AVIONES de la A a la Z

Todos los temas que no tienen nada que ver con el AGRO. Estás en tu bar..
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT APR.2

Fiat APR.2 fue diseñado como un avión de correo de alta velocidad, las letras "AP" significaban "Aereo Postale" (correo aéreo) y la letra "R" representaba el nombre del diseñador Rosatelli. El avión estaba propulsado por dos motores radiales Fiat A.59R y era un avión de ala baja en voladizo que tenía una estructura casi completamente metálica: solo la sección de cola del fuselaje, el estabilizador y los alerones estaban cubiertos con lino.

Externamente, el APR.2 era muy similar al avión estadounidense Douglas DC-2. El tren de aterrizaje principal se replegó en vuelo hacia las góndolas del motor, el piloto y el copiloto se ubicaron en una cabina cerrada y los pasajeros en la cabina, ubicados directamente detrás de la cabina. La unidad de cola incluía una gran quilla redondeada y un timón.
El nuevo avión, APR.2 (I-VEGA), realizó su primer vuelo en 1935, después de lo cual se puso en funcionamiento casi de inmediato: voló en rutas de medio radio en la compañía Avio Linee, que pertenecía a Fiat.
El APR.2 era un monoplano con un diseño de dos largueros de ala baja, que se dobló a partir de tres elementos estructurales (sección central y dos consolas) y en la vista superior tenía la forma de un trapecio irregular. Los alerones, que eran largos y estrechos, corrían paralelos al borde de fuga de las consolas de las alas y estaban equilibrados. Los flaps eran del mismo ancho y se instalaron entre el fuselaje y los alerones. La estructura del ala era totalmente metálica.
Los mástiles, las cuerdas inferiores y los cajones de celosía estaban hechos de hojas de duraluminio forjado. Las nervaduras tenían en su propia base una estructura de celosía de tubos cuadrados conectados mediante riostras. La piel de la sección central estaba hecha de duraluminio, la piel de la consola estaba mezclada y consistía en duraluminio y lona.
El fuselaje tenía una sección transversal rectangular con redondeo en la parte superior y una punta cónica. La cabina estaba ubicada frente al borde de ataque del ala. Un compartimiento de radio estaba ubicado detrás de la cabina.
Para la tripulación en el lado de estribor del fuselaje, se hizo una aleta especial. Dependiendo del rango de vuelo, el compartimiento de pasajeros, cuyas paredes estaban equipadas con insonorización, tenía la capacidad de acomodar ocho o doce asientos. Detrás de la cabina había un inodoro y dos compartimentos de carga con una capacidad no especializada de hasta dos metros.
El conjunto de potencia del fuselaje consistía en tubos de metal de cromo-molibdeno soldados. La parte delantera del fuselaje estaba cubierta con láminas de metal ligero, la parte trasera estaba cubierta con lona.
La cola horizontal consta de dos estabilizadores y dos elevadores. Los estabilizadores estaban reforzados con puntales y unidos a las unidades ubicadas debajo de los largueros superiores del fuselaje, los elevadores estaban equilibrados en diseño aerodinámico y de peso y equipados con compensación de bocina.
La cola vertical estaba formada por el timón y la quilla. La quilla redondeada tenía un área enorme, y el timón, así como los ascensores, estaban aerodinámicamente equilibrados y tenían compensación de peso. Además, el timón estaba equipado con un trimmer ajustable en vuelo.
El control del plumaje se realizó mediante cables. El diseño de la cola era de hierro y similar al ala: el kit de potencia estaba hecho de duraluminio, y las páginas de duraluminio (quilla) y la lona (superficies estabilizadoras y deflectoras) se utilizaron como placas.
Disponía de 2 motores Fiat A.59-R radiales de 9 cilindros refrigerados por aire que desarrollaban 700 cv. Posteriormente, los motores A.59R fueron reemplazados por motores Fiat A.74RC.38 de engranajes radiales de dos hileras de catorce cilindros, que desarrollaban 840 cv. Con estos motores, el Fiat APR.2 pudo alcanzar una velocidad de 410 kms hora
Las hélices eran "Hamilton" de tres palas, cuyo curso podía cambiar durante el vuelo. Los motores se instalaron en soportes de motor hechos de tubos metálicos.
Los tanques de combustible estaban ubicados en el ala y proporcionaban un alcance de vuelo de hasta 2000 km.
El chasis constaba de dos puntales principales y una rueda trasera no retráctil cerrada por un carenado. El tren de aterrizaje principal se adjuntó al larguero del ala delantera y se retrajo en vuelo hacia las góndolas en forma de huso ubicadas detrás de los motores. Cualquiera de los puntales principales constaba de dos soportes equipados con amortiguadores e interconectados por tirantes en forma de X.
En cada puntal, las patas principales estaban unidas a una horquilla fijada en la parte trasera de la góndola. La limpieza del tren de aterrizaje se realizó mediante accionamiento mecánico.

Características técnicas

Tripulación = 2
Pasajeros = 12
Motores = 2 PD Fiat A.59R
Potencia unitaria = 700 hp
Velocidad máxima = 390 kms hora
Velocidad de crucero = 330 kms hora
Alcance práctico = 1.800 kms
Techo práctico = 7.750 m
Envergadura = 19.50 m
Longitud = 14.32 m
Altura = 3.55 m
Superficie alar = 59 m²
Peso vacío equipado = 3.800 kgs
Peso máximo en despegue = 6.700 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT AS.14

Las buenas características del RS.14 naval permitieron a los diseñadores crear un bombardero de ataque costero basado en él. El avión recibió la designación AS.14 AS.14 (Assalto Stiavelli - "Avión de ataque Stiavelli") y fue aprobado para pruebas en 1942. Los flotadores se retiraron del avión, reemplazándolos con un tren de aterrizaje con ruedas retráctil.
El armamento se reforzó notablemente al montar 1 cañ. antitanque Böhler 47/32 mod.35.de 47 mm debajo del fuselaje y al reemplazar 1 amet. de 7,7 mm por amet. de 12,7 mm, cuyo número total en algunas publicaciones extranjeras se estima en siete. piezas (según otras fuentes: cuatro, dos amet. en el frontal y dos en la parte inferior del fuselaje). A pesar de las armas pesadas y la protección de la armadura, el avión alcanzó una velocidad de 440 kms hora.
El prototipo realizó su primer vuelo el 11 de agosto de 1943. El AS.14 se probó desde el 23 de agosto hasta mediados de septiembre de 1943, hasta que fue destruido en un desastre.
Los datos obtenidos durante las pruebas de la aeronave fueron alentadores. En términos de velocidad máxima y techo, superó la versión flotante, pero después de la división de Italia y la llegada real al poder de los alemanes, el trabajo en AS.14 no se reanudó.

Características técnicas

Tripulación = 3
Motores = 2 PD Fiat A.74 RC 38
Potencia unitaria = 840 hp
Velocidad máxima = 420 kms hora
Velocidad de crucero = 375 kms hora
Techo practico = 5.500 m
Alcance práctico = 2.750 kms
Envergadura = 19.54 m
Longitud = 14.10 m
Superficie alar = 40 m²
Peso en vacío = 2.650 kgs
Peso máximo en despegue =m 8.150 kgs

Armamento
1 cañ. Böhler / Caproni 47/32 de 47 mm con 36 disparos
5 (dos) amet. Breda-SAFAT de 12,7 mm y 1 ó 2 amet. Breda-SAFAT de 7.62 mm
Carga de hasta 600 kgs de "petardos explosivos lanzables y dañinos".
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT RS.14

El RS.14 fue creado bajo la dirección del ingeniero de FIAT Manlio Stiavelli en colaboración con los ingenieros Celestino Rosatelli y Lazarrino.
El primer prototipo (ММ380) efectuó su primer vuelo en mayo de 1939 pilotado por el piloto F. Troyano (según otras fuentes, el avión fue probado por Ezio Guerra), y un poco más tarde se lanzó el segundo prototipo (ММ383). Ambos aviones se probaron casi sin problemas y se recomendaron para la producción en serie. El decreto correspondiente fue emitido en 1940, definiendo el alcance de uso del RS.14 como hidroavión de reconocimiento y patrulla.
Las buenas características del RS.14 naval permitieron a los diseñadores crear un bombardero costero basado en él. La aeronave recibió la designación AS.14 y fue aprobada para pruebas en 1942. En general, el diseño del avión apenas ha cambiado. Los flotadores se retiraron del avión, reemplazándolos con un tren de aterrizaje con ruedas retráctil. El armamento se mejoró significativamente al montar 1 cañ. de 37 mm (según otras fuentes, 45 mm) debajo del fuselaje y reemplazar el de 7,7 mm con amet. de 12,7 mm, cuyo número total en algunas publicaciones extranjeras se estima en siete piezas. El prototipo AS.14 se probó desde el 23 de agosto hasta mediados de septiembre de 1943, hasta que fue destruido en un desastre. Los datos obtenidos durante las pruebas de la aeronave fueron alentadores. En términos de velocidad máxima y techo, superó a la versión naval.

Versiones
RS.14 = modificación de serie inicial

RS.14B = con vaina ventral extraíble

RS.14C
aviones de reconocimiento y rescate sin contenedor aéreo.

Características técnicas

Tripulación = 4/5
Motores = Motores = 2 PD Fiat A.74 RC 38
Potencia unitaria = 840 hp
Velocidad máxima = 390 kms hora
Velocidad de crucero = 345 kms hora
Techo practico = 5.500 m
Alcance práctico = 2.500 kms
Envergadura = 19.54 m
Longitud = 14.10 m
Superficie alar = 40 m²
Peso en vacío = 2.340 kgs
Peso máximo en despegue =m 7.590 kgs

Armamento
1 amet. de 12,7 mm
2 amet. de 7,62 mm
Carga de hasta 400 kgs de "petardos peligrosos lanzables" en un contenedor ventral extraíble
compartimento de carga bélica solo en RS.14B.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT CR.1

En 1923, Fiat construyó para la Regia Aeronautica dos prototipos de cazas monoplazas, a los que denominó MM.1 y MM.2 siguiendo el nuevo sistema de numeración militar. Designados como Fiat CR, por ser producto del equipo que dirigía Celestino
Rosatelli, eran compactos biplanos de configuración sesquiplana invertida, con el plano inferior de mayor envergadura que el superior. Construidos totalmente en madera, los CR, poseían riostras en forma de W del tipo Warren y un tren de aterrizaje de eje cruzado convencional. Los dos prototipos se diferenciaban en la configuración de la cola, ya que uno tenía un timón de dirección redondeado y contrapesado, y en la forma del capó del motor Hispano Suiza.
La decisión de comenzar a construir en serie los CR para la Regia A. se tomó al comprobarse que sobrepasaba en prestaciones a su más inmediato rival, el biplano
SIAI.S.52, sobre todo en maniobrabilidad y velocidad. Sin embargo el SIAI.S.52 tenía una mayor velocidad de trepada. Los aviones en serie fueron designados CR.1
y antes de ser entregados a las squadriglie, se volvieron a probar dos prototipos de preserie. Les siguieron tres lotes de aparatos, el primero de 109 ejemplares fue construido por Fiat; el segundo de 40 aparatos fue fabricado por OFM (posteriormente IMAM-Meridionali) de Nápoles; y el tercero de 100 aviones, por SIAI (Savoia-Marchetti).
Durante la década de los treinta, algunos CR.1 fuero modificados con motores Isotta Fraschini Asso Caccia de 440 hp. La modificación fue todo un éxito y el aparato mejoró las prestaciones en general.
Un solo CR.1 fue adquirido por la Fuerzas Aéreas belgas y tras su rechazo para equipar un escuadrón con este aparato, el ejmplar sirvió en la 1 Escadrille de Chasse. Otro aparato fue examinado por las Fuerzas Aéreas polacas, que tampoco decidieron su compra. El único pedido de exportación procedió de Letonia que adquirió 9 aparatos construidos por Fiat para equipar una unidad de cazas navales con base en Leipaja que estuvieron en servicio hasta 1936.
Las variantes del CR.1 que se realizaron, incluyen uno con motor Fiat A.20 refrigerado por 2 radiadores Lamblin y otro con motor radial Alfa Romeo Jupiter.
Fueron designados como CR.10 y CR.5 respectivamente.
En 1928, el CR.2 fue evaluado en vuelo con un motor radial Armstrong Siddeley Linx de 200 hp. pasando las pruebas de vuelo en 1928.

Características técnicas del Fiat CR.1
Biplano monoplaza de caza

Motor = Hispano Suiza 42 de 8 cilindros en V
Potencia = 300 hp
Velocidad máxima = 272 kms hora
Trepada = a 5.000 m en 16 mint. y 27 seg.
Techo de servicio = 7.450 m
Autonomía = 2 horas y 35 minut.
Envergadura = 8.95 m
Longitud = 6.16 m
Altura = 2.40 m
Superficie alar = 23 m²
Peso vacío equipado = 839 kgs
Peso máximo en despegue = 1.115 kgs

Armamento
2 amet. Vickers de 7.7 mm de tiro frontal y sincronizadas
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT CR.20

Este modelo se fabricó en grandes cantidades durante la segunda mitad de la década de los años veinte. El famoso equipo acrobático de la Regia Aeronautica lo utilizó
en los festivale aéreos en los que intervino.
El CR.20 tomó parte activa en las etapas finales de la conquista de Libia y en las campañas contra el emperador Haile Selassie en Abisinia (Etiopía) que terminaría con la victoria italiana en 1936. Carentes de oposición aérea, el CR.20 fué utilizado en ataques al suelo en ambas campañas. Las varias versiones del CR.20
acabarían en las escuelas de entrenamiento a finales de los años treinta.
Era un biplano clásico con alas desiguales y esbelto fuselaje construido casi por entero en metal con recubrimiento de textil barnizado, excepto en los paneles metálicos delanteros del fuselaje. Estaba expresamente diseñado para alojar el nuevo motor Fiat A.20, y se construyeron 4 prototipos para ser evaluados adecuadamente. El primer vuelo se realizó en Turín el 19 de junio de 1926. En el otoño siguiente, el nuevo caza causó una considerable impresión en el Salon de l´Aeronautique. Era fácilmente reconocible como un producto Fiat, al llevar las riostras en forma de W y la característica cola diseñada por Celestino Rosatelli.
El morro se distinguía por llevar un radiador de tipo sillín para su motor refrigerado por agua. Como armamento podía llevar 4 amet., pero de hecho el CR.20
tenía la instalación típica del período de entreguerras (2 amet.)
El caza comenzó a producirse en serie en 1927 y al terminarse la misma en 1932
se habían construido un total de 250 aparatos. Exceptuando 46 aparatos equipados con flotadores y designados CR.20 Idro, construidos la mitad por Macchi y los restantes por CMASA, todos los demás aparatos fueron construidos por Fiat y fueron dotados desafortunadamente con un tren de aterrizaje de eje cruzado convencional con amortiguadores de caucho comprimido. A resultas del mal funcionamiento, apareció el CR.20bis, equipado con amortiguadores oleoneumáticos
y un tren de aterrizaje diferente con frenos en las ruedas. De los 235 CR.20bis
terminados en 1932, al concluir la producción en las factorías de Fiat, algunos fueron equipados con el motor Fiat A.20AQ, que le proporcionaba mayor velocidad de trepada y mejores prestaciones a alta cota. Estos aparatos fueron designados CR.20bisAQ.
La última versión producida fue el CR.Asso, un CR.20 con motor Isotta Fraschini Asso Caccia de 450 hp. refrigerado por aire, que fue montado sobre un elegante y diferente capó.

Especificaciones técnicas del Fiat CR.20bis
Biplano de caza monoplaza

Motor = Fiat A.20 de 12 cilindros en V
Potencia nominal = 410 hp
Velocidad máxima = 260 kms hora
Techo de servicio = 8.500 m
Autonomía = 2 horas y 30 mint.
Envergadura = 9.80 m
Longitud = 6.71 m
Altura = 2.79 m
Superficie alar = 25.50 m²
Carga alar máxima = 54.50 kgs/m²
Peso vacío equipado = 970 kgs
Peso máximo en despegue = 1.390 kgs

Armamento
2 amet. Vickers de 7.7 mm de tiro frontal y sincronizadas.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT CR.25

El prototipo de este modelo voló por primera vez el 22 de julio de 1937, demostrando de inmediato sus excelentes prestaciones de vuelo.
Se trataba estructuralmente de un monoplano de ala baja cantilever, construido enteramente en metal y con un tren de aterrizaje retráctil, que llevaba una tripulación de 3 hombres (piloto, observador/bombardero y operador de radio/artillero).
El Ministerio de Aire italiano decidió, a comienzos de 1938 utilizar este bimotor como aparato de reconocimiento estratégico y caza de escolta de largo alcance. Sin embargo el pedido inicial de 40 aparatos se redujo a 10, que se entregaron en 1940.
Nueve de ellos, designados CR.25bis fueron encuadrados en la 173 Escuadra de Reconocimiento Marítimo basada en Palermo-Boccadifalco en Sicilia. Desde allí realizaron multitud de misiones de escolta de los convoyes a Libia.Cuando no se ocupaban de la protección a la navegación, los CR.25 se dedicaban a efectuar reconocimientos marítimos en el Mediterráneo, sobre todo en la aguas cercanas a Malta.
A pesar de la total ausencia de repuestos, los CR.25 mantuvieron un alto nivel de eficacia operacional, aunque al acusar signos de agotamiento los aparatos supervivientes fueron retirados hacia el norte a principios de 1943. El décimo CR.25 de serie fue designado como CR.25D y utilizado por el agregado aeronáutico
de la embajada italiana en Berlín, donde fue requisado cuando Italia firmó el Armisticio con los Aliados en 8 de setiembre de 1943.

Variantes
CR.35 quarter
Desarrollo del CR.25bis con superficie alar ligeramente incrementada y con mejor armamento. Se encargó la realización de un prototipo para evaluación, pero el proyecto no cuajó y la fabricación fue anulada.

Características técnicas del CR.25bi
Bimotor de reconocimiento estratégico y caza de escolta de largo alcance.

Motores = 2 Fiat A.74RC-38 de 14 cilindros en doble estrella
Potencia nominal unitaria = 840 hp
Velocidad máxima = 460 kms hora
Techo de servicio = 9.600 m
Autonomía = 2.100 kms
Envergadura = 16 m
Longitud = 13.56 m
Altura = 3.40 m
Superficie alar = 39.20 m²
Carga alar máxima = 166.47 kgs/m²
Peso vacío equipado = 4.375 kgs
Peso máximo en despegue = 6.526 kgs

Armamento
3 amet. Breda-SAFAT de 12 mm (2 fijas de tiro frontal y la tercera en una torreta dorsal con mando hidráulico)
300 kgs de "bananas peligrosas lanzables" en la bodega interna o en soportes subalares.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT CR.30

Celestino Rosatelli llevó a cabo en el caza monoplaza CR.30 un diseño completamente nuevo. El primero de los 4 prototipos, matriculado MM-164, voló por primera vez en 1932, pilotado por el famoso Brack Papa.
Sus bordes marginales redondeados, superficies de cola, motor Fiat A.30.RA de capó
cuidadosamente carenado, así como su tren de aterrizaje dividido de ancha vía y ruedas con carena, le daban un aspecto muy peculiar. Los montantes alares eran aún de forma en W como los que habían caracterizado anteriores diseños de Rosatelli. Dos de los prototipos participaron en en concurso aeronáutico de Zurich en julio de 1932, causando una gran impresión al conseguir una velocidad de 340 y 330 kms hora respectivamente. Estos éxitos llevaron a la Regia Aeronautica a efectuar un pedido de 121 aparatos,ademas de los 4 prototipos para sus squadriglie di caccia. La producción en serie se realizó entre 1932 y 1935, recibiendo los últimos CR.30 el segundo Stormo, destacado en Libia en 1938.
Se realizaron con acierto conversiones de 2 de los prototipos (los MM-165 y MM-166) a biplazas y consecuentemente un gran número de CR.30 fueron convertidos a CR.30B para operar como entrenadores. Realizaron un importante papel ya que incluso cuando estalló la guerra, los talleres CANSA recibieron un pedido de 20 aparatos CR.30B para reponer las bajas.
Otros 2 CR.30 fueron convertidos a cazas navales, instalándoseles flotadores; fueron utilizados en la Scuola d´Alta Velocitá en Ddsenzano como entrenadores, bajo la designación CR.30 Idro.
Las Fuerzas Aéreas de Hungría fueron el principal usuario extranjero del CR.30, ya que adquirió 2 monoplazas en el verano de 1936. Finalmente otros 2 pasaron a Hungría tras la anexión de Austria al Reich. Las Fuerzas Aéreas austriacas habían recibido 3 monoplazas y otros tantos biplazas en 1936. Dos CR.30 fueron enviados a la Fuerza Aérea nacionalista durante la Guerra Civil española y en 1934 otros 2
actuaron brevemente con el 3er Cuerpo Aéreo chino. En 1937 Paraguay adquirió 2 ejemplares para utilizarlos como entrenadores y otro CR.30 fue vendido a Venezuela a comienzos de 1938 por una misión aeronáutica italiana que visitó el país. Se realizó una versión de caza nocturna equipada con dos escapes apagallamas de gran longitud. La producción finalizó en 1935 aunque los CR.30B se siguieron construyendo hasta 1943. En total se completaron 176 Fiat CR.30 de todas las versiones.

Especificaciones técnicas del CR.30
Biplano monoplaza de caza

Motor = Fiat A.30 RA de 12 cilindros en V
Potencia nominal = 600 hp
Velocidad máxima a 3.000 m = 351 kms hora
Trepada a 4.000 m = 6 mint. y 40 seg.
Autonomía = 850 kms
Envergadura = 10.50 m
Longitud = 7.88 m
Altura = 2.78 m
Superficie alar = 27.05 m²
Peso vacío equipado = 1.345 kgs
Peso máximo en despegue = 1.895 kgs

Armamento
2 amet. Breda SAFAT de 7.7 mm de tiro frontal
Los prototipos montaron 2 amet. SAFAT de 12.7 mm
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT CR.32

No contento con las prestaciones del Fiat CR.30, Rosatelli y su equipo de diseño
produjeron un nuevo caza parecido al CR.30 pero con sustanciales mejoras y menor tamaño. Se consiguió mejorar la maniobrabilidad al redistribuirse más correctamente el peso, principalmente colocar los depósitos de combustible sobre el eje de gravedad del aparato. El prototipo del Fiat CR.32. matriculado MM-201 voló por primera vez el 28 de abril de 1933 y en abril de 1934 comenzó la producción en serie. Los aparatos de serie poseían hélice de paso variable y podían estar equipados con un radio transmisor, cámara vertical panorámica y afustes para los "caramelos peligrosos lanzables". Se comenzaron a realizar conversiones a partir de 1939, diseñadas para reducir peso y mejorar prestaciones.
El éxito de del CR.32 quedó demostrado por la gran cantidad de pedidos de exportación que obtuvo.
El CR.32 demostró ser un enemigo peligroso para cazas más modernos como los soviéticos Pplikarpov I-15 e I-16, que operaban en las filas republicanas durante la Guerra Civil española, ya que su maniobrabilidad le permitía salir airoso de combates con enemigos más veloces y mejor armados. Los aviadores italianos obtuvieron unas 300 victorias con pérdida de 73 aparatos en combate. Una vez finalizada la Guerra española, los CR.32 se quedaron en España, convirtiéndose en el núcleo embrionario de las Fuerzas Aéreas nacionalistas.

Variantes
CR.32 - versión inicial.
294 aparatos fueron entregados a la Regia A. incluyendo los prototipos.
76 a Hungría
16 a China

CR.32bis -
Construído a partir de 1935, llevaban instaladas 2 amet. SAFAT de 7.7 mm de tiro frontal bajo las alas, además de otras 2 en el fuselaje de 12.7 y 7.7 mm.
La producción total fue de 328 unidades para la Regie A.
45 unidades para Austria.
El peso extra de las amet. subalares causaba pérdidas importantes en las características de vuelo y que a menudo obligaban a desmontarlas.

CR.32ter
Versión aligerada que solo disponía como armamento de las 2 amet. SAFAT de 12.7 mm en el fuselaje.
Se construyeron en total 103 aparatos que sirvieron todos en España. 60 de ellos pilotados por españoles.

CR.32quater
Versión ligera del CR.32 con el mismo armamento que el CR.32ter.
Se construyeron 398 aparatos. De estos, 105 fueron encuadrados en la Aviación Legionaria durante la Guerra Civil española. 27 fueron entregados a los nacionalistas.
10 a Venezuela
4 a Paraguay
El resto a la Regia A.
En total se construyeron 1.212 aparatos de la familia CR.32

CR.33
Versión del CR.32, con motor Fiat A.33 RC35 de 700 hp. El primer prototipo voló
en 1935, con la matrícula MM-296 y otros 2 más en 1937.
No llegó a fabricarse en serie.

CR.40
Prototipo con morro adaptado para llevar un motor radial Bristol Mercury IV de 525 hp, matriculado MM-202, fue construido en paralelo al prototipo del CR.32 y voló por primera vez en 1934.

CR.40bis
Designación de un prototipo matriculado MM-275 con la misma configuración alar del CR.40, pero impulsado por un motor radial Fiat A.59R de 700 hp, sin embargo
no consiguió obtener buenas prestaciones. La velocidad máxima era tan solo de 350 kms hora por lo que fue rechazado.

CR.41
Prototipo similar al CR.40 y matriculado MM-207. Montaba un motor Gnome-Rhône de 14 cilindros en estrella; se le modificaron las superficies del plano de cola para mantener la estabilidad direccional.


Especificaciones técnicas del Fiat CR.32
Sesquiplano monoplaza de caza

Motor = Fiat A.30 RAbis de 12 cilindros en V
Potencia nominal = 600 hp
Velocidad máxima a 3.000 m = 356 kms hora
Techo de servicio = 7.550 m
Trepada a 6.000 m = 14 mint. y 25 seg.
Carrera de despegue y aterrizaje = 270 m
Envergadura = 9.50 m
Longitud = 7.45 m
Altura = 2.63 m
Superficie alar = 22.10 m²
Peso vacío equipado = 1.380 kgs
Peso máximo en despegue = 1.905 kgs

Armamento
2 amet. Breda-SAFAT de 7.7 mm (400 cartuchos por amet.) ó 2 amet de 12.7 mm o una combinación de ambos calibres.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT CR.42 Falco

Este modelo era resultado de la errónea creencia de que el biplano era una fórmula eficaz en combate aéreo por su gran maniobrabilidad. Esta suposición de las autoridades italianas tenía su fundamento en los éxitos conseguidos por el CR.32
en la lucha aérea contra los cazas soviéticos en la Guerra Civil española. De esta forma, el prototipo realizó su primer vuelo el 23 de mayo de 1938. El CR.42 estaba desarrollado a partir de la versión inicial del CR.32 del que conservaba sus planos desiguales, y de los prototipos experimentales CR.40 y CR.41 de los que había heredado la planta motriz radial. La estructura básica era de metal con revestimiento en aleación ligera y tren de aterrizaje de vía ancha y patas independientes que incorporaban amortiguadores oleoneumáticos y carenajes en las ruedas. Estaba impulsado por un motor radial Fiat A.74 RIC38 en un capó de amplia cuerda.
Tras las distintas evaluaciones, el Ministero dell´Aeronautica ordenó una serie de 200 aparatos, y la primera entrega se realizó en la factoría de Turín en febrero de 1939. Irónicamente la quinta serie del caza monoplano de ala baja Fiat G.50 había salido de fábrica dos meses antes.
La producción total del CR.42 fue de 1.781 aparatos de todas las versiones, incluyendo 150 unidades construidas como aviones de ataque al suelo para la Luftwaffe durante 1943-1944.
Bélgica compró 40 aparatos a finales de 1939 y al ser invadida por los alemanes el 10 de mayo de 1940, sólo 24 habían sido entregados.
Hungría adquirió 68 aparatos, siendo entregados entre 1939-1940. Estos aviones participaron en la campaña contra Yugoslavia y en la operación Barbarroja, la invasión de la URSS en el verano de 1941. Fueron retirados de primera linea a finales de ese mismo año.

Variantes
CR.42 Caccia-Bombardiere
Conversión inicial capaz de transportar una carga bélica de 200 kgs en misiones de ataque al suelo.

CR.42 AS
Desarrollo de caza-bombardero con carburador para clima tropical, filtro de arena y 2 afustes para "caramelos amargos lanzables peligrosos" de 100 kgs. Se comenzaron a construir a partir de mayo de 1941,

CR.42 CN
Versión de caza nocturno, con toberas de escapa apagallamas, radio y pequeños focos subalares.

CR.42 DB
Prototipo con motor Daimler DB.601E de 1.160 hp, que voló en marzo de 1941, alcanzando una velocidad de 515 kms hora.

ICR.42
Versión con flotadores desarrollada por CMASA, subsidiaria de Fiat, especializada en hidroaviones, fue evaluado en 1940 pero no llegó a entrar en producción.

CR.42 I.W
Versión de hostigamiento nocturno y antiguerrilla; producido por Fiat para la Luftwaffe tras el armisticio italiano de 1943 y la caída en manos alemanas de las factorías del norte del país. Su carga bélica era igual que el CR.42 AS.

CR.42 biplaza
Unos cuantos CR.42 suecos supervivientes de la II G.M. fueron modificados como remolques de blancos; algunos aparatos italianos fueron convertidos en biplazas.

Especificaciones técnicas del CR.42
Biplano monoplaza de caza y ataque al suelo

Motor = Fiat A.74 R1C38 radial y con 14 cilindros
Potencia nominal = 840 hp
Velocidad máxima a 5.000 = 430 kms hora
Trepada a 6.000 m = 8 mint. y 40 seg.
Autonomía = 775 kms
Envergadura = 9.70 m
Longitud = 8.27 m
Altura = 3.59 m
Superficie alar = 22.40 m²
Carga alar máxima = 102.45 kgs/m²
Peso vacío equipado = 1.782 kgs
Peso máximo en despegue = 2.295 kgs

Armamento
2 amet. Breda-SAFAT de 12.5 mm sincronizadas
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT G.46

Primer diseño monomotor construido por Fiat tras la II G.M..
Este modelo fue proyectado como un entrenador de transición en 1946 y el prototipo
G.46B efectuó su primer vuelo en el verano de 1947.
Era un monoplano de ala baja cantilever y de construcción enteramente metálica, el G.46 incorporaba tren de aterrizaje de retracción hacia el fuselaje y una única cubierta transparente para el instructor y el alumno sentados en tándem. Las primeras evaluaciones mostraron excelentes características de vuelo, combinando
una buena maniobrabilidad con la capacidad de efectuar evoluciones acrobáticas con amplio margen de seguridad.
El G.46 fue aceptado para la producción en serie y pronto llegaron los pedidos, tanto de la Aeronautica Militare como de exportación.
Las versiones biplaza construidas incluían el G.46.1B con un motor Alfa Romeo 115bis de 195 hp; al G.46.2B con motor de Havilland Gipsy Queen de 250 hp, y al G.46.3B y G.46.4B que diferían solo en pequeños detalles, ya que ambos montaban un motor Alfa Romeo 115ter de 215 hp. Se construyó una variante monoplaza denominada G.46.A equipada con motor Alfa Romeo 115ter y dos subvariantes designadas G.46.3A y G.46.4A, que solamente se diferenciaban en detalles del equipo instalado.
En total se entregaron 150 aparatos de todas las versiones a las Fuerzas Aéreas italianas, mientras que otros 70 fueron exportados. La producción concluyó en el año 1952, pero los G.46 en servicio en Italia continuaron en las escuelas de entrenamiento durante algunos años más. La última versión construida, la G.46.5B
era un biplaza especializado en entrenamiento de navegación que no paso de la fase de prototipo.

Especificaciones técnicas del Fiat G.46.4B
Biplaza de entrenamiento de transición.

Motor = Alfa Romeo 115ter de 6 cilindros en linea invertida
Potencia nominal = 215 hp
Velocidad máxima = 312 kms hora
Techo de servicio = 6.050 m
Autonomía máxima = 500 kms
Envergadura = 10.40 m
Longitud = 8.48 m
Altura = 2.40 m
Superficie alar = 16 m²
Carga alar máxima = 87.5 kgs/m²
Peso vacío equipado = 1.100 kgs
Peso máximo en despegue = 1.400 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT G.49

Este modelo fue construido en 2 versiones y estaba previsto como un sustituto del entrenador básico North American T-6 Texan que, a principios de los años 50, servía en cantidades importantes en las fuerzas aéreas de los países de la OTAN.
Era un monoplano de ala baja con aterrizadores principales que se retraían en dirección del fuselaje, el G.49 fue diseñado por Gabrielli tratando de conseguir un avión cuyas características básicas fuesen la simplicidad y la ligereza. Su primer vuelo lo efectuó a finales de setiembre de 1952.
El G.49.1 estaba propulsado por un motor radial Alvis Leonides 502/4 Mk24 de 570 hp mientras que el G.49.2 montaba un Pratt & Whitney R-1340. Ambas versiones contaban con cubiertas independientes para el alumno y el instructor, sentados en tándem.
Este biplaza enteramente metálico no consiguió el éxito comercial y sólo un limitado número de G.49.2 entraron en servicio en las filas de la Aeronautica Militare Italiana, no exportándose a otros países,

Especificaciones técnicas del Fiat G.49.2
Biplaza de entrenamiento básico

Motor = Pratt & Whitney R-1340-S3H1 Wasp, radial, de 9 cilindros
Potencia nominal = 610 hp
Velocidad máxima = 370 kms hora
Velocidad de crucero = 195 kms hora
Techo de servicio = 6.800 m
Autonomía máxima = 1.900 kms
Envergadura = 13 m
Longitud = 9.50 m
Altura = 2.65 m
Superficie alar = 24.38 m²
Carga alar máxima = 117.30 kgs/m²
Peso vacío equipado = 2.240 kgs
Peso máximo en despegue = 2.860 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT G.50 Freccia

El diseño de este monoplano de ala baja cantilever fue iniciado por Giuseppe Gabrielli en abril de 1935. Tras profundas modificaciones, la mayoría sugeridas por las autoridade militares, el primero de los 2 prototipos, matriculado MM-334 voló por primera vez en Marina di Pisa el 26 de febrero de 1937.
El G.50 era un avión completamente metálico, con solo las superficies de mando revestidas en tela, con aterrizadores que se retraían hacia el fuselaje y rueda de cola fija, esta última recibió un carenado aerodinámico, que sería eliminado en los tipos de servicio.
Los prototipos y el primer lote de 45 aparatos de preserie tenían la cabina del piloto encerrada por una cubierta deslizable de apertura hacia atrás, pero los aparatos de serie presentaban cabinas abiertas o parcialmente cerradas. Además de los 2 prototipos, se construyeron en total 778 aparatos, de los que 428 corrieron a cargo de CMASA. Los restantes fueron producidos por Fiat, donde se inició la construcción en noviembre de 1940.
El G.50bis, cuyo primer ejemplar fue evaluado el 9 de setiembre de 1940, incorporaba mayor capacidad de combustible, empenajes verticales rediseñados, además de paneles transparentes laterales en la cabina, para proteger al piloto del flujo.
Algunos G.50 fueron reconvertidos en bombarderos con soportes subalares, en los que se podían estibar cargas bélicas lanzables.

Variantes
G.50 Prototipos y preserie
Los 2 prototipos y los 45 ejemplares de preserie tenían la cabina cerrada y estuvieron aquejados de problemas de inestabilidad en vuelo.

G.50
Caracterizados por la modificación de flaps, empenajes verticales rediseñados y cabina abierta.
CMASA construyó 206 aparatos y Fiat 6.
35 aparatos fueron enviados a Finlandia y 10 a Croacia

G.50bis
Deriva y timón de dirección modificados de nuevo; paneles transparentes plegables
a cada lado de la cabina; autonomía incrementada.
Construidos 421 aparatos de los que 77 lo fueron por CMASA

G.50ter
1 solo aparato, volado en julio de 1941. Propulsado por el nuevo motor Fiat A.76 de 1.000 hp.

G.50 V
1 solo ejemplar propulsado por un motor Daimler-Benz DB-601

G.50 A/N
1 solo prototipo de una variante de cazabombardero biplaza prevista para operar desde los portaviones Aquila y Sparviero (conversiones de buques mercantes que no llegaron a ser alistados). Evaluados en vuelo por vez primera el 3 de octubre de 1942; previstos para ir armados con 4 amet. de 12.7 mm y 250 kgs de carga bélica.

G.50B
CMASA construyó 100 ejemplares entre 1940 y 1943.
Desarrollo biplaza con doble mando para entrenamiento de caza. El prototipo voló por primera vez el 30 de abril de 1940; larga cubierta transparente, pero con la sección superior de la cabina trasera abierta.

G.51
La modificación en serie planificada del G.50V, que se suponía iba a ser producida por CMASA, pero más tarde se prefirió la modificación G.55.

G.52
La variante propuesta, equipada con un motor radial A.75 RC.53.

Especificaciones técnicas del Fiat G.50
Monoplano monoplaza de caza

Motor = Fiat A.74-RC.38 de 14 cilindros
Potencia nominal = 840 hp
Velocidad máxima en vuelo horizontal = 742 kms hora
Trepada a 6.000 m = 7 mint. y 30 seg.
Autonomía = 670 kms
Techo de servicio = 9.800 m
Envergadura = 10.96 m
Longitud = 7.79 m
Altura = 2.96 m
Superficie alar = 18.15 m²
Carga alar máxima = 133.05 kgs/m²
Peso vacío equipado = 1.975 kgs
Peso máximo en despegue = 2.415 kgs

Armamento
2 amet. Breda-SAFAT de 12.7 mm. fijas.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Museo de la Royal Air Force - Cosford --- RAF---
Cosford - Wolverhampton
U.K.




https://www.rafmuseum.org.uk/
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT G.55 Centauro

Este aparato era un caza monoplaza monoplano de ala baja construido enteramente en metal y diseñado por Giusepe Gabrielli que representó una gran mejora en comparación con el anterior caza monoplaza puesto en producción por Fiat, el G.50.
Se puso especial cuidado en combinar adecuadamente una célula avanzada aerodinámicamente con una estructura robusta y que no presentase problemas de producción. Su configuración general incluía tren de aterrizaje completamente retráctil y una cabina sobreelevada que ofrecía un excelente campo de visión. Rápido y maniobrero, este tipo fue muy popular entre sus pilotos.
El primero de los 3 prototipos voló por primera vez el 30 de abril de 1942; el tercero matriculado MM-493 fue el único en llevar armamento, que comprendía 1 cañ. emplazado entre los cilindros del motor y 4 amet. instaladas en el fuselaje sobre el capó. Este aparato fue evaluado en condiciones operativas desde marzo de 1943, pero por entonces el Ministerio del Aire italiano había decidido la producción en serie del G.55. No obstante en setiembre de 1943 sólo se habían entregado a la Regie A. 16 G.55/0 de preserie y 15 G.55/1 de serie; los ejemplares subsiguientes fueron a parar a manos de la República Social Italiana.
Cuando se canceló la producción, en tiempo de guerra, habían sido completados 274 ejemplares más y otros 37 habían sido abandonados a medio montar.

Variantes
G.55A
Fiat volvió a abrir la linea de montaje de los G.55 en la posguerra, empleando conjuntos y piezas sobrantes del período bélico; el G.55A era un caza o entrenador avanzado monoplaza, cuyo prototipo voló por primera vez el 5 de setiembre de 1946; difería del G.55 sólo en detalles de instrumentación y armamento; este último podía comprender o bien 2 amet. de 12.7 mm en los planos y otras 2 en el fuselaje, o 2 cañ. subalares Hispano-Suiza de 20 mm y 2 amet. de 12.7 mm en el fuselaje; la Aeronautica Militare incorporó en sus filas 19 aparatos G.55A, mientras que otros 30 fueron suministrados a Argentina, de los 17
fueron devueltos en 1948 para ser revendidos a Egipto.

G.55B
Variante biplaza de entrenamiento avanzado cuyo prototipo voló por primera vez el 12 de febrero de 1946; 10 ejemplares fueron empleados por la Aeronautica MIlitare
y otros 15 fueron vendidos a Argentina en 1948.

G.56
Desarrollo del G.55 para incorporar un motor Daimler-Benz DB603A más potente.
2 prototipos fueron construidos en la primavera de 1944 con cambios estructurales menores.
Imagen

Especificaciones técnicas del Fiat G.55/1

Motor = Fiat RA-1050 RC58 Tifone lineal (DB605A construido bajo licencia) de 12 cilindros en V invertida
Potencia = 1.475 hp
Velocidad máxima = 630 kms hora
Trepada a 6.000 m = 7 mint. y 12 seg.
Techo de servicio = 12.700 m
Autonomía = 1.200 kms
Envergadura = 11.85 m
Longitud = 9.37 m
Altura = 3.13 m
Superficie alar = 21.11 m²
Carga alar máxima = 175.27 kgs(m²
Peso en vacío equipado = 2.630 kgs
Peso máximo en despegue = 3.700 kgs

Armamento
1 cañ. Mauser MG 151/20 de 20 mm, montado entre los cilindros del motor.
2 armas similares, instaladas en los semiplanos
2 amet. Breda-SAFAT de 12.7 mm en el fuselaje.
Podían suspenderse 2 paquetes de 160 kgs de "chupa-chups lanzables y peligrosos".
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT G.59

Conocido como G.55M durante la fase de proyecto, el G.59 era una versión puesta al día del G.55, propulsado por un motor lineal Rolls Royce Merlin 500/20 de 1.420 hp.
En realidad este primer prototipo constaba de una célula de G.55 biplaza con motor Packard extraído de un North American P-51 Mustang.
Al igual que el entrenador de transición G.46, el G.59 fue utilizado para entrenamiento avanzado a alta velocidad e instrucción acrobática y fue construido
en configuración biplaza (B) y monoplaza (A). Fue utilizado en corto número por la Aeronautica Militare y exportado a Siria.

Variantes

G.59-1A
Monoplaza que entró en servicio en la escuela de vuelo de Lecce en 1950

G.59-1B
Biplaza que también sirvió en 1950, en la escuela de vuelo de Lecce.

G.59-2A
Monoplaza con 4 cañ. de 20 mm en los semiplanos y soportes subalares para lanzar
"chupa.chups peligrosos" o depósito auxiliares de combustible.
Se construyeron 30 unidades, de los que 26 fueron vendidos a Siria y 1 fue a Argentina.

G.59-2B
Biplaza que siguió al G.59-1B en las cadenas de montaje.
Se construyeron 19 aparatos de los que 4 fueron vendidos a Siria

G.59-3A
1 solo prototipo de un entrenador de navegación

G.59-4A
Monoplaza de 1951, con cabina de burbuja y remodelación de la sección trasera del fuselaje.
Se construyeron 30 ejemplares, 20 de ellos para la Aeronautica Militare.

G.59-4B
Biplaza producido en paralelo con el G.59-4A.
Se construyeron 85 unidades.
https://www.youtube.com/watch?v=tBbQMXuJ93o

Especificaciones técnicas del Fiat G.59-4A
Monoplaza de entrenamiento avanzado

Motor = Rolls Royce Merlin 500/20, lineal, de 12 cilindros en V
Potencia = 1.420 hp
Velocidad máxima = 595 kms hora
Velocidad de crucero = 397 kms hora
Trepada a 7.000 m = 8 minut.
Techo de servicio = 11.500 m
Autonomía = 1.400 kms
Envergadura = 11.58 m
Longitud = 9.47 m
Altura = 3.68 m
Superficie alar = 21.11 m²
Peso vacío equipado = 2.850 kgs
Peso máximo en despegue = 3.460 kgs

Armamento
2 ó 4 amet. en los semiplanos
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT G.80 / G.82

Primer avión a reacción diseñado en Italia y destinado en principio a aplicaciones militares.
El prototipo del biplaza de entrenamiento avanzado Fiat G.80-1B levantó el vuelo por primera vez el 10 de diciembre de 1951. Tras algunos vuelos iniciales en el aeródromo de Fiat en Turín fue transferido a Amendola para evaluaciones de servicio, pero se estrelló el 9 de mayo de 1952. Giusepe Gabrielli confiaba en su diseño, de modo que consiguió que se construyeran el G.80-2B y el G.80-3B, volando el prototipo de este último el 19 de marzo de 1953. Estos prototipos estaban propulsados por turborreactores de Havilland Goblin, pero Gabrielli decidió posteriormente emplear el más potente Rolls Royce Nene en la versión mejorada G.82 que efectuó su vuelo inaugural el 23 de mayo de 1954.
Imagen
G.82

Este difería exteriormente del G.80 por su fuselaje alargado y por la incorporación de depósitos auxiliares de combustible de tipo borde marginal. En 1955 participó en una competición para un entrenador de la OTAN, pero termino por ser rechazado.
Solo se construyeron 5 aparatos G.82 que fueron entregados a la Scuola Aviogetti de Amendola; 3 de ellos fueron empleados por la unidad experimental de la Aeronautica Militare hasta su baja en 1959.

Especificaciones técnicas del G.82
Reactor biplaza de entrenamiento avanzado

Motor = turborreactor Rolls Royce Nene 6/21
Potencia = 2.449 kgs de empuje
Velocidad máxima = 910 kms hora
Techo de servicio = 12.500 m
Autonomía máxima = 1.150 kms
Envergadura = 11.80 m
Longitud = 12.93 m
Altura = 4.07 m
Superficie alar = 26.07 m²
Peso en vacío equipado = 4.400 kgs
Peso máximo en despegue = 6.250 kgs

Armamento
2 amet. Colt-Browning M3 de 12.7 mm
Cohetes o carga bélica en soportes subalares de 340 kgs

https://www.youtube.com/watch?v=aX4BRXziObc
Il nuovo aviogetto italiano Collaudo del FIAT G 82
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT R.2

Las pruebas en vuelo del prototipo R.2 llevadas a cabo en el año 1918 mostraron un camino muy prometedor. Este biplano de dos secciones e igual envergadura llevó desde un principio el nombre de Fiat, aunque los diseños originarios emanasen de la división aeronáutica de la organización Fiat, que inicialmente asignó al avión el prefijo S.I.A. El R.2 fue de hecho un desarrollo del S.I.A 7B, también un biplano de reconocimiento, que estuvo siempre aquejado de problemas estructurales. La alas y el fuselaje fueron reforzados por Celestino Rosatelli, quien puso especial atención
en la unidad de cola, causante de algunos accidentes en los S.I.A 7B; no sólo era más resistente sino que tanto los empenajes verticales como los horizontales presentaban una configuración muy diferente de los del biplano originario. El tren de aterrizaje era del clásico tipo de eje cruciforme, y los dos miembros de la tripulación se alojaban en cabinas abiertas en tándem. Tras el armisticio de 1918 se canceló un voluminoso pedido por 500 aparatos efectuado por la Aéronautica Militare, pero se llegaron a completar 129 ejemplares. Estos sirvieron en los escuadrones italianos de reconocimiento de 1920 a 1927 ganándose el efecto de los pilotos como del personal de mantenimiento. Hacia el 1920 la 38 escuadrilla de San Giusto, la 39 de Mirafiori, la 113 de Campoformido y la 131 de Capodichino estaban equipadas con este tipo.
Fiat construyó en el 1923 nuevos R.2 adicionales para mantener el efectivo de las unidades que los estaban usando.

Especificaciones técnicas del R.2
Biplano biplaza de reconocimiento

Motor = Fiat A.12bis lineal de 6 cilindros
Potencia nominal = 300 hp
Velocidad máxima = 175 kms hora
Techo de servicio = 4.800 m
Autonomía = 550 kms
Envergadura = 12.30 m
Longitud = 8.80 m
Altura = 3.30 m
Superficie alar = 46.50 m²
Peso vacío equipado = 1.220 kgs
Peso máximo en despegue = 1.700 kgs

Armamento
2 amet. de 7.7 mm, una fija y de tiro frontal sincronizado y otra montada sobre un afuste móvil y servida por el observador.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT R.22

Avión de reconocimiento diseñado por Celestino Rosatelli, se construyeron 2 prototipos del R.22 con las matriculas MM-67 y MM-68, que volaron por primera vez
en 1926. Aunque el R.22 se asemejaba al bombardero BR.2 difería notablemente. Sus dimensiones eran menores y tanto las estructuras alares como las del fuselaje eran
de construcción enteramente metálica. Los rasgos distintivos fundamentales eran sus montantes interalares en W y el empenaje vertical único. Un buen campo visual, tanto hacia arriba como hacia abajo, quedaba garantizado para ambos tripulantes mediante un recorte en el borde fuga de la sección central del plano superior así como por otro en cada borde de fuga de las raíces de los semiplanos inferiores.
A pesar de que una formación de 6 aparatos R.22 (junto a seis A.120) efectuó un vuelo de demostración desde Roma a Londres y Berlín, y regreso, en 1928, no llegaron a producirse pedidos del extranjero.
La producción entera del R.22 fue sólo de 23 ejemplares, entregados en su totalidad a la Regia A.

Especificaciones técnicas del R.22
Biplano biplaza de reconocimiento

Motor = Fiat A.22 lineal, de 12 cilindros en V
Potencia nominal = 550 hp
Velocidad máxima = 240 kms hora
Techo de servicio = 6.000 m
Autonomía máxima = 3 horas y 30 mint.
Envergadura = 14.20 m
Longitud = 9.18 m
Altura = 3.70 m
Superficie alar = 51 m²
Carga alar máxima = 49.01 kgs/m²
Peso en vacío equipado = 1.600 kgs
Peso máximo en despegue = 2.500 kgs

Armamento
4 amet. de 7.7 mm (2 fijas de tiro frontal y otras 2 en un afuste servido por el observador.)
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
FIAT Modelo 7002

El 26 de enero de 1961, Fiat puso en vuelo el prototipo de un helicóptero de transporte de capacidad media denominado Fiat Modelo 7002.
Su fuselaje de forma inusual acomodaba 2 tripulantes, a cuyas espaldas se encontraba una cabina para 5 pasajeros; podía alternativamente, emplearse para transporte de carga. El fuselaje, con tren de aterrizaje de patines, incorporaba
un larguero para el motor antipar de cola y el soporte para el motor principal bipala. Este no era de accionamiento convencional, sino que rotaba gracias a toberas de aire comprimido emplazadas en los bordes marginales de cada pala, que eran alimentadas mediante conductos que discurrían por los bordes de ataque. El aire comprimido era suministrado por un turbogenerador Fiat 4700 montado en la sección trasera del fuselaje.
EL modelo 7002 y su planta motriz fueron diseñados y construidos bajo los contratos recibidos de distintas agencias gubernamentales italianas, que acabaron por desinteresarse del proyecto.

Especificaciones técnicas
Helicóptero utilitario

Motor = un turbogenerador Fiat 4700.
Potencia estabilizada nominal = 542 hp
Velocidad máxima estimada = 170 kms hora al nivel del mar
Velocidad máxima de crucero = 145 kms hora al nivel del mar
Techo de servicio = 3.400 m
Autonomía máxima = 300 kms
Diámetro del rotor principal = 12 m
Longitud del fuselaje = 6.55 m
Altura = 2.98 m
Superficie discal del rotor principal = 113.10 m²
Peso en vacío equipado = 675 kgs
Peso normal en despegue = 1.400 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41496
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Midland Air Museum
Aeropuerto de Coventry
Warwickshire




http://www.midlandairmuseum.co.uk/
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Responder