AVIONES de la A a la Z

Todos los temas que no tienen nada que ver con el AGRO. Estás en tu bar..
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
AIRCO D-H.2

Este fué el segundo diseño de Geoffrey de Havilland para la Airco, el D.H.2, el cual era basicamente una versión más pequeña del D.H.1, conservando la misma configuración con motor trasero de su predecesor, para poder utilizar una ametralladora frontal. Esto era necesario porque en el año 1915, cuando voló por primera vez, no había mecanismos de interrupción eficaces para utilizar en los aviones británicos, siendo a finales del 16, cuando salió el sistema Canstantinesco de acción hidraúlica. La ametralladora Lewis no ofrecía ningun peligro para la hélice, su instalación inicial, planteó una gran cantidad de problemas al supuesto piloto-artillero. Se colocó un montaje a cada lado de la barquilla central, y se esperaba que el piloto moviera la ametralladora de un lado a otro, hasta que pudiese hacer blanco. Sería sorprendente que teniendo que mover la ametralladora y a más recargarla con los tambores de munición de sólo 47 disparos, el piloto fuera capaz además de conservar el control adecuado de un avión que se consideraba dificil de pilotar.
Se enfrentó a los temidos Fokker monoplanos, especialmente durante la batalla del Somme, siendo capaz de reconquistar la superioridad aérea para la RFC, hasta que un nuevo vaiven del péndulo la llevó nuevamente a Alemania a finales del 16, gracias a los Albatros D.1 y D.2
La dificultad en el manejo de la ametralladora Lewis, quedó eventualmente superada, en gran parte gracias a la presión de los pilotos, quienes una vez, el avión en batalla, volaban con la ametralladora montada en el centro de la barquilla, aunque se podía levantar y subir el cañón, los pilotos prefirieron usarla como arma fija y muy pronto aprendieron a apuntar el avión y no la ametralladora. Ya a comienzos del 1917, se retiraron del frente occidental, aunque por un tiempo siguió prestando servicio en Macedonia y Palestina. Al final se contruyeron 400 unidades.
Especificaciones técnicas=
Avión monoplaza de combate y reconocimiento.
1 motor Gnome Monosoupape de cilindros en estrella de 100 hp.; algunos ejemplares posteriores se les monto el motor Le Rhone de 110 hp, tambien en estrella.
Prestaciones con motor Gnome=
Velocidad máxima a nivel del mar 150 km por hora. Trepada a 1830 m en 11 minutos. Techo de servicio 4265 m. Autonomía 2 h. y 45 minutos.
Peso en vacío 428 kgs y en máximo despegue 654 kgs.
Dimensiones=
Envergadura 8.61 m. Longitud 7.68 m. Altura 2.91 m. Superficie alar 23.13 m²
Armamento =
1 ametralladora Lewis de 7.7 mm de fuego frontal.

El caza de la foto era el pilotado por el mayor Lanoe G Hawker, y el cual se convirtió en la 11ª victoria confirmada de Manfred von Richthofen, el 23 de noviembre del 1916.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

AIRCO D.H.3

Bajo esta denominación, Geoffrey de Havilland diseñó un amplio biplano de dos secciones, del que se esperaba que cumpliera las funciones de bombardero. Las alas de gran envergadura eran plegables, para poder ganar espacio en el hangar, y estaban montadas encima de un fuselaje estrecho que terminaba en un vistoso timón curvo, que habría de convertirse en rasgo característico de muchos diseños posteriores de Havilland.
El tren de aterrizaje convencional de patin de cola se complementaba con dos ruedas situadas bajo el morro de fuselaje, el cual se alargaba hasta muy adelante de las patas principales, para impedir que se golpeara contra el suelo.
Dos motores Beardmore, montados entre las alas, encima del tren de aterrizaje practicamente, llevaban cada uno una hélice impulsora montada en una extensión de eje a fin de asegurar su separación del borde de fuga del ala. Había sitio para tres tripulantes, el piloto en una cabina abierta exactamente delante de las alas y los dos artilleros en cabinas individuales, uno en el morro delante del piloto, y el otro exactamente detrás de las alas.
Más tarde, en un intento de superar las deficiencias del modelo, se construyó un segundo prototipo, tambien con motores Beardmore más potentes, de 160 hp y con recortes en los bordes de fuga de las alas en el área delas hélices, a fin de eliminar las extensiones de los ejes; se le denominó D.H.3A, pero tampoco obtuvo prestaciones satisfactorias, de modo que ninguno de los dos aviones entró en producción, y en un año, estos dos prototipos, fueron desguazados.
Especificaciones técnicas=
Bombardero
2 motores Beardmore en línea de 120 hp
Prestaciones=
Velocidad máxima 153 km por hora al nivel del mar. Tiempo de ascensión inicial a 1980 m. en 23 minutos 30 seg. Autonomía de 8 horas.
Peso en vacío 1805 kgs y en máximo despegue 2635 kgs.
Dimensiones=
Envergadura 18.45 m. Longitud 11.23 m. Altura 4.42 m. Superficie alar 73.67 m²
Armamento=
2 ametralladoras móviles Lewis del 7.7 mm.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

AIRCO D.H.4

Esta considerado como el mejor bombardero diurno que prestó servicios en la II G,M., fué inicialmente pensado para ser propulsado por una versión mas potente del motor Beardmore, Este motor no presentaba ninguna característica notable, salvo que la capacidad de Frank Halford le permitió obtener 160 hp de un motor cuya potencia era de 120 hp, tampoco tenía ningún adelante en la célula de este avión. Se trataba de un biplano convencional de dos secciones con estructura de madera y tela y un fuselaje delantero al que se le había agregado un revestimiento de madera terciada para aumentar la resistencia. La unidad de cola arristrada contaba con un empenaje móvil, a fin de que el piloto pudiera equilibrar el avión en vuelo y el tren de aterrizaje era convencional. El fuselaje incorporaba dos cabinas abiertas, pero el tamaño de la estructura, solo permitía colocarlas en forma nitidamente separada, lo que más adelante se consideró un serio incoveniente. Pero lo que nos podríamos preguntar, es que es lo que hizo tan famoso este aeroplano?.
En el periodo que estaba a punto de finalizar el diseño, hizo aparición en escena un nuevo motor. Con la denominación B.h***. se diseñó y se construyó gracias a los talentos combinados de sir Wiliam Beardmore, Frank Halford y T.C. Pullinger. Este motor de un régimen de 230 hp se instaló en el prototipo, y tras la primera prueba de agosto del 1916 progresó muy bien, pero hubo muchos retrasos en la puesta en producción del B.h***. buscándose la solución por otros lados. Afortunadamente para el D.H.4 la Rolls-Royce puso a su disposición un motor con una potencia de 250 hp, Este motor se le denominó Eagle y el D.H.4 pasaría a la historia de la aviación, por su extraordinario poder y fiabilidad. Cuando pudo utilizar el motor Eagle VIII de 375 hp, el avión registró prestaciones superiores a todos los aviones de combate de la época.
Imagen
Variantes=
Airco D.H.4
Denominación de las conversiones civiles británicas de posguerra con una cabina cerrada biplaza formada a partir de la cabina de popa.

D.H.4A
Denominación de la versión construida en los EEUU con nuevo diseño del depósito, para obtener mayor capacidad de combustible.

DHB-4B/-4B/4C/-4L/-4M/-4mb/-4Ard
Denominaciones generales de un gran cantidad de variantes norteamericanas de posguerra; así por ejemplo, las variantes DH-4B incluían el DH-4B, el DH-4B1, el DH-4BD, etc. hasta un total de 60 versiones, muchas de ellas experimentales.

Airco D.H.4R
Denominación de una versión única de carreras conseguida gracias al recorte de las alas inferiores y la instalacion de un motor en línea Napier Lion de 450 hp, con una velocidad máxima de 241 km por hora; peso en vacío 1129 kgs y en máximo espegue 1447 kgs y con una longitud de 8.36 m.

Especificaciones técnicas del Airco D.H.4
Bombardero diurno biplaza.
1 motor Rolls-Royce Eagle VIII de 375 hp.
Prestaciones=
Velocidad máxima en vuelo horizontal 230 km por hora. Tiempo de trepada inicial hasta los 1830 m en 4 min. 50 seg. Techo de servicio 6705 m.
y con una autonomía de 3 horas y 45 min.
Peso en vacío 1083 kgs y en máximo despegue 1575 kgs
Dimensiones=
Envergadura 12.92 m. Longitud 9.35 m Altura 3.35 m. y superficie alar 40.32 m.
Armamento=
1 (RFC) ó 2 (RNAS), ametralladoras fijas Vickers de 7.7 mm de fuego frontal y una o dos Lewis de 7.7 mm en la cabina de popa, más un máximo de 209 kgs de bombas en soportes subalares o debajo del fuselaje, para bombas.
Los de fabricación norteamericana sustituyeron las Vickers por 2 ametralladoras Marlin de 7.62 mm de fuego frontal, pero por lo demás eran iguales que los británicos.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

AIRCO D.H. 5

Pese a los problemas del D.H.1 y del 2, la configuración de su motor, adaptado para permitir la instalación de una ametralladora frontal, permitió que los pilotos de estos aviones, dispusiesen de un perfecto campo visual. Cuando la sincronización de los mecanismos hizo posible que las ametralladoras frontales dispararan a través del disco de la hélice, esta ventaja quedó hasta cierto punto anulada por la visibilidad mucho más reducida del piloto.
El 5 fué concebido en el año 1916 para reemplazar al monoplaza D.H.2 y era el primer avión de reconocimiento y combate diseñado por de Havilland que introdujo un mecanismo interruptor, llamado Constantinesco. La nueva configuración del motor prometía mejores prestaciones y G. de Havilland, procuró además asegurar al piloto un campo visual no inferior al D.H.2. Este objetivo fue responsable de la inhabitual configuración del D.H.5 que presentab un considerable escalonamiento hacia atrás de las alas biplanas, de manera que el emplazamiento del piloto estuviera situado delante del borde de ataque del ala superior.
Aparte de esta característica, la construcción era convencional en madera y tela; el tren de aterrizaje, de patin de cola fijo, y el motor era un Le Rhone en estrella de 110 hp. Entró en servicio en mayo del 1917, y cuando era pilotado por pilotos experimentados, demostró ser un avión muy útil, a pesar de que sus características de manejabilidad y sus prestaciones a gran altura eran inferiores a muchos otros aviones aliados y enemigos, haciéndolo muy vulnerable en manos inexpertas. Despues de sufrir pérdidas muy graves en noviembre del 1917, el avión solamente se utilizó en ataques a tierra, hasta que en enero del 1918 la Royal Aircraft Factory S.E. 5e, lo reemplazó en los servicios de primer línea, dejándose solo como avion de entrenamiento avanzado.
Su `producción llegó las 550 unidades, que construyeron Airco (200) y las empresas subcontratistas British Caudron Company (50)
The Darracq Motor Enginering Company (200) y March Jones and Cribb (unas 100).
Con fines experimentales se equipó solamente un ejemplar, con un motor en estrella Clerget de 110 hp.
Especificaciones técnicas=
Monoplaza de combate y reconocimiento
1 motor Le Rhone de cilindros en estrella, de 110 hp
Prestaciones=
Velocidad máxima a 3050 m. de altura 164 km por hora. Tiempo inicial de ascensión hasta 1090 m. en 6 min. 55 segundos.
Techo de servicio 4875 m. Autonomía 2 horas y 45 minutos.
Peso en vacío 458 kgs y en máximo despegue 677 kgs
Dimensiones=
Envergadura 7.82 m. Longitud 6.71 m. Altura 2.78 m. y superficie alar 19.70 m²
Armamento=
1 ametralladora Vickers de 7.7 mm fija, de fuego frontal, más cuatro bombas de 11.3 kgs en soportes subalares; además de este armamento standard, un avión se equipó con fines experimentales con una ametralladora Vickers que disparaba frontalmente hacia arriba en un ángulo de 45º.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Entrerriano »

MANU una pequeña colaboracion !!! :lol: :lol:
AICHI D3A ( VAL .. es el nombre que le daban los aliados)
El Aichi D3A era un bombardero en picado del servicio aéreo de la marina imperial japonesa en la segunda guerra mundial.
Imagen
Imagen
Imagen
Por su tren de aterrizaje fijo el Aichi D3A1 parecía un poco extraño, aunque al igual que el Stuka alemán era un bombardero en picado muy preciso y eficaz. También era muy maniobrable y no era presa fácil para los cazas americanos del comienzo de la guerra. Se empleó con un éxito mortífero en Pearl Harbor y en las batallas del Mar del Coral y de Midway. Aunque los D3A1 eran cada vez más vulnerables ante los cazas aliados, siguieron en servicio y supusieron una gran amenaza para la flota de los EE.UU. . Estos bombarderos solían llevar tres ametralladoras de 7'7mm montadas dos en las alas y una en la cabina trasera. Los Val solían tener base en portaaviones y al llevar un motor de 1075 caballos, radial y refrigerado por aire podía aguantar muchos daños.
Imagen
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Gracias Entrerriano, por tu colaboración, pero me los repites, este está en la página 11.
Venga, a ver si metes alguno más.
1saludo.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
AIRCO D.H.6
Este modelo, fué diseñado en el año 1916, como avion de entrenamiento primario, era un biplano de configuración convencional construido basicamente de madera con recubrimiento de tela, y en algunas zonas de madera terciada. La cola era mixta con marcos de tubos de acero, costillas de madera y cubierta de tela. El tren de aterrizaje de patín de cola de construcción tosca y los patines subalares para proteger las puntas de ala en los aterrizajes dificultosos y deficientes anticipaban el tratamiento que estos aviones de entrenamiento habrían de recibir; el reconocimiento de este factor implicaba que debía ponerse el acento en la seguridad y en la fácil reparación y mantenimiento de la estructura. Tenía una cabina abierta para el instructor y el alumno, garantizando así que no tendría que haber ningún problema de comunicación.
Las primeras pruebas mostraron que el avión no tenía defectos, no podía caer en barrena, su comportamiento en pérdida era inofensivo, siendo tan dócil que deliberadamente lo hicieron más inestable a fin de que los alumnos se acostumbrasen a los aviones nada sencillos que deberían pilotar en las etapas de su entrenamiento. La producción se encargó a principios del 1917, y casi 2300 unidades estuvieron en servicio en la RFC y la RFA hasta que fueron reemplazados por el Avron 504K. Además de la Airco, produjeron D.H.6 empresas subcontratadas como la Goucestershire Aircraft Company, The Grahame-White Aviation Company Harland and Wolf Ltd, The Kingsbury Aviation Company, Morgan Company, Ramsomes, Sims&Jeffries Ltd y Savages Ltd.
En marzo del 1918, los D.H.6 comenzaron a entrar en servicio para el Servicio Aéreo de la Marina, en misiones de patrulla antisubmarina. Realizaban estas misiones con una carga máxima de 45 kgs de bombas y en solitario, de echo, su potencial era más psicólogico que potencial.
Cuando se terminó la guerra, la RAF tenía encargados más de 1000 unidades, muchos de los cuales se subastaron como material sobrante de guerra y fueron adquiridos para uso civil. Fuera de estos aviones militares y civiles Hispano Suiza S.A. construyó, bajo licencia, en España a partir del 1921 unos 60 ejemplares que prestaron servicio de entrenamiento a las Fuerzas aéreas españolas.
La única variente de este modelo fué el Airco D.H.6A, denominación no oficial, la cual se aplicó ocasionalmente a un avión con algunos cambios en la configuración del ala adoptados a finales del 1918 y equipado con un motor OX-5.

Especificaciones técnicas=
Avión biplaza de entrenamiento.
1 motor RAF 1a en linea de 90 hp; algunas unidades montaron motor Renault de 80 hp o Curtiss OX-5 de 90 hp, cuando el suministro de RAF.1a era insuficiente.
Prestaciones (motor RAF.1a)
Velocidad máxima 113 km por hora. Trepada a 1980 m en 29 min. Autonomía 2 horas y 45 minutos
Peso en vacío 662 kgs y en máximo despegue 919 kgs.
Dimensiones=
Envergadura 10.95 m. Longitud 8.32 m. Altura 3.29 m. Superficie alar 40.53 m²
Armamento=
Hasta 45 kgs de bombas para patrulla antisubmarina.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

AIRCO D.H.9
A mediados del 1917 y como resultado de los ataques en pleno día de los bombarderos alemanes sobre Londres, se decidió aumentar el poder de la RCF, la Air Board ordenó que una gran proporción de los nuevos escuadrones fueran equipados con aviones de bombardeo. Gran cantidad de los buenos D.H.4 entraron en servicio, pero se primó la necesidad de un nuevo bombardero de mayor autonomía a fin de extender eventualmente el área de las operaciones de bombardeo.
El prototipo del D.H.9 fué producido mediante la modificación de un D.H.4. El 9 conservaba las mismas alas, la unidad de cola y un tren de aterrizaje similar, pero el fuselaje era completamente nuevo, con el morro muy mejorado, más aerodinámico y la cabina del piloto situada directamente sobre el borde de fuga del ala inferior, lo cual al acercar el piloto y el observador-artillero, eliminaba el único inconveniente grave del 4, que era el de la comunicación entre los dos.
El motor del prototipo fue construido por Galloway Engineering Company, a la que a veces se hacía referencia como Galloway Adriatic. Las primeras pruebas comenzaron a finales del 1917 y dieron buenos resultados.
Algunos de los primeros modelos de produccion montaron un motor B.h***. de fabricación Siddeley , pero luego se eligió una nueva versión ligera de este motor, conocida como Puma y desarrollada por Siddeley-Deasy, como el principal motor de producción que con sus 300 hp se esperaba que el D.H.9 cumpliera excelentes prestaciones, pero luego algunos problemas de desarrollo mostraron que sólo se aseguraría su fiabilidad, si se rebajaba su potencia a 230 hp, con lo que las prestaciones del nuevo bombardero fueron en la practica inferiores al D.H.4
A pesar de estos gravísimo defectos, como la Airco y 12 subcontratistas habían construido ya más de 3200 ejemplares en Gran Bretaña, el D.H.9 entró en servicio en abril del 1918 con las unidades que estaban operando en Francia; la consecuencia inmediata fué un número elevadísimo de bajas en combate.
Los D.H.4 continuaron en servicio, con el suplemente del D.H.9, que realmente no llegó a sustituir al primero. Al final de la guerra el 9 desapareció muy pronto de las escena de la RAF, eclipasado por completo por el D.H.9A, que lo sustituyó.
Variantes=
D.H.9B
Denominación de un avion convertido en civil que llevaba un pasajero delante y otro detras del piloto.
D.H.9C
Igual que el anterior, pero con dos pasajeros detras del piloto.
D.H.9J
Denominación utilizada para el SAAF M´pala I y tambien para los D.H.9 modernizados a finales de los años 20 para suso de la escuela de vuelo de Havilland. Estos aviones tenian una estructura reforzada del fuselaje delantero, tren de aterrizaje mejorado, controles de alerones y nuevo sistema de combustible; introducian ranuras de borde de ataque Handley Page y estaban equipados con motor Armostrong Siddeley Jaguar III radial de 385 hp.

Especifiaciones técnicas del AIRCO D.H.9 (tipo standard RAF)
Bombardero biplaza diurno
motor Siddeley Puma en línea de 230 hp
Velocidad máxima 178 km por hora a 1980 m. Trepada a 1980 m en 10 min. 20 seg. Techo de servicio 4725 m. Autonomía 4 h. 30 minutos.
Peso en vacío 1012 kgs y en máximo despegue 1508 kgs.
Dimensiones
Envergadura 12.92 m. Longitud 9.27 m. Altura 3.44 m. Superficie alar 40.32 m²
Armamento
1 ametralladora Vickers del 7.7 mm fija de fuego frontal y uno o dos ametralladoras Lewis de 7.7 mm sobre aro Scarff en la cabina de popa, más un máximo de 200 kgs en bombas.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Entrerriano »

Si son dos veces mejor en algunas cosas MANU .. :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: :lol: disculpa la repeticion.. probablemente pueda volver a suceder ya que por ahi me despisto ajajajaja ..el tema es aportar un grano de arene a este hermoso post que llevas..!!
Imagen
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

OK Entrerriano, la colaboración siempre es bien recibida. Muchas gracias.
Es una gran verdad lo que dices que a veces 2 es mejor que 1. ja ja ja ja.
1saludo.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

AIRCO D.H.9A
Era evidente que las decepcionantes prestaciones del D.H.9 podían superarse mediante el montaje de un motor mucho más potente y fiable, por eso nos podemos hacer la siguiente pregunta = Hubiese podido la Rolls-Royce transformar este fracaso en un éxito?, desgraciadamente la respuesta hubiese sido no, ya que la demanda de los R.R. Eagle VIII excedía considerablemente la oferta.
Para superar esta dificultad, se encargaron motores Liberty 12 en los EEUU, ya que la Airco estaba ocupada a fondo con el nuevo D.H.10, pidió a la compañía Westland Aircraft Works de Yeovil en Somerset, que rediseñara el D.H.9 para poder montarle el motor Liberty. La Westland había fabricada una gran cantidad de D.H.4 y D.H.9 bajo contrata, hizo algo mucho mejor, que fué combinar las mejores características de los dos modelos y montarle el motor norteamericano.
Como los motores nuevos, aún no se habían recibido, el nuevo prototipo D.H.9A se le montó el motor Eagle VIII de 375 hp, para poder realizar su vuelo inicial.
Más tarde, en junio del 1918 ya se empezó a entregar todos los ejemplares a la recién constituida RAF.
La Westland y subcontratistas fabricaron unos 885 bombarderos, y este modelo se convirtiría en el más sobresaliente bombardero de la I G.M, siguiendose fabricando durante varios años despues de la guerra, sirviendo eficazmente a la RAF, en misiones de vigilancia aérea en Irak y la frontera nortoccidental de la India. Le pusieron el apodo de "Nine-Ack", abreviado = Ninak.

Variantes
De Havilland D.H.9AJ Stag
Denominación dada a un único prototipo con el tren de aterrizaje muy mejorado y con un motor Bristol Jupiter VI radial de 465 hp.

De Havilland D.H.9R
Una única versión de carreras, con las alas sesquiplanas y con un motor Naiper Lion II de 465 hp

Engineering Division USD-9A
Denominación dada a 9 aviones similares en construcción norteamericana, cada uno con una ametralladora Browing del 7.62 mm de fuego frontal a estribor, en vez de a babor, y con la deriva modificada. Hubo tambien el USD-9B del cual solamente hubo 1 ejemplar, con motor Liberty 12A de 420 hp.

Especificaciones técnicas del AIRCO D.H.9A, tipo RAF standard=
Bombardero diurno biplaza
1 motor en línea Packard Liberty 12 de 400 hp.
Prestaciones=
Velocidad máxima al nivel del mar 198 km por hora. Trepada a 1980 m, en 8 minutos y 55 segundos. Techo de servicio 5105 m. Autonomía 5 h. y 15 min.
Peso en vacío 1270 kgs y en máximo despegue 2107 kgs.
Dimensiones=
Envergadura 14.01 m. Longitud 9.22 m. Altura 3.45 m. y superficie alar 45.22 m²
Armamento=
1 ametralladora Vickers de 7.7 mm fija de fuego frontal y una o dos Lewis del 7.7 mm sobre arco Scarff en cabina de popa, y más de 300 kgs en bombas.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Entrerriano
Usuario experto
Mensajes: 2672
Registrado: 17 Ago 2011, 17:03
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: argentina

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Entrerriano »

PROTOTIPO AR-XSA HALCON DEL SUR (ganas y capacidad en Argentina hay siempre... dinero con que hacerlo no creo :lol: :lol: )
Imagen
Imagen
Imagen
Avión ACA (Avión de Combate Argentino) SAIA 90.


Aunque poco promocionado, fue presentado como uno de los planes más ambiciosos jamás encarados por la FAMA, el SAIA 90 era el escalón final al desarrollo del Pampa, y aunque que no llegó a ver la luz, fue, sin duda, el último gran desafío tecnológico en materia aeronáutica de nuestro país.

A mediados del 2003, los senadores Gerardo R. Morales y Lylia M. Arancio de Beller, de la comisión de Defensa Nacional de la Cámara Alta, declararon durante un pedido de informes:
"...En la década del 80 comienza el desarrollo del proyecto IA63 Pampa, como un paso intermedio para construir en el futuro el avión de caza argentino para el año 2000..."
Ese futuro avión de caza argentino no era otra cosa que el SAIA 90.

Encarado entonces a principios de la década de los '80, la FAA vislumbraba la necesidad de encontrar un caza multirrol capaz de reemplazar a su flota de Mirage III/V/Finger.
El Estado Mayor de la Fuerza Aérea había estado analizado distintas opciones para obtener cazas, como ser la de adquirir unidades en el extranjero, lo cual implicaba un alto nivel de dependencia, sumado al fresco recuerdo de las restricciones para obtener cazas por esta vía, debido al conflicto de Malvinas, este se inclinaba por el diseño, desarrollo y producción de un modelo nacional con asistencia de Dornier

A mediados de 1980 la FMA y Dornier tenían una fluida relación, producto del desarrollo conjunto del IA.63 Pampa, ambas contemplaban un acuerdo de cooperación en la producción de aviones, este acuerdo llamaba a ambas partes a establecer una oficina en común en la ciudad de Córdoba, en el término de un año, la producción, marketing y servicios de soporte asociados.

El desarrollo de un entrenador fue el primer paso de tres en la estrategia de FMA, elaborada luego del desarrollo del IA.58 Pucará a mediados de los '60, los pasos de esta estrategia contemplaban: Nro.1, el Pampa, Nro.2, un avión de transporte liviano y Nro.3, un avión de combate, según declaró el jefe de proyectos de entonces de la Fuerza Aérea Argentina, Comodoro Arturo Herberto Ay a la Revista 'Aviation Week & Space Tecnology' (Agosto de 1987).

A tal efecto el fabricante alemán entregó algunos bocetos de su oficina de diseño (anteproyecto), el que contemplaba aspectos genéricos para un avión de combate, que luego la Fuerza Aérea debía adaptar a sus propios requerimientos.

El estudio de los alemanes preveía algunos análisis que permitían formular esos requerimientos básicos como ser: combate aéreo bajo condiciones operativas imaginarias, y características de las armas probables que este portaría. De esta forma pudo definirse el llamado de 'campo de lucha aérea'.

Tomando como referencia al conflicto en Vietnam, los combates se realizaban a cotas inferiores a los 8000 mts en razón de que la mayoría de los aviones incursores que volaban dentro de ese nivel procuraban neutralizar la amenaza de SAM. Aunque en ambos bandos contaban con aviones de Mach 2, los combates se libraban a velocidades de entre Mach 0.5 y 0.9, superando pocas veces la velocidad supersónica.

Es probable que a esos regímenes se lograran la mejor velocidad de viraje y seguramente los pilotos encontraran en esos rangos un elevado rendimiento de su avión.

Estos parámetros fueron tomados en cuenta en el diseño del avión para lograr elevados valores de Mach, por lo que logra una curva más ensanchada del régimen de viraje sostenido (ver esquema debajo), pero los valores máximos se conservan en la región transónica, en este aspecto se toma en cuenta también los factores de carga determinados por el piloto, que puede definir el régimen de viraje instantáneo.

Según este análisis los márgenes de diseño del avión deberían ser: velocidad de giro sostenida de Mach 0.9 a 6000m de altura; gran capacidad de aceleración entre Mach 0.9 a 1.5 a 9000 m: alta desaceleración, independiente de la velocidad relativa; razonable autonomía de combate con depósitos integrales; y mínimas siluetas de radar e IR (Stealth).


El armamento concebido posibilitaba el alistamiento de variadas configuraciones y básicamente incluía:
- Cañón Mauser de 27mm con 150 cartuchos.
- 2 AAM infrarojos (tipo AIM-9L)
- 4 AMRAAM semiempotrados debajo del fuselaje.
- Hasta 5 ton de armamento aire-tierra

La aviónica: Radar de a bordo en modo aire-aire de debía poder detectar blancos de 5m2 a una distancia de 90km sin que pueda ser detectado por las CME enemigas, y además debía tener capacidad para hacer el seguimiento múltiple de 6 blancos que podrían ser identificados con un IFF asociado. Para el modo ataque, aire-tierra, era conveniente un radar capaz de captar el perfil de la tierra.

Aunque era deseable lograr una combinación de las ventajas que ofrece un ala delta muy cargada y de poco peso; la capacidad de viraje a régimen transónico/subsónico de una flechada con pequeño alargamiento, la estabilidad de un ala delta sin plano de cola y el carácter STOL de un ala de flecha variable, era imposible reunir todas estas cualidades en un ala.

La solución de compromiso encontrada para el modelo, era la prolongación del borde de ataque de las alas que generaba un vórtice de alta energía (apex) y mejoraba notablemente el rendimiento aerodinámico en grandes ángulos de incidencia. Otra característica del diseño era la estabilidad longitudinal artificial, que permitía equlibrar al avión mediante la aplicación de fuerzas positivas sobre los planos de cola.

De esta forma se configuró un ala recta con grandes ángulos de flecha en los bordes de ataque y fuga, prolongaciones en la unión ala-fuselaje y una doble deriva situada delante de los estabilizadores, que guardan cierta semejanza al F/A-18C Hornet.

El peso calculado para la aeronave era razonablemente bajo, logrado mediante la utilización de materiales compuestos. La experiencia de Dornier en estos materiales era amplia (Alpha Jet y Do 228). En la propuesta para este avión sugería la utilización en el ala del 65% de plásticos reforzados con fibras de carbono (PRFC), 20% de aluminio y el resto en materiales varios como el titanio, el fuselaje delantero tendría un 60% de PRFC, el central 18% y el trasero el 10%, completándose con otros materiales empleados en el ala, y el empenaje horizontal tendría un 55% de PRFC, mientras que el vertical llevaría un 70%, los mismos materiales se usarían para las toberas de admisión y el tren de aterrizaje. (aeroespacio 1982/83)

La FAMA estimaba en unos 12 a 15 años hasta cristalizarlo desde el momento en se aprobaban las especificaciones, que para 1987 habían sido elevadas. En ese lapso, el avión estaría disponible para relevar a la flota de cazas existentes.
El primer vuelo del prototipo estaba previsto para 1989 y las entregas dos años más tarde.

A mediados de 1980 FAMA, ya enfrentaba serias dificultades financieras, con un déficit de U$S 50 millones anuales y estaba en la búsqueda de socios para encarar diversos negocios que le permitieran sobrevivir cediendo el 49% de su propiedad. Era evidente que la fábrica no podía encarar por sí sola el proyecto y mantuvo diversos contactos, tales como Aermacchi-Aeritalia, McDonnell Douglas y Fairchild, con la intención de atraer un socio con quien compartir el proyecto.

Aunque la intención de la Fuerza Aérea era sumar a McDonnell Douglas, con quien mantenían negociaciones por una posible licencia de fabricación del A-4M Skyhawk II junto con otra de asientos eyectables para el entrenador IA.63 Pampa, pero los norteamericanos desistieron de asumir el riesgo, ya que en aviones de caza, su oferta estaba cubierta. Otra posibilidad fue explorada entonces con Aeritalia-Aermacchi, pero los problemas financieros que atravesaba el país hicieron finalmente naufragar al proyecto.
Especificaciones
Función: avión multirrol.
Tripulación: 1,
Longitud: 15,53 m.
Altura: 3,96 m.
Envergadura: 10,95 m.
Superficie alar: 30 m².
Distancia entre ejes: 6,60 m.
Peso en vacío: 7.800 kg.
Peso máximo: 14.500 kg.
Carga alar máxima: 266,67 kg / m².
Velocidad Máxima: Mach 2,25.
Tasa de ascenso: 15.000 m / min.
Altitud máxima: 15.000 m.
Autonomia: 3380 km.
Motor: 2 GE F404 turbofan.
Armamento: 11 pilones de sosten para un total de 5.000kg: 4 bajo el fuselaje, 2 en cada ala, 2 wingtip y 1 central harpoint y un cañón de 27 mm.
Aviónica: aire a aire de radar capaz de detectar blancos 5m2 en un rango de 90 kilómetros, 6-objetivo múltiple persecución, 3D aire a la superficie de radar capaz de recibir la tierra forma, digital sistema de control de vuelo, multi-función nav / sistema de ataque y seguro las comunicaciones.
Costo: desconocido pero más barato que 4/5 generación de aviones.
Última edición por Entrerriano el 12 Jul 2012, 20:37, editado 1 vez en total.
Imagen
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Entrerriano, que pasa con la foto, que no se ve, de donde la has sacao?.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

AIRCO D.H. 10 AMIENS

Al fallar el D.H.3 el cual debía de haber sido un bombardero utilizable contra objetivos estratégicos alemanes, y al comenzar los nazis sus ataques diurnos contra Londres en el 1917, la reacción más rápida fué equipar a la RFC con un arma de represalia, pero los D.H9 y 9A, no se adaptaban para esta función, por lo que G. Havilland se puso manos a la obra para desarrollar el D.H.10 el cual recibió el nombre de Amiens. Debido a la urgencia de la situación, no tenían tiempo para producir un diseño nuevo, por lo cual se basaron en el D.H.3 del año 1916.
El nuevo avión tenía una configuración bastante similar en lineas generales al anterior D.H.3 pero el Amiens, era un poco más grande, siendo su construcción más robusta. El primero de los 3 prototipos fabricados (Amiens Mk1) voló el 4 de marzo del 1918, con dos motores lineales B.h***. de 230 hp. montados en disposición de empuje entre las alas, cuyos bordes de fuga incorporaban recortes para permitir que las hélices tuviesen un espacio libre. Los otros dos prototipos montaban motores instalados en configuración de tracción; el Amiens Mk2, un Rolls-Royce Eagle VIII de 360 hp y el Amiens Mk3 un motor Liberty 12 de 400 hp. En los 3 prototipos los motores estaban montados entre las alas, sobre vigas cortas apoyadas en la estructura del ala inferior. Un cuarto prototipo voló con los motores montados directamente en el ala inferior, lo cual mejoró mucho sus prestaciones. Con esta configuración, el avión se le dió la denominación de D.H.10A de parte de Airco, siendo designado oficialmente como Amiens Mk3A.
Igual que sus contemporáneos Vickers Vimy y Handley Page V/1500, el Amiens no entró en servicio para la RAF durante la I G.M.
Se habían encargado un total de 1295 unidades, pero solamente 8 llegaron a la RAF, antes de finalizar la contienda, pero la construcción continuó siendo unos 220 aparatos construidos finalmente.
Variantes =
AIRCO D.H.10B
Denominación del único modelo con matricula civil, para correo aéreo

AIRCO D.H.10C Amiens MKIIIe
Versión, probablemente pensada para la producción en grandes cantidades, con motores Eagle VIII de 375 hp montados directamente sobre las alas inferiores.

Especificaciones técnicas del AIRCO D.H.10 Amiens
Bombardero estratégico de tres o cuatro plazas
2 motores en líneales Liberty 12 de 400 hp.
Prestaciones=
Velocidad máxima 180 km por hora. Techo de servicio 5030 m. y con una autonomía de 5 horas y 45 minutos.
Peso en vacío 2533 kgs y con un máximo en despegue de 4082 kgs.
Dimensiones=
Envergadura 19.96 m. Longitud 12.08 m. Altura 4.42 m. y superficie alar 77.79 m.
Armamento=
1 ó 2 ametralladoras Lewis de 7.7 mm sobre arco Scarff en cabinas de morro y centrall, más una carga máxima de 400 kgs de bombas.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

El SAIA 90 ........................ ARGENTINA
prototipo del avión que pudo ser y no fué.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Muy bien señores, vamos a realizar un paréntisis en este hilo, para poder visitar, con mucha ilusión los Sanfermines en Pamplona. Hasta pronto.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen
AIRCONCEPT VoWi-10

En el año 1974, Helmut Wilden, diseñó y construyó el prototipo de un avión deportivo monoplaza, superligero al que le dió la denominación VoWi-10. Este prototipo (D-EGWI) voló por primera vez el 16 de abril del 1975, despertando un gran interés lo que le valió a Wilden unos pedidos de 50 unidades. En su forma original, el avión se consideró i*** para su producción en serie, siendo rediseñado incrementando su potencia, para poder transportar al piloto más un pasajero. Se fundó una nueva compañía denominada Airconcept Flugzeug und Geratebau GmbH, par fabricar el avión, tanto en forma normal, como en kits para su montaje por aficionados.
Especificaciones técnicas
Avión deportivo biplaza superligero
1 motor Limbach SL -1700 EA de 4 cilind. con una potencia de 60 hp.
Prestaciones
Velocidad maxima de crucero 110 km por hora y con una autonomía de 2 horas, con una reserva de unos 15 minutos.
Peso en vacío 265 kgs y en máximo despegue 430 kgs.
Dimensiones
Envergadura 11 m. Longitud 5.89 m Altura 2.22 m. Superficie alar 13 m²
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

Imagen

AIRSPEED AS.4 Ferry

La compañía Airspeed Ltd, se fundó en el año 1934 en Portsmouth, Hampshire (Inglaterra), siendo Alan Cobham, uno de los directores originarios de la compañía; Alan fue un reputado piloto de larga distancia que se impuso un objetivo de interesar en la aviación civil al público británico. Un método para lograr este propósito consistía en hacer fácil y relativamente barata la realización de un vuelo corto, a fin de que la gente experimentara por si misma que era un viaje aéreo. Los circos volantes de exhibición aérea de Cobham recorrieron toda Gran Bretaña durante los meses de verano de los años 1932-1936, demostrando así ser una excelente forma de educación aérea, su avión transportó cerca de un millón de personas durante este periodo, casi na.
Debido a que Alan necesitaba un pequeño avión de linea, con varios motores, empezó a realizar gestiones para que la Airspeed diseñara y construyera dos aviones que se adaptaran a lo que el quería. Los modelos resultantes, se denominaron Airspeed AS.4 y un poco más tarde Ferry; eran biplanos de configuración inusual, con ala inferior acodada, y montaba un tercer motor en la sección central del ala superior, pues la mayoria de los aviones trimotores de esa época agregaban el tercer motor en el morro del fuselaje; la disposición del AS.4, daba mucha más visibilidad frontal al piloto. La estructura de la célula era basicamente de madera, constaba de un fuselaje chato bastante antiestético con capacidad para diez pasajeros, una unidad de cola convencional arriostrada y un tren de aterrizaje con patín ancho con ruedas principales parcialmente carenadas.
Los tres motores tenían la misma potencia, pero el del ala superior era un de Havilland Gips III invertido, mientras que los de las alas inferiores, colocados directamente sobre las ruedas principales eran Gipsy II verticales.
Especificaciones tecnicas=
Avión civil de linea
3 motores lineales de Havilland Gips de 120 hp.
Prestaciones
Velocidad máxima al nivel del mar 174 km por hora. Velocidad de crucero a 305 m. 137 km por hora. Techo absoluto 3960 m. Autonomía 515 m
Peso en vacío equipado 1560 kgs. y en máximo despegue 2540 kgs
Dimensiones=
Envergadura 16.76 m. Longitud 12.09 m. Altura 4.34 m. Superficie alar 59.55 m²

El prototipo G-ABSI, voló por primera vez el 5 de abril del 1932, siendo un aparato satisfactorio, Pronto le siguió el segundo avión G-ABSJ
Solamente se construyeron otros 2 ejemplares.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

AIRSPEED AS.5 Courier

Fue el primer producto de la Airspeed, que se fabricó en una cantidad significativa, fué diseñado por A.Hessel Tiltman, el cual fué uno de los directores fundadores. Este proyecto fue propuesto por Hessel en el año 1931, pero por aquellas fechas, la compañía no disponía de capital suficiente para su construcción, así que comenzó en el 1932.
Fué un avion de configuración de monoplano de ala baja y construcción mixta, el Courier introdujo lo que entonces era una característica muy avanzada, o sea el tren de cola retráctil con rueda de cola.
Estaba equipado con un motor Armstrong Siddeley Lynx IVC radial de 240 hp, sin capó. El prototipo voló por primera vez el 11 de abril del 1933, más tarde se cubrió el motor con un capo tipo Town anular, y con esta configuración, el prototipo sirvió de base para una versión concebida para uso ingles que se denominó AS.5A. La versión colonial alternativa iba propulsada por un motor Armstrong Siddeley Cheetah V radial de 305 hp y recibió la denominación AS.5B.
En febrero del 1934, la RAF adquirió un AS.5A de cinco/seis plazas para utilizarlo como avión de comunicación, pero en el 1935 lo devolvió a la fábrica, para que se le incorporase mecanismo de aterrizaje y elevación, pues una vez en el aire, resultaba muy difícil bajarlo a tierra. Los mecanismos introducidos fueron flaps Handley Page con ranuras instaladas en los bordes de fuga de las secciones exteriores de las alas, frenos aerodinámicos en la sección central de las mismas, junto al fuselaje y alerones abatibles, todo ello debidamente utilizado servían para aumentar la sustentación o bien la resistencia al avance, del aparato.
La producción del Courier fue de 16 aviones, de los cuales 10 prestaron servicio en la RAF, en tareas de transporte y comunicaciones durante la II G.M. Estos 10 ejemplares comprendían el original realizado para la RAF el D4047 más otros nueve aviones requisados de fuentes civiles. Solamente una unidad sobreviviò para ser devuelto al servicio civil el 18 de enero del 1946.
Imagen
Especificaciones técnicas
Avión de transporte ligero para cinco/seis plazas
Motor del AS.5B = Armstrong Siddeley Cheetah V radial, con 305 hp
Prestaciones
Velocidad máxima 226 km por hora al nivel del mar. Velocidad de crucero 233 km por hora a 305 m. Techo de servicio 5180 m. Autonomía 1030 km.
Peso en vacío 1056 kgs, y en máximo despegue 1814 kgs.
Dimensiones
Envergadura 14.33 m. Longitud 8.69 m Superficie alar 23.23 m²
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Avatar de Usuario
Manu1946
God of Agroterra
Mensajes: 41397
Registrado: 11 Nov 2010, 16:01
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Europa ??

Re: AVIONES de la A a la Z

Mensaje por Manu1946 »

AIRSPEED AS.6 ENVOY

El diseño de este aparato comenzó a finales del 1933 como un desarrollo mucho más amplio del AS.5 Courier con dos motores. El prototipo voló por primera vez el 26 de junio del 1934 siendo luego producido en forma extensiva como avión civil británico de la época. En total se construyeron 50 unidades, incluyendo el prototipo.
La serie I (inicial) consistía en 17 ejemplares, los cuales no tenían flaps en borde de fuga. La serie II con 13 ejemplares introducía frenos aerodinámicos que se extendían desde el alerón hasta la raiz del ala sobre el borde de fuga de cada ala y tambien de raiz de ala a raiz de ala por debajo de la sección central. La serie III, que constaba de 19 aparatos, practicamente similar a la II, introdujo muchas mejoras.
El rasgo diferencial decisivo en las numerosas variantes de los Envoy era su planta motriz , que consistía, para el AS.6 en un Wolseley AR.9 de 200 hp; para el AS.6A un Armstrong Siddeley Lynx IVC de 240 hp. para el AS.6D un Wright R760-E2 Whirlwind7 de 350 hp, para el AS.6E un Walter Castor II de 340 hp; para el AS.6G un Wolseley Scorpio I de 250 hp; para el AS.6H un Wolseley Aries III de 225 hp; y para el AS6.J y el AS.6JM/C un Armstrong Siddeley Cheetah IX de 350 hp.
Los Envoy, volaron en diferentes cielos, ya que se suministraron en numero variable pero siempre limitado a China, Checoeslovaquia, Francia, India, Japón. En funciones militares los usaron la RAF, la Royal Navy británica y las Fuerzas aéreas sudafricanas, tambien participaron aviones de este tipo en nuestra guerra civil .Imagen
Especificaciones técnicas
Avión ligero de transporte con 7 plazas
Planta motriz (AS.6J) 2 motores radiales Armstrong Siddeley Cheetah IX de 350 hp.
Prestaciones=
Velocidad máxima 338 km por hora a 2225 m. de altitud. Velocidad de crucero 290 km por hora a 3050 m. de altitud. Techo de servicio 6860 m.
Autonomía de 1046 km.
Peso en vacío 1840 kgs y máximo despegue 2858 kgs
Dimensiones=
Envergadura 15.95 m. Longitud 10.52 m. Altura 2.90 m. y superficie alar 31.49 m²
Armamento=
En general no llevaba, pero 3 ejemplares en servicio de las F.A. Sudafrica montaban 3 ametralladoras de fuego frontal y un cañón.
Se tu mismo, el resto de los papeles estan cogidos (O.Wilde)
Responder