
Fleet 1
FLEET 1 - 2 y 7
El Consolidated PT-3, que había comenzado a ser entregado al US Army Air Corps en 1928, demostró rápidamente un enorme mercado potencial entre las compañías civiles,
sobre todo tras el famoso vuelo trasatlántico en solitario efectuado por Charles
Lindbergh en 1927. Conservando las líneas generales del PT-3, la nueva versión civil designada Consolidated Modelo 14 y con el sobrenombre de Husky Junior. Sin embargo cuando se iba a terminar de construir el primer ejemplar, Consolidated decidió no intentar la penetración en el mercado civil. Esto indujo al presidente
de la compañía, el mayor Reuben H.Fleet a adquirir los derechos del Husky Junior a la propia compañía y a establecerse por su cuenta la Fleet Aircraft Inc. en Buffalo, Nueva York, para construirlo y hacerse cargo de sus ventas. En poco menos de seis meses la Consolidated volvió a cambiar de opinión y adquirió la compañía Fleet Aircraft Inc para continuar construyendo el aparato en los EEUU, estableciendo en 1930 una subsidiaria canadiense al constituir la Fleet Aircraft de Canada Ltd en Fort Erie, Ontario.
Con estas nuevas perspectivas se decidió desechar el nombre de Husky Junior y se adoptó de inmediato la designación Fleet 1. El aparato apenas difería del anterior; llevaba el mismo motor radial Warner Scarab de 7 cilindros y 110 hp y tenía prácticamente la misma estructura. El cambio mayor radicaba en la cabina, ya que se había cambiado la alargada cabina del Husky Junior (que alojaba 2 asientos individuales) por 2 en tándem separadas.

Fleet 2
Más tarde se construyó el Fleet 2, también muy parecido a su antecesor, aunque
llevaba un motor radial Kinner K5 de 5 cilindros y con una potencia de 100 hp. Sin embargo solo se fabricaron unas cuantas unidades de esta versión antes de que fuera redesignado como Fleet 7, al serle instalado un motor Kinner B5 de mayor potencia. Esta versión fué conocida en Canadá como Fleet 7B y los ejemplares que sirvieron con la Royal Canadian Air Force con la de Fawn Mk I
El Fleet 2 fue la primera versión fabricada en Canadá. comenzándose la producción
al recibir tres fuselajes de Fleet 2 construidos en la factoría norteamericana.
Al igual que ocurrió en EEUU solo se construyeron unos cuantos Fleet 2 antes de que pasara a Fleet 7. Algunos ejemplares volaron equipados con flotadores y esquíes sobre todo en Canadá, y cuando menos un aparato fue equipado con cabina cerrada.
Variantes
Fleet 3 - Dos ejemplares con motores radiales Wright J6 de 5 cilindros y 165 hp.
Fleet 4 - Un aparato para vuelos de prueba con motor radial Curtiss Challenger de 6 cilindros y 170 hp.
Fleet 5 - Un aparato para vuelos de prueba con motor radial Brownback C-400 de 6 cilindros y 90 hp.
Fleet 6 - Versión poco conocida que al parecer se trató de un Fleet 2 con un trapecio sobre un plano superior para realizar experimentos de desenganche de dirigibles militares.
Fleet 7C - Versión provista de motor radial Armstrong Siddeley Civer I de 7 cilindros y 140 hp; fueron designados Fawn Mk II en la RCAF Canadiense.
Fleet 7G - Redesignación de un Fleet 7B de la RCAF, con un motor de Havilland Gipsy III de cuatro cilindros en línea y 120 hp, que posteriormente fué devuelto a configuración 7B.
XPT-6 - Bajo esta denominación la US Army Air Coprs adquirió un Fleet 7 para evaluarlo con un motor Kinner R-370-1 (Kinner K5 de 100 hp)
YPT-6 - Denominación de 10 aparatos virtualmente idénticos al XPT-6 para vuelos
de pruebas mas intensivos.
YPT-6A - Versión modificada de un Fleet 7 con cabina ampliada para pruebas de evaluación.

Fleet 7
Especificaciones técnicas del Fleet 7/ 7B / Fawn Mk I
Biplano biplaza de entrenamiento/turismo/deportivo
Motor = Kinner K5 radial, con 5 cilindros
Potencia nominal = 125 hp
Velocidad máxima = 185 kms hora
Velocidad de crucero = 140 kms hora
Techo de servicio = 4.265 m
Autonomía = 480 kms
Envergadura = 8.53 m
Longitud = 6.55 m
Altura = 2.44 m
Superficie alar = 18.12 m²
Carga alar máxima = 43.59 kgs/m²
Peso en vacío = 520 kgs
Peso máximo en despegue = 790 kgs