando en este tema durante algún tiempo. El NF 15 no interesó a la Fuerza Aérea Italiana y no fue construido en serie.
Más tarde, General Avia, junto con Procaer, desarrollaron una versión mejorada del F15E Picchio - F15F con un dosel monolítico y un motor Avco Lycoming IO-360-A1B1 de 200 hp.
El prototipo General Avia realizó su primer vuelo el 20 de octubre de 1977.

Especificaciones técnicas del F-15B

Tripulación = 1
Pasajeros = 3
Motor = 1 PD Lycoming O-360-A1A
Potencia = 180 hp
Velocidad máxima = 310 kms hora
Velocidad de crucero = 240 kms hora
Alcance práctico = 1.600 kms
Velocidad de ascenso = 306 m / min
Techo práctico = 5.180 m
Envergadura = 9.90 m
Longitud = 7.50 m
Altura = 2.80 m
Superficie alar = 13.30 m²
Peso en vacío = 695 kgs
Peso máximo en despegue = 1.150 kgs

https://www.youtube.com/watch?v=e1O5dBEPkh0
TEST (Procaer F15B Picchio)
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41457
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Muzeum Marynarki Wojennej
W.Goyni
Polonia


https://muzeummw.pl/
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Responder