AVIONES de la A a la Z

Todos los temas que no tienen nada que ver con el AGRO. Estás en tu bar..
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
Engineering Aircrafat = EAC-1

Era un monoplano ligero de dos asientos. Impulsado por una versión construida por Wright del motor británico Gipsy de cuatro cilindros en línea refrigerado por aire, un ejemplo se exhibió en la feria de Nueva York en 1930.

Las alas plegables permiten el almacenamiento en un espacio de 20 pies x 11 pies.
En la etapa experimental en 1930, el Engineers Aircraft Corp de Stamford, Connecticut, dirigido por el mayor Thomas G. Lanphier, ayudante del coronel Chas. A. Lindbergh, se estaban preparando para entrar en producción.

Motor = Wright-Gipsy, 90-100 hp
Velocidad máxima = 120 mph
Crucero= 100 mph
Velocidad de aterrizaje = 45 mph
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
ENGLISH ELECTRIC AYR

Mientras se ocupada del desarrollo del Kingston, la English Electric experimentaba un nuevo hidro de canoa de pequeño tamaño, el Ayr, cuyos trabajos concluyeron a finales del 1924.
El diseño del casco se debía también a Linton Hope, su característica más notable eran las alas embrionarias a los lados de la carena, con las que pretendía reemplazar los frágiles flotadores de ala. Durante las pruebas de navegación el Ayr escoró a estribor, sumergiéndose el ala embrionaria y negándose a despegar. Según otros, el Ayr demostró una adecuada estabilidad y prestaciones excelentes, dato difícil de probar, teniendo en cuenta que no llegó a volar.
Lo realmente curioso de esta disparidad de opiniones reside en el hecho de que los juicios favorables al avión fueron emitidos por el Marine Aircraft Experimental Establishment de Felixstowe, donde el Ayr fue sometido a una serie de evaluaciones que según este estamento oficial, resultaron positivas.

Especificaciones técnicas
Hidrocanoa triplaza de patrulla costera

Motor = Napier Lion IIB, con 12 cilind. en W y refrig. por agua.
Potencia = 450 hp
No constan ningún tipo de prestaciones
Envergadura = 14.02 m
Longitud = 11.58 m

Armamento
1 amet. Lewis de 7.7 mm en anillos Scarff en el morro y en posición dorsal.
Estaban previstos un lanza- "pepinillos".
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

ENGLISH ELECTRIC P.5 CORK

La Phoenix Dinamo Manufacturing Company, pasó a formar parte de la English Electric Company en el año 1918 y aunque su hidroavión de canoa debería mejor incluirse por
Phoenix P.5 Cork (que de hecho sería su denominación correcta) se optó por incluirlo junto a la gama de diseños de la English Electric debido a que guarda relación con los tipos que ahora estoy reseñando.
El éxito de los hidrocanoas de Porte, decidió al Almirantazgo británico a encargar en el año 1917, dos nuevos aparatos con el fin de evaluar un nuevo fuselaje de estructura monocasco proyectado por Linton Hope.
Los fuselajes fueron construidos por la compañía May Harden y May en Southampton, y la Phoenix Dynamo ganó el contrato para el resto de la célula y para efectuar los trabajos de ensamblaje final. Los dos cascos eran de formas distintas y la primera célula completa fue montada en Brough en agosto de 1918.
Las pruebas oficiales comenzaron a fines del mismo mes en la isla de Grain, pero las alas atuvieron que ser devueltas a fábrica para ser enteladas de nuevo y se le montaron las alas del segundo Cork. También se aprovechó la ocasión para mejorar la conducta en el agua del segundo aparato, elevando ligeramente el ala inferior sobre el fuselaje por medio de soportes y agrandando la superficie de deriva y el timón de dirección.
El Armisticio eliminó cualquier posibilidad de producción en serie, pero los dos prototipos fueron empleados para experimentación durante varios años.
La absorción de la compañía por English Electric en 1918 cambió la designación y el segundo Cork recibió finalmente dos motores Napier Lion de 450 hp, sirviendo de base para el diseño siguiente = el P.5 Kingston

Especificaciones técnicas
Hidrocanoa de reconocimiento

Motores = 2 Rolls Royce Eagle
Potencia = 350 hp
Velocidad máxima a 610 m = 169 kms hora y 159 kms hora a 3.050 m
Envergadura = 26.06 m
Longitud = 14.09 m
Altura = 6.45 m
Superficie alar = 118.26 m²
Peso en vacío = 3.373 kgs
Peso máximo en despegue = 3.813 kgs

Armamento
1 amet. Lewis de 7.7 mm en el morro
2 amet. en posición lateral (primer ejemplar) más otras 2 amet. similares en góndolas sobre el ala superior (segundo ejemplar)
Carga de 472 kgs de "pepinillos verdes" bajo el ala inferior.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
ENGLISH ELECTRIC P.5 KINGSTON

La firma English Electric, que actualmente forma parte de British Aircraft Corporation, nació en el año 1918 de la fusión de 5 empresas. Se trataba de Dick,
Kerry & Co, Williams and Robinson, Siemens Dynamo Works, Coventry Ordnance Works Ltd. (que en 1911 construyó un biplano diseñado por W.O.Manning) y Phoenix Dynamo Manufacturing, a la que pertenecía el proyecto del P.5 Cork.
El P.5 Kingston era un rediseño mejorado del Cork y llevaba la misma sigla.
El primer prototipo voló en 1924 impulsado por motores Naiper Lion de 450 hp (probados anteriormente en segundo Cork), y se encargó una serie de 5 aparatos con flotadores de ala rediseñados, alerones superiores de mayor envergadura y deriva agrandada. El casco era similar al del Cork, pero se suprimieron los puesto de tiro laterales.
El primer Kingston de serie se estrelló durante sus pruebas en Felixstowe, salvándose la tripulación. El cuarto ejemplar, con nuevo casco de duraluminio, pasó a ser el Kingston Mk II. El último de la serie designado Mk III, cambió el diseño del casco de madera y mejoró bastante el despegue. Voló por primera vez en 1926, pero ante la falta de encargos en marzo de aquel año English Electric cerró su sección aeronáutica y pasarían 23 años antes de que la compañía produjese otro avión.

Especificaciones técnicas
Hidrocanoa de reconocimiento

Motores = 2 Napier Lion de 12 cilindros en W, refrigerados por liquido.
Potencia = 450 hp unitario
Velocidad máxima a 610 m = 175 kms hora
Techo práctico = 2.755 m
Autonomía = 837 kms
Envergadura = 26.06 m
Longitud = 16.08 m
Altura = 6.38 m
Superficie alar = 118.26 m²
Peso máximo en despegue = 6.403 kgs

Armamento
1 amet. Lewis en el puesto de tiro de proa; dos montajes dobles en las góndolas de los motores.
427 kgs de "supositorios" en soportes subalares
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
ENGLISH ELECTRIC WREN

La moda de los motoveleros y de los aviones deportivos ultraligeros tienen en realidad bastante tiempo, pues en 1921 W.O.Manning de la English Electric, peso a su ocupación principal con los hidros de reconocimiento, se dedicó al diseño de un avión ligero.
El proyecto resultó factible por la existencia de motores de baja potencia (algunos modificados de motocicletas).
El Wren era un diseño notable, con un peso en vacío de solo 105 kgs. Montó en principio un motor A.B.C. de 398 cc de motocicleta y voló bien, alcanzando una velocidad de 80 kms hora. Además el Wren demostró que, a una velocidad de apenas 32 kms hora seguía siendo controlable de forma satisfactoria y que sus cualidades de maniobrabilidad no resultaban sustancialmente alteradas.
Varios constructores estaban desarrollando modelos similares para el premio de 500 libras ofrecido por el duque de Sutherland (en aquella época era el subsecretario de Estado para el Aire), para monoplazas económicos y ultraligeros.
En abril del 1921 el interés general se agudizó al ofrecer el Daily Mail 1.000 libras a la mayor distancia franqueada por un motovelero impulsado por un motor de no mas 750 cc.
El concurso tuvo lugar en Lympne en octubre de 1923 quedando empatado el Wren con el ANEC, cubriendo ambos aparatos una distancia de 140.8 kms y consumiendo 4.5 litros de combustible.
Se construyó un Wren para el Ministerio y dos para las pruebas de Lympne. Uno de estos fue restaurado por la English Electric y se conserva en estado de vuelo en la colección Shuttleworth, Old Warden Airport.

Especificaciones técnicas
Monoplaza monoplano ultraligero

Motor = A.B.C. de 2 cilindros opuestos y 398 cc
Velocidad máxima = 80 kms hora
Velocidad de crucero = 66 kms hora
Envergadura = 11.28 m
Longitud = 7.39 m
Altura = 1.45 m
Peso en vacío = 105 kgs
Peso máximo en despegue = 191 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
ROLLS ROYCE
Turborreactor 0 - 100 kN Pearl 700

Características
Turborreactor 0 - 100 kN Pearl 700
Peso en seco = 300 kgs
para avión ejecutivo



Vendedor
Rolls-Royce International Limited

Descripción
Liderando el camino en el poder de la aviación de negocios
El nuevo motor Rolls-Royce Pearl 700, diseñado específicamente para el G700 de Gulfstream.


El motor combina el núcleo de motor más eficiente disponible en el sector de la aviación de negocios con un nuevo sistema de baja presión, lo que resulta en un aumento del 8% en el empuje de despegue a 18.250 libras en comparación con el motor BR725.


El motor ofrece un 12% mejor relación empuje/peso y un 5% más de eficiencia, al tiempo que mantiene su bajo nivel de ruido y emisiones líder en su clase. Todo esto mientras que propulsa a los clientes casi tan rápido como la velocidad del sonido.

Ventilador Blisked - Peso y número reducido de componentes para una menor resistencia y una mayor eficiencia
51.Ventilador de 8" blisked
24 cuchillas
Tecnologías de fabricación de vanguardia como la soldadura por fricción
El núcleo de Advance2 - el núcleo más eficiente de la aviación de negocios
HPC de diseño ligero en 10 etapas, con 6 blisks de titanio y una relación de presión récord de 24:1
Cámaras de combustión de emisiones ultra bajas, con tecnología más ecológica y menos ruidosa
Turbina HP de 2 etapas con un diseño de pala sin cubierta, aerodinámica mejorada y refrigeración de pala
Turbina de LP de 4 etapas mejorada - permite una mayor potencia de ventilador para un mayor empuje
LPT de alta eficiencia de 4 etapas
Geometría 3D de perfil aerodinámico de última generación
Estator de fundición de bajo peso de 360
Nueva góndola ultra delgada
Invertidor de empuje de puerta objetivo optimizado aerodinámicamente
Tratamiento acústico maximizado para reducir el ruido
Embalaje optimizado
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
ENGLISH ELECTRIC
A1 CAMBERRA

Los primeros desarrollos del motor turborreactor, con entonces una potencia de salida muy limitada, restringieron un poco el tamaño y el tipo de avión capaz de aprovechar esta nueva planta de energía. Por lo tanto, no fue hasta que se emitió la Especificación B.3 / 45 del Ministerio del Aire que la English Electric Company pudo diseñar y construir el primer bombardero con turborreactor de Gran Bretaña, el primer avión de este tipo en servir con la RAF. Un prototipo voló por primera vez el 13 de mayo de 1949.

La intención original había sido producir un avión de dos tripulantes que dependería del radar para la entrega precisa de su carga de bombas. Pero aunque los cuatro prototipos se construyeron con esta configuración, la primera producción Canberra B.2 llevaba una tripulación de tres y estaba configurada para bombardeo visual. De configuración monoplano de ala media, estos aviones estaban propulsados ​​por dos motores Rolls-Royce Avon 101 de 28,91 kN y podían transportar internamente 2.722 kg de armas convencionales o nucleares. Canberras entró al servicio de la RAF con el Escuadrón 101 en RAF Binbrook en mayo de 1951. Estos aviones estaban desarmados, confiando (como había hecho el De Havilland Mosquito en tiempos de guerra) en poder mostrar a sus oponentes un "par de tacones limpios".

Las variantes posteriores incluyeron: el bombardero B.6 con 32.92kN Avon 109; la variante intruso B (I) .6; B (I) .8 interdictor nocturno biplaza de largo alcance o bombardero a gran altitud, construido también como B (I) .58 para India y B (I) .12 para Nueva Zelanda y Sudáfrica; una conversión del B.6 con puntos de anclaje adicionales debajo del ala para armas, designado B.15; y un B.16 generalmente similar con más equipo de radar. El rendimiento fue tal que era lógico desarrollar versiones de reconocimiento fotográfico. El PR.3 (basado en el B.2) voló por primera vez el 19 de marzo de 1950 y fue seguido por el PR.7 (similar al B.6) y el PR.9 de gran altitud. Otras Canberras de la RAF incluyeron T.4 / 11/17 y 19 entrenadores; y el TT.18 de remolque de blancos.

El Canberra se ha suministrado a muchas fuerzas aéreas, se ha construido con licencia en Australia y tiene la distinción de ser el único avión moderno de diseño británico que se ha construido con licencia en los EE. UU. Bajo la designación B-57 de la USAF, la Compañía Martin construyó 403. En una fecha posterior, General Dynamics convirtió varios de ellos para servir como aviones de reconocimiento estratégico de gran altitud. Estos fueron provistos con una envergadura de 37,19 m, dos motores turbofan Pratt & Whitney TF33-P-11 de 80 kN (que reemplazan a la central eléctrica convencional), además de dos turborreactores Pratt & Whitney J60-P-9 de 14,68 kN en cápsulas subalares, y muchos cambios de equipo y aviónica para adecuarlos a su función especializada.

Especificaciones técnicas
Tripulación = 2
Motores = 2 turborreactores Rolls-Royce Avon RA.7 Mk.109
Empuje no forzado = 2 x 32,92 kN
Velocidad máxima = 933 kms hora a 1.200 m
Velocidad máxima al nivel del mar = 832 kms hora
Alcance práctico = 5.440 kms
Alcance con combustible mçaximo = 5.800 kms
Combustible = 11.170 l.
Radio de acción de combate = 1.300 kms
Velocidad de ascenso = 1.036 m / min
Techo de servicio = 14.630 m
Envergadura = 19.50 m
Longitud = 10.96 m
Altura = 4.77 m
Superficie alar = 89.19 m²
Peso en vacío= 9.820 kgs
Peso en despegue normal = 20.866 kgs
Peso máximo despegue = 24.915 kgs


Armamento
4 cañones Aden Mk.4 de 20 mm con 500 disparos
Carga de material bélico = 2720 kgs en la bodega y en 2 puntos de anclaje (hasta 1360 kgs).
En el compartimento = 6x454 kgs o 1x 1814 kgs y 2x de 454 kgs o 9 de 227 kgs
En suspensiones cada una = 1 paquete de chicles de 454 kgs o 2 paquetes de 227 kgs o 1 misil aire-tierra AS.30 o
1 contenedor con 1 amet. de 7,62 mm o
1 lanzador NUR de 37x51 mm.

Variantes
B. Mk II
B. Mk. 6
Prototipo Canberra B.Mk. (I) 8
B. Mk. (I) 8
T.Mk.4
PR.Mk.9
PR.Mk.9
T.Mk. 17
T.Mk.22
----------------------------------

Imagen
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
ENGLISH ELECTRIC P1 LIGHTING

El avión Lightning fue creado por British Aircraft Corporation (BAC) por la empresa aeroespacial del Reino Unido. La firma se formó en 1960 como resultado de la fusión de las firmas de aviación Bristol, Vickers, English Electric y (algo más tarde) Hunting Aircraft, que se transformaron en sucursales. Desde 1964, todos los productos de la empresa se fabrican con la denominación LHC. En 1977 pasó a formar parte de la firma británica Aerospace. La compañía tenía un departamento que producía UR.) Se convirtió en el canto del cisne de la Fuerza Aérea Británica. El primer interceptor inglés en volar en Mach 2 fue también el último avión supersónico desarrollado íntegramente por constructores de aviones británicos. Según el Libro Blanco del Departamento de Defensa del Reino Unido de 1957 cuando Duncan Sandis era secretario de Defensa, el Lightning iba a ser el último avión tripulado en ser reemplazado por misiles tierra-aire. Por supuesto, la euforia de los misiles en ese momento cubría a todos, pero en este caso, se nota una "agravación de la enfermedad" demasiado grave (en la URSS, por ejemplo, se cerraron varios proyectos relacionados con el desarrollo de bombarderos estratégicos).

La guerra de Corea, en la que también participó Meteora (sería mejor que no lo hicieran), que recibió un correctivo del MiG-15, mostró el atraso de los británicos. En principio, los británicos no necesitaban particularmente un avión para ganar superioridad aérea. Se consideró que la principal tarea de la Fuerza Aérea Británica era interceptar al enemigo, en los accesos a la isla y lanzar un ataque de represalia. La posibilidad de llevar a cabo batallas aéreas sobre Gran Bretaña se consideró poco probable. En consecuencia, no tiene sentido crear un caza de combate aéreo altamente maniobrable. Quizás los británicos revivieron con los informes que aparecieron en la prensa extranjera sobre la creación de un bombardero supersónico en la URSS. Se trataba del nuevo bombardero Il-54, que en realidad se estaba creando en esos años en el Ilyushin Design Bureau. El avión realizó su primer vuelo en 1954 y el 25 de junio de 1956, bajo la designación Il-149, fue mostrado a representantes de países occidentales. Durante el desfile aéreo de 1957 dedicado al Día de la Aviación, se mostró un vuelo grupal de 36 aviones Il-54.

Solo después de eso, la Royal Air Force emitió los requisitos tácticos y técnicos para la construcción de un caza-interceptor supersónico. Pero eso ya era 1953 (URSS MiG-19 - 1952, USA F-100 - 1953, Francia "Gerfo" - 1954). Se perdió tiempo y fue necesario crear un caza todo clima equipado con radares de búsqueda, poderosas armas pequeñas y armas de misiles para interceptar bombarderos y misiles de crucero en cualquier condición climática, de día o de noche.

El comienzo del trabajo en la aeronave fue la creación de un P.1A experimental (primer vuelo el 4 de agosto de 1954). Pero el P.1A seguía siendo solo un avión experimental y, por lo tanto, la próxima versión del avión ya debería haber sido el prototipo de un caza supersónico.

Frederick Pug, quien reemplazó a Edward Vetter como diseñador jefe en English Electric, diseñó tres prototipos más, designados P.1B. La nueva aeronave se distinguió por una nueva toma de aire ajustable con un generador de choque en forma de cono central móvil, dentro del cual se colocó una estación de radar Ferranti AI-23, diseñada para resolver problemas de interceptación. Con el fin de incrementar el consumo de aire en tierra y a bajas velocidades de vuelo en la zona del ala, se realizaron tomas auxiliares ranuradas en el fuselaje, que se cerraban mediante flaps en vuelo a altas velocidades.

De acuerdo con el concepto estadounidense de armas, que se adoptó para el radar "Iluminación", las armas y los órganos de pilotaje se vincularon de tal manera que se garantizara la interceptación del objetivo en cualquier clima dentro del alcance del radar y lo rastreara y destruyera automáticamente sin la participación obligatoria del piloto. La cabina se levantó del fuselaje para proporcionar una mejor visibilidad, y también se cambiaron los flaps y los frenos aerodinámicos. El caza podría llevar dos misiles De Havilland Blue Jay (más tarde llamado Fayestrick) con un cabezal de retorno infrarrojo aire-aire, pilones para los cuales estaban montados a cada lado del fuselaje más cerca de la nariz, y un par de cañones de 30 mm " Aden ", montado en la parte superior del fuselaje delantero.

Como resultado del aumento en el nivel de la cabina sobre el eje de construcción de la aeronave, las dimensiones del gargrot aumentaron, lo que permitió colocar los elementos de aviónica en él. Los costos financieros también han aumentado. El P.1B despegó por primera vez el 4 de abril de 1957 y se convirtió en el primer avión británico en superar los 2M en vuelo nivelado el 25 de noviembre de 1958 (además, con el empuje mínimo del postcombustión). Posteriormente, en este avión, trabajaron los métodos de frenado de emergencia de la aeronave en arena y espuma de poliestireno en el aeródromo de Fanbroro. Luego lo colocaron en el Museo de la RAF en Hendon, donde se encuentra hoy. El segundo y tercer P.1B fueron utilizados por A & AEE y Rolls-Royce hasta su desmantelamiento a mediados de la década de 1960. En el cuarto R.1B, se instaló una unidad de cola un poco más grande, ya que se encontró inestabilidad longitudinal en vuelos a altas velocidades de vuelo. Además de este inconveniente, debido a un diseño fallido, tres linternas se rompieron durante los vuelos. Al piloto de pruebas Williers, por ejemplo, se le apagó una linterna a velocidad supersónica. Incluso hubo una caricatura sobre este tema, en la que el fuselaje del avión en el área de la linterna estaba envuelto con una cuerda, y la leyenda decía que "Hubo algunos problemas menores con la linterna, pero creo que logramos solucionarlos". Además, no fue posible traer completamente los motores, o más bien el sistema de alarma de falla. Desde el comienzo de las pruebas, el sistema dio señales falsas hasta que se actualizaron tanto el sistema de alarma como los motores. Aunque el avión se llamaba R.1B, era sorprendentemente diferente de los R.1 y R.1A. La cosa es que decidieron no cambiar el nombre debido a que esto podría llevar al cierre del proyecto. En el Libro Blanco del Ministerio de Defensa británico, publicado en 1957, se prohibió prácticamente el desarrollo de nuevos aviones para la RAF, por lo que se decidió dejar igual el código del avión (ya que, por ejemplo, la similitud entre el Tu-22 y el Tu-22M es solo en números). Ya en esta etapa, los diseñadores de "English Electric" desarrollaron una nueva vela con barrido variable y giro aerodinámico, además de acomodar más combustible, pero la ausencia de interés por parte del cliente hizo posible implementar esta solución solo mucho más tarde. MO, después de pruebas exitosas en 1960, ordenó 20 P.1B para el lote piloto. Aunque la puesta en servicio del De Havilland Buccaneer precedido por un número similar de prototipos, pero los "Lightning" de preproducción, a diferencia del primero, se actualizaron y pusieron en servicio posteriormente. Se ensamblaron y entregaron 20 aviones entre el 3 de abril de 1958 y el 1 de agosto de 1959, el cuarto y el siguiente avión tenían un área estabilizadora más grande, lo que hizo posible un uso más efectivo de los misiles Firestreak. P.1B El 25 de noviembre de 1958 en Fanbroro fue nombrado "Lightning", con la posterior rotura de una botella de champán en su proa por parte del jefe de la tripulación de vuelo, Sir Dermot Boyle. Cinco de los veinte aviones se perdieron debido a varios fallos de vuelo. Uno de los casos más coloridos fue capturado en película. Lightning XG332, 13 de septiembre de 1962 bajo el control de George Aird voló sobre la aeronave después de reemplazar los motores. Ya en la aproximación, recibió una doble señal de aviso para encender el postquemador, pero decidió aterrizar. Diez segundos después del aterrizaje, la aeronave despegó del suelo y el piloto fue expulsado a 150 pies. El paracaídas se abrió normalmente, pero el piloto se rompió ambas piernas al aterrizar. Luego, el avión se estrelló contra los invernaderos. Casi día a día, pero un año después, ambos motores fallaron en el Buccaneer que despegaba de Hatfield y se estrellaron contra el mismo invernadero, terminando lo que no pudo destruir el Rayo. Diez segundos después del aterrizaje, la aeronave despegó del suelo y el piloto fue expulsado a 150 pies. El paracaídas se abrió normalmente, pero el piloto se rompió ambas piernas al aterrizar. Luego, el avión se estrelló contra los invernaderos.


El Escuadrón de combate de desarrollo de combate aéreo (AFDS), parte del Comando de combate general de la RAF, ubicado en Goltishall en Norfolk, fue la primera unidad en recibir los Lightning. El primer avión fue el Lightning F.Mk.1XG334 - 17 ° prototipo el 23 de diciembre de 1959 y XG335 con XG336 unos días después. En estos aviones, AFDS comenzó a idear varias opciones para su uso en combate y a entrenar a pilotos de combate experimentados que se suponía que formaban los primeros escuadrones. El 5 de marzo de 1960, el escuadrón perdió su primer avión, el XG334, como resultado de una falla hidráulica en vuelo sobre Norfolk. El 25 de mayo de 1960, fue reemplazado por el XM135, que también se convirtió en el primer avión F.Mk.1 de producción. y el último del F.Mk1 dado de baja el 20 de noviembre de 1974 y entregado desde Leconfield al Museo Duxford. Durante este tiempo, voló 1343 horas, y en 1965, a la hora 517 de su vuelo en la Unidad de Reparación 33 en Laham, el mecánico aceleró demasiado mientras rodaba y el avión despegó. Afortunadamente, el mecánico era piloto hace cinco años, aunque no "

La principal diferencia entre el Lightning F.Mk.1 y el R.1B estaba solo en la aparición de crestas ventrales y un aumento en el área de la quilla. Varios AFDS Lightning participaron en el primer ejercicio de defensa aérea de Yeoman en mayo de 1960, trabajando desde Leconfield mientras se reconstruía la pista de Goltishall. En total, se planeó lanzar 55 F.Mk.l, a partir del 29 de octubre de 1959, de este número, cinco aviones nunca se construyeron y tres aviones se usaron más tarde para pruebas de vuelo.

El primer escuadrón de combate en recibir el Rayo fue el Escuadrón 74 en Goltishall, que recibió 13 aviones desde el 29 de junio de 1960 hasta mediados de enero del año siguiente. El primer avión fue entregado a Leconfield, pero después de que el escuadrón regresó a Goltishall, su comandante J.F.G. Hove realizó su vuelo inaugural recién el 14 de julio de 1960. En septiembre, se recibieron otros 7 Lightning, que volaron en Boscombe en los cuatro todos los días excepto un día, debido a las malas condiciones climáticas para la preparación de las demostraciones en el espectáculo aéreo de Fanbroro.

Al año siguiente, junto con el grupo acrobático oficial de la RAF del Escuadrón 92, volando el Hunter azul, demostraron acrobacias aéreas en grupo. En el futuro, cuando los Cazadores fueron retirados del servicio, la actuación del "espectáculo" se transfirió de 1962 al escuadrón 74 bajo el mando de Pete Botterill. El 24 de mayo de 1962, los ocho Lightning hicieron su primer vuelo de escuadrón intercontinental, a través de Karup en Dinamarca hasta Vasteras en Suecia, donde se estaba llevando a cabo la British Trade Week en ese momento. Los aviones regresaron vía Noruega. En junio del mismo año, nueve aviones participaron en la exhibición aérea de Le Bourget (Francia).

El escuadrón del Lightning F.Mk.l tuvo problemas operativos, tanto por la novedad de la aeronave y los lugares húmedos en la estructura, como por la falta de repuestos y constantes cambios introducidos en el diseño de la aeronave, motor y aviónica. El primer avión se perdió en marzo de 1963 cuando, debido a una falla hidráulica en el XM142: B, el teniente T.J. Burns tuvo que catapultar sobre el Mar del Norte.

Es bastante difícil determinar desde qué avión exactamente los cambios llevaron a la aparición del Lightning F.Mk.1A, pero lo más probable es que ocurriera en 19 aviones, y luego los cambios realizados se convirtieron en el estándar. Los cambios incluyeron el reemplazo de la estación VHF, la instalación de una barra de repostaje en el aire y la instalación de motores Avon RA24R.S. con mayor empuje.

Antes de la instalación del sistema de repostaje, el alcance de vuelo de la aeronave estaba limitado por el tamaño del aeródromo. Exteriormente, la principal diferencia fue la aparición de característicos canales salientes en la parte inferior del fuselaje, en los que se colocó el cableado de las torres de cohetes. El primer vuelo del Lightning F.Mk.1A, con el número XM169, tuvo lugar el 16 de agosto de 1960, y luego se quedó en English Electric para practicar comunicaciones por radio y reabastecimiento de combustible antes de ser transferido a A & AEE, y luego al escuadrón 111. El primer "Lightning" F.Mk.1A que entró en servicio fue el XM172, que entró en el escuadrón 56 el 14 de diciembre de 1960. En el primer vuelo, la aeronave quedó tan deformada debido a un aterrizaje brusco, que con un tiempo total de vuelo de 14 minutos, se canceló y luego se utilizó para desarrollar nuevas soluciones técnicas y sistemas de prueba. El XM171 también se usó para pruebas, volando en el A & AEE antes de ser transferido al Escuadrón 56 en febrero de 1961. El Escuadrón 56 tenía su base en Vottisham junto con el Escuadrón 111, que fue el siguiente y último escuadrón en recibir el F.Mk.1A. Posteriormente, el 56 ° escuadrón se convirtió en el grupo acrobático oficial de la RAF en 1963, el 111 ° escuadrón recibió el primer avión en marzo de 1961.

Ambos escuadrones participaron en el vuelo a Chipre con reabastecimiento en vuelo en julio de 1962 del escuadrón 214 Valiants. Un mes antes, el escuadrón Lightning F.Mk.1A 111 fue enviado a Alemania para determinar las opciones para su uso, y más tarde ese mismo año, el avión voló a Malta para un ejercicio de defensa aérea, disparando misiles aire-tierra en Libia. Como los tres escuadrones fueron reacondicionados por el Lightning F.Mk.1A, el F.Mk.1 fue transferido a 226 OCU en Goltishall el 13 de abril de 1964. En septiembre, tres aviones fueron transferidos al 111 Squadron para recuperar pérdidas. XM140: R y XM146: J regresaron en 1965.

A partir de este período, el Lightning F.Mk. 1A se completó con 226 OCU, que recibió el último avión de esta modificación con el número XM144 el 17 de junio de 1964. Algunos de los aviones fueron a la unidad de reparación 33 en Lineham, donde el Lightning llevó a cabo una mayor modernización, que incluyó principalmente la eliminación del radar y el equipamiento con una lente Luneberg. lo que aumentó la reflexión del radar de la aeronave para convertir la aeronave en un objetivo. Se suponía que estos objetivos proporcionarían entrenamiento para escuadrones armados con Lightning F.Mk.3 y Mk.6 que ingresaran al TFF (entrenamiento de apoyo de vuelo). Dado que se eliminó parte del equipo, estos aviones se convirtieron en algunos de los más rápidos. El más rápido fue el XM144, que ha estado en Vottisham desde 1971,

En marzo de 1966, se formó el primer TFF en Wottisham, seguido de formaciones similares en Leuhars y Bienbrook. Cada unidad tenía tres aviones. Los aviones llevaban marcas especiales para distinguirlos de los demás. Para 1973, la necesidad de tales aviones para el TFF disminuyó y en diciembre de ese año, se disolvieron.

El último Lightning F.Mk.1A en volar con regularidad fue el XM135, que fue utilizado por la unidad de reparación 60 en Leconfield, donde el piloto de pruebas de la unidad lo voló regularmente para mantener la forma. Varios de los primeros Lightning terminaron sus días como aviones señuelo distribuidos alrededor de las bases de operaciones tanto en el Reino Unido como en RAF Gutersloch en Alemania. Los aviones también se utilizaron en Beanbrook para probar varios esquemas de camuflaje.

Especificaciones técnicas
Piloto = 1
Motores = 2 turborreactores Rolls Royce Avon 210P
Empuje = 2 x 6545 kgf
Velocidad máxima = 2.415 kms hora
Velocidad de crucero = 950 kms hora
Alcance práctico = 1.350 kms
Velocidad de ascenso = 9.144 m / min
Techo práctico = 18.300 m
Envergadura = 10.56 m
Longitud = 16.84
Altura = 5.97 m
Superficie alar = 42.60 m²
Peso en vacío = 10.890 kgs
Peso en despegue normal = 18.200 kgs
Peso máximo despegue = 21.200 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
ENGLISH ELECTRIC TSR-2

Avión de reconocimiento y ataque táctico English Electric TSR-2 Mach 2, desarrollado a partir del concepto P.17A.


El TSR-2 sigue siendo el ejemplo clásico de promesa técnica y operativa, en última instancia embrutecida por preocupaciones económicas y finalmente negada por prejuicios políticos. Fue el resultado de un requisito de la Royal Air Force de mayo de 1957 de un avión de ataque táctico y reconocimiento para reemplazar al English Electric Canberra, que podría operar a niveles muy bajos a velocidad supersónica, entregar cargas de armas pesadas a grandes distancias con una precisión muy alta. y operar desde pistas cortas mediante la provisión de capacidad STOL.
Los dos contendientes más prometedores fueron los de Vickers y de English Electric en colaboración con Shorts. La RAF optó por una combinación de características de los dos diseños, y el gobierno prácticamente obligó a English Electric y Vickers a fusionarse como British Aircraft Corporation, que también incorporó Bristol Aircraft. El desarrollo del nuevo avión impulsó considerablemente las tecnologías de la época en varios campos, e inevitablemente involucró a varias empresas además de BAC (responsabilidad general y estructura del avión) y Bristol Siddeley (central eléctrica). Otros contribuyentes importantes fueron Elliott Automation para el control de vuelo automático integrado y los sistemas de navegación inercial, Ferranti para el radar de seguimiento del terreno y el sistema de navegación / ataque.
Pero dejando sus mas y sus menos, ya que sus contratiempos y problemas son largos de explicar, pasemos a los datos técnicos del aparato.


Especificaciones técnicas
Tripulación = 2
Motores = 2 turborreactores Bristol-Siddeley Olympus B.01.22R
Empuje =
no forzado = 2 x 75,29 kN
forzado = 2 x 146,80 kN
Velocidad máxima = 2.125 kms hora (Mach 2.05)
Velocidad de crucero = 1.345 kms hora
Velocidad máxima a nivel del mar = 1.352 kms hora ( Mach 1.27.)
Alcance
a gran altura = 1.850 kms
a baja altura = 1.290 kms
Radio de acción de combate = 850 kms
Duración del vuelo = 3 h
Velocidad máxima de ascenso = 15.240 m / min
Techo práctico = 16.460 m
Combustible interno = 13.500 kgs
Velocidad de aterrizaje = 240 kms hora
Carrera de despegue = 650 m
Longitud de ejecución = 500 m
Envergadura = 11.28 m
Longitud = 21.13 m
Altura = 7.32 m
Superficie alar = 65.03 m²
Peso en vacío = 18.800 kgs
Peso despegue normal = 36.287 kgs
Peso máximo en despegue = 43.545 kgs

Armamento
(previsto) hasta 2.722 kgs de armas convencionales o nucleares en compartimentos internos, además, hasta 1.814 kgs de chicles de menta, contenedores de suspensión para misiles o tanques de combustible arrojados en cuatro pilones bajo el ala.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
ENSTROM F28/ 280 SHARK

Diseñado y construído por Rudy J.Enstrom, el helicóptero ligero Enstrom F28 voló por primera vez el 12 de noviembre de 1960 como biplaza y rotor bipala y fuselaje de tubo sin carenar. Se trataba del diseño más ambicioso de la empresa estadounidense Enstrom Corporation desde que fue fundada en 1959. Desde octubre de 1968 hasta principios de febrero de 1970 la Enstrom estuvo integrada en la Purex Corporation, período durante el que se llegó a la suspensión de los trabajos de desarrollo y fabricación de los primeros modelos Enstrom. La entrada en la década de los setenta coincidió con que la Enstrom pasó a manos de Purex a las de F.Lee Bailey, quien revitalizó diseños y producción mediante la fundación de la Enstrom Helicopter Corporation. Pero volviendo a la historia del originario F28, el 26 de mayo de 1962 voló en forma de prototipo el primero de los 3 ejemplares de preserie, que empleaban un rotor de 3 palas,una cabina de aleación ligera y fibra de vidrio y un larguero viga de cola metálica de construcción semimonocoque.

Variantes
F28-A
Realizado en 1968, montaba un motor Avco Lycoming HIO-360-CIA de 205 hp; se interrumpió su fabricación en 1970, al cerrar la Enstrom, pero fue reanudada en 1971 cuando se formó la Enstrom Helicopter Corp.

F280 Shark
Versión de lujo del F28A que apareció en el 1973, con cabina más aerodinámica, aletas de cola dorsal y ventral, aletas en el plano de cola y capacidad de combustible aumentada a 151 litros. Fue homologado en setiembre de 1974.

F28C/280C
Versiones mejoradas con motor HIO-360-EIAD de 250 hp y compresor Rajay 301-E-10-2
El rotor de cola fue colocado a la izquierda y cambiado su sentido de rotación; en el subtipo F28-C2 se montó un parabrisas de una pieza y un salpicadero central en pedestal para mejorar la visibilidad hacia adelante y hacia abajo.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

F28-F// 280 F
Certificado por la FAA en enero de 1967/1981, lleva un motor serie F1-AD de 225 hp.

2801 Hawk
Desarrollo cuatriplaza del tipo C, estudiado en enero de 1978 y volado el 27 de setiembre de 1978.
Rotor de mayor diámetro (0.61 m) con respecto a las versiones triplaza, fuselaje alargado en 0.91 m, el motor montado en el tipo F y un depósito de 170 litros son sus características más notables.

480 Eagle
Proyecto similar al 280L, con 5 asientos y un motor Allison 250-C20B.

Spitfire Mk I
Desarrollado por la Spitfire Helicopter Co. Ltd a partir del F-8F-28A; el Spitfire apareció en 1976 impulsado por un turboeje Allison idéntico al previsto para el 480.

Especificaciones técnicas del Enstrom F-28C
Helicóptero ligero triplaza

Motor = Avco Lycoming HIO-360-E1BD, de émbolo
Potencia = 205 hp
Velocidad máxima = 180 kms hora
Velocidad de crucero = 172 kms hora
Techo práctico = 3.660 m
Autonomía máxima = 435 kms
Diámetro del rotor principal = 9.75 m
Superficie discal del rotor principal = 74.69 m
Longitud = 8.94 m
Altura = 2.79 m
Peso en vacío = 680 kgs
Peso máximo en despegue = 1.066 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
ENTWICKLUNGSRING SÜD VJ-101.C
EWR

En 1959 los gabinetes de diseño de las compañias alemanas Bölkow Heinkel y Messerschmitt fueron reunidos en un consorcio denominado Entwicklungsring Süd para desarrollar un caza interceptador VTOL capaz de alcanzar Mach 2, por encargo del Ministerio de Defensa de Alemania Federal,
Heinkel abandonó el consorcio en 1964, y este se convirtió en compañía privada en 1965, pasando a denominarse Entwicklungsring Süd GmbH, más conocida como EWR.
Se construyeron dos prototipos experimentales del EWR VJ-101C, ambos con la misma configuración = monoplanos de ala alta, construcción en aleación ligera, cabina presurizada con asiento lanzable Martin-Baker.
Estan propulsados por seis turborreactores RB-145 diseñados conjuntamente por Rolls Royce y MAN-Turbomotoren; dos de ellos estaban montados verticalmente en el fuselaje, inmediatamente detrás de la cabina y los otros cuatro superpuestos dos a dos en góndolas basculantes en las extremidades alares para proporcionar impulso vertical u horizontal, mientras que los reactores fijos solo se empleaban en fase de despegue o aterrizaje. Para estudiar el sistema de control, se construyó una bancada volante impulsada por tres motores de sustentación Rolls Royce RB-108, que realizó un total de 70 vuelos hasta mayo de 1963.
El prototipo VJ-101C X1 voló libre por primera vez el 10 de abril de 1963 y había sobrepasado Mach 1 varias veces cuando se estrelló en la delicada fase de transición de vuelo vertical a horizontal, el 14 de setiembre de 1964. El prototipo X2 se diferenciaba en poseer motores con posquemador que suministraban potencia extra en vuelo vertical. Voló por primera vez el 12 de junio de 1965, consiguiendo realizar su primera transición en octubre y siendo abandonado con el resto del programa poco después.
El modelo de serie designado EWR VJ-101D, interceptor monoplaza, habría sido bastante diferente de los prototipos, al usar una batería de reactores Rolls Royce/ MAN RB.162 fijos en el fuselaje para sustentación, mientras que la tracción correría a cargo de dos turbofan Rolls Royce/MAN RB.153 montados en el fuselaje con posibilidades de desviar el flujo para control. No se construyó ningún aparato.

Especificaciones técnicas del VJ-101
Monoplaza STOL experimental

Motores = 6 turborreactores Rolls-Royce/MAN, montados como se detalla arriba y de 1.274 kgs de empuje unitario seco y 1.610 kgs con poscombustión (en el X2 solamente)
Velocidad máxima = Mach 1.08
Velocidad mínima con los reactores horizontales = 260 kms hora
Envergadura = 6.61 m
Longitud = 15.70 m
Altura = 4.13 m
Peso máximo del X1 en despegue = 6.000 kgs
Peso máximo del X2 en despegue = 8.000 kgs

*
Cambiando un poco de tema, es interesante reseñar aquí otro proyecto alemán, de la compañía Vereinigte Flugtechnische Werke (VFW), cuyo objetivo era la consecución de un avión VTOL, subsónico de reconocimiento táctico que sustituyese al Fiat G91 en el seno de la Luftwaffe. Ese aparato, el VAK-191 fue finalmente abandonado, pero su sistema motriz fue empleado en su día en los aviones embarcados soviéticos Yak-36
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
EPIC VICTORY

El Victory es un jet muy ligero de fibra de carbono-Tiene una velocidad de crucero de alta velocidad de más de 320 nudos hasta FL280. El avión Victory de 4-5 asientos estaba disponible como avión de categoría experimental.

Características técnicas
Tripulación = 1 piloto
Asientos = 4/5
Motor = Pratt & Whitney PW617
Velocidad crucero economico = 62 mph en crucero económico de autonomía (con pasajeros completos / de descanso ); 1200 NM
Empuje = 1450 lb
Altura = 10.73 pies
Longitud = 33.3 pies
Superficie alar = 36,3 pies
Área del ala = 203,5 pies cuadrados
Techo = 28.000 pies
Escalar = 28.000 pies en 10 minut.
Capacidad de combustible = 278 USG
Distancia de despegue = 2500 pies
Distancia de aterrizaje = 2500 pies
Longitud de cabina = 14,5 pies
Ancho de cabina = 4,7 pies de
Altura de la cabina = 4.4 pies
Peso en vacío = 2700 lb
Peso bruto = 5500 lb
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
EPIC ESCAP

Este precioso aparato, esta fabricado con fibra de carbono.
Es un turbohélice monomotor presurizado, es una versión 92% reducida del Epic LT
Puede transportar entre 4 y 5 pasajeros y debido a su ligera reducción de tamaño permite que el Escap vuele incluso más rápido que el Epic LT. El diseño del fuselaje de alta tecnología con el motor Honeywell Garrett-10 de 1000 cv proporciona 360 KTAS.

Especificaciones técnicas
Asientos = 4/5
Motor de 6,5 psi = 1.000 CV
Crucero económico de 365 KTAS
Crucero económico de autonomía (res / max pax)= 1.800 NM
Techo de 300 KTAS = 28.000 pies.
Tiempo para escalar = 28.000 pies, 8 min.
Longitud = 33,4 pies de
Envergadura = 36,3 pies de
Altura = 11,7 pies de
Longitud de la cabina = 14,5 pies de
Ancho de cabina = 4,7 pies de
Altura de la cabina = 4.4 pies.
Carga útil máxima con combustible lleno = 855 libras
Peso máximo de despegue = 5.500 libras
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
EPIC E-1000

Epic Aircraft completó con éxito el vuelo inaugural de su primer prototipo de turbohélice monomotor, EL E1000, cuyo nombre en código era FT1, lo que puso al fabricante en camino de lograr la certificación más adelante en 2016.

FT1 realizó su primer vuelo con éxito el 19 de diciembre de 2015 desde el Aeropuerto Municipal de Bend. Después del salto de prueba de 20 minutos, el piloto en jefe de Epic, David Robinson, informó: "La aeronave se manejó extremadamente bien y funcionó como se esperaba", según un comunicado de Epic.

Las pruebas de FT1 estaban evaluando las calidades generales de manejo, el rendimiento operativo, las operaciones de los sistemas en modo normal, los escenarios de falla, las condiciones extremas y los requisitos de vuelo en hielo conocido (FIKI).

El segundo y último artículo de prueba de vuelo, FT2, estaba programado para volar esa primavera y reflejará lo más fielmente posible el avión de producción E1000, tanto en el equipo como en el proceso de fabricación.

Las pruebas de FT2 se centrarán en evaluar la funcionalidad del interior y la cabina, incluidos los sistemas de combustible, hidráulicos, aviónica, de navegación y ambientales.

Montaba un motor de turbina Pratt & Whitney PT6A-67A de 1.200 cv, alcanzando una velocidad máxima superior a 325 ktas.
Su autonomía máxima era de 1.650 millas náuticas.
Su velocidad de ascenso era de mas de 4.000 pies por minuto.
El techo era de 34,000 pies
Carga útil de combustible lleno de 1.120 libras.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
EQUATOR AIRCRAFT Serie EQUATOR
P-300 Equator

La compañía alemana Equator Aircraft fué conocida hasta 1974 como Pöschel Aircraft GmbH por su presidente Günter Pöschel, diseñador y constructor del Pöschel P-300
Equator, un STOL de 5/6 plazas de capacidad movido por un motor Lycoming IO-540 de 6 cilindros opuestos, que voló el 8 de noviembre de 1970. Posteriormente la compañía desarrolló una versión anfibia dotada de un motor turbohélice, a la que se asignó originalmente la designación P-400 Meredian Turbo-Stol-Amphibian. Sin embargo una serie de problemas financieros obligaron a la detención del desarrollo de esta versión. Cuando en 1974 se constituyó la Equator Aircraft Gesellschaft für Flugzeugbau mbH, Pöschel volvió a poner en marcha el desarrollo del P-300 originario, diseñando esta vez una versión propulsada por una planta motriz a turbohélice que recibió la designación P-400 Turbo Equator. Otra demora en el desarrollo se produciría a resultas del accidente del primer P-400 durante el vuelo inaugural en el otoño de 1977.
Desde entonces el modelo ha sido modificado de forma que una célula básica pueda servir para realizar toda una serie de modelos. El prototipo D-EULM. voló en 1982 recibiendo la designación Equator P-300G. Se trataba de un monoplano cantilever de ala media construido en resina epoxi-fibra de vidrio; el motor va montado en un pedestal sobre la sección central del ala y la cabina tiene espacio par un máximo de 10 asientos. Si bien esta avión lleva tren triciclo retráctil y motor de émbolo IO-540 podía servirse opcionalmente con tren fijo, cabina presurizada, flaps-alerones STOL y fuselaje normal o de anfibio. Las mismas opciones estarían disponibles para la serie de aparatos P-350, P-400 y P-450 Equator (el número indica la potencia del motor), P-420 y P-550 Turbo-Equator, con turbinas, y P-420 Twin Equator con 2 motores de 210 hp en tándem.

Especificaciones técnicas del Equator P-300RG
Monoplano de transporte de 8/10 plazas

Motor = 1 Avco Lycoming TIO-540. de 6 cilind. horizontales opuestos.
Potencia = 310 hp
Velocidad máxima de crucero = 463 kms hora
Techo práctico = 10.170 m
Autonomía máxima a 463 kms hora = 5.552 kms
Envergadura = 12.20 m
Longitud = 10 m
Altura = 3.66 m
Superficie alar = 18 m²
Peso en vacío = 1.070 kgs
Peso máximo en despegue = 1.900 kgs
Última edición por Manu1946 el 23 Ago 2020, 10:57, editado 1 vez en total.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
ERLA 5

La compañía alemana Nestler un Breitfeld AG, con sede en Erla, comenzó en 1933 a construir avionetas según diseños del ingeniero Mehr.
En 1934 se decidió fabricar un monoplano monoplaza ligero de ala baja, que recibió la denominación de Erla-5, y la compañía cambió su nombre por el de Erla-Maschinenwerk GmbH.
El Erla-5 era un monoplano de ala baja con revestimiento alar en contrachapado y tela, un fuselaje de estructura enteramente de madera recubierta en contrachapado, y tren clásico y fijo, con patín de cola. La unidad de cola era de construcción similar a la del ala. El motor era un bicilíndrico D.K.W. de 2 tiempos, que desarrollaba unos 20 hp y permitía alcanzar una velocidad máxima de alrededor de los 120 kms hora. Se construyeron pocos ejemplares.
Además de algunos prototipos, Erla, a partir del 1934 produjo aviones militares bajo licencia, así como componentes, el más conocido de ellos la cristalera modificada o Erla-Haube, montada en los últimos subtipos del caza Bf-109.

Especificaciones técnicas del Erla-5
Monoplaza monoplano ligero deportivo

Motor = D.K.W. bicilíndrico
Potencia = 20 hp
Velocidad máxima = 120 kms hora
Velocidad de crucero = 110 kms hora
Techo práctico = 3.500 m
Autonomía = 400 kms
Envergadura = 12.20 m
Longitud = 6.20 m
Altura = 1.75 m
Carga alar = 138.6 kg/m²
Superficie alar = 13.70 m²
Peso vacío = 1.070 kgs
Peso máximo en despegue = 1.900 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
ESHELMAN FW-5

La Cheston L.Eshelman Co. de Dundalk, Maryland, fue fundada en el año 1942 para introducirse en el campo del desarrollo y construcción de aviones.
Su producto más conocido fue el FW-5, apodado "El ala" debido a su extraña construcción y a la especial configuración de su planta alar.
Se trataba de un monoplano cantilever de ala baja, con estructura en tubo de acero
y revestimiento mixto en madera y tela. La sección central del ala, acusadamente trapezoidal, era solidaría con el fuselaje, siendo su cuerda en la raíz de 4.57 m.
El tren de aterrizaje era clásico y fijo y el motor era un Avco Lycoming de 6 cilindros horizontales opuestos. La cabina alojaba a un piloto y tres pasajeros.
Por la misma época la compañía construyó un monoplaza monoplano con cabina cerrada
triplaza de diseño clásico, que recibió la denominación de Winglet y que solo es digno de mención por el empleo de un larguero tubular de acero que servía de depósito de combustible, al estilo de los diseños de Vogt para la Blöhm-Voss y que hacía las veces de estructura de soporte de la unidad de cola.

Especificaciones técnicas del FW-5
Monoplano experimental cuatriplaza

Motor = Avco Lycoming de 6 cilind. horizontales opuestos.
Potencia = 325 hp
Velocidad máxima = 290 kms hora
Velocidad de crucero = 266 kms hora
Techo practico = 5.485 m
Autonomía con carga máxima de combustible = 1.127 kms
Envergadura = 9.14 m
Longitud = 2.31 m
Altura = 2.30 m
Superficie alar = 21.55 m²
Carga alar = 55.77 kgs/m²
Peso en vacío = 684 kgs
Peso máximo en despegue = 1.202 kgs
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Museo de la Real Fuerza Aérea Sueca
Parte de los Museos de Defensa Suecos
Lindköping
Sweden


https://www.flygvapenmuseum.se/

==========================================================
Museo del Planeador Alleberg
Ålleberg - Falköping - Jönköping
Sweden


https://www.svs-se.org/museum/index.html
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41493
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
ESNAULT PELTERIE

Robert Esnault Pelterie fue uno de los grandes pioneros de la aviación francesa.
Nacido en Paris el 8 de noviembre de 1881, cursó estudios medios en el Lycée Jeanson-de-Sailly ingresando posteriormente en la Sorbona, donde obtuvo la licenciatura en ciencias físicas. Cumplió el servicio militar como ingeniero de comunicaciones, empezando a interesarse por los problemas mecánicos y tecnológicos inherentes al vuelo del hombre.
Admirado por los primeros resultados positivos, obtenidos por los hermanos Wright, el inquieto Esnault decidió dedicarse en cuerpo y alma a la construcción de sus propios aeroplanos. Su primer diseño fue un planeador similar a los de Wright de 1902. Al volarlo en 1904 comprobó la poca efectividad del control lateral por deformación de los bordes marginales, por lo que procedió a montar unos rudimentarios alerones que se cree fueron los primeros. Sin embargo hasta 1907 no consiguió realizar algunos cortos vuelos en su monoplano REP Nº-1, en el que uso sus iniciales como sigla. La planta del ala era trapezoidal y extrañamente, volvía a emplear el alabeo marginal para el control lateral. El fuselaje, muy corto, poco debía contribuir a la estabilidad longitudinal. El raro tren de aterrizaje empleaba una rueda principal con amortiguador, otra de cola y dos mas en los extremos del ala, como balancines. El motor de 25 hp era también de diseño y construcción REP.

El REP Nº-2 era un desarrollo del Nº-1 con ligeras mejoras, entre las que se encontraban la adopción de un potente amortiguador hidroneumático para la rueda central, cuyo extremo superior sobresalía ligeramente por el extradós de la sección central alar.
Fue el REP Nº-2bis, que le siguió, el mejor de sus primeros modelos, estaba equipado con un motor de 30 hp. Realizó un vuelo de 8 kms.
Los modelos siguientes montaron motores más potentes y tren de aterrizaje normal y en 1911 la empresa británica Vickers compró su licencia y produjo una pequeña cantidad de monoplanos basados en este diseño. La propia fábrica de REP, situada en Billancourt (Seine), producía en 1912 el monoplano monoplaza Tipo D con motor REP de 60 hp, y el biplaza Tipo K con un motor Gnome de 80 hp, ambos civiles y un triplaza militar. En 1913 vio la luz un hidro monoplano con un gran flotador bajo el fuselaje y otro instalado en la sección de cola. Algunos monoplanos REP en particular de los tipos N y Parasol, operaron durante los primeros meses de la Gran Guerra, pero Esnault Pelterie se había cansado de la aviación y se dedicaba a los cohetes y la astronáutica. La Compañía produjo trimotores Caproni bajo licencia hasta 1918.

Especificaciones técnicas del REP Nº-2bis
Monoplano monoplaza experimental

Motor = alternativo REP de 7 cilind. en abanico
Potencia = 30 hp de potencia nominal
Velocidad máxima = 80 kms hora
Envergadura = 8.60 m
Longitud = 6.85 m
Altura = 2.50 m
Superficie alar = 15.75 m²
Peso máximo en despegue = 350 kgs
Carga alar aproximada = 22.3 kgs/m²
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Responder