España quebrada. ¿Hora de sacar el dinero?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Reivaj]http://www.libertaddigital.com/economia ... 276394932/
Ya se acerca la quiebra segun el financial times.[/QUOTE]
Esto suena feo. Es como esas empresas que cotizando en bolsa y para que no baje su cotización compran ellas mismas sus propias acciones, lo que se llama autocartera, y eso es lo que está haciendo el BCE comprar bonos de los paises que lo componen. SUSTO O MIEDO, elegid vosotros.
Ya se acerca la quiebra segun el financial times.[/QUOTE]
Esto suena feo. Es como esas empresas que cotizando en bolsa y para que no baje su cotización compran ellas mismas sus propias acciones, lo que se llama autocartera, y eso es lo que está haciendo el BCE comprar bonos de los paises que lo componen. SUSTO O MIEDO, elegid vosotros.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2273
- Registrado: 26 May 2009, 18:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Hay que contarlo todo, el Financial dice no tener fuente de la noticia, Bruselas no tiene npi del asunto y la ministra lo niega rotundamente. Esto me suena a estrategia para que caiga el IBEX despues de una semana bastante aceptable.
http://www.libertaddigital.com/economia ... 276394945/
http://www.libertaddigital.com/economia ... 276394945/
El suelo lo es todo, no mires arriba.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1561
- Registrado: 20 Mar 2009, 22:15
Ni siquiera el espejismo futbolístico va a permitir a Zapatero desviar la atención de la quiebra técnica de la economía. Los medios europeos no dudan en asegurar que España va a seguir los pasos de Grecia y que será rescatada por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se muestran sorprendidos de que el Gobierno niegue que los dos organismos internacionales han puesto 250.000 millones para evitar la suspensión de pagos española. Cómo se nota que no conocen la catadura moral de Zapatero y Salgado, dos políticos que llevan mintiendo años sin pestañear. Bueno, para ser justos hay que decir que a la vicepresidenta ahora sí se le nota un poquito.
"España, la nueva crisis de Eurolandía", señala el diario británico The Independent en una portada que resume la situación crítica nacional: el Gobierno y los bancos no pueden obtener fondos, los dirigentes niegan que exista un fondo de rescate de 250.000 millones de euros, el coste de financiación del sector público alcanza u nuevo máximo y los sindicatos anuncian una huelga general.
Ya no son sólo los diarios alemanes los que aseguran que la UE y el FMI salvan a España de la quiebra. Dentro de nuestras fronteras, como saben, la mayoría de los medios de comunicación han estado negando esta realidad de forma sistemática, pero ahora apuntan en algunos titulares los problemas de la deuda española, no sea que al final sea cierto todo lo que cuentan los antipatriotas y haya que cambiar de caballo en plena carrera. A veces no se sabe quienes son peores, si los políticos o los periodistas.
El Economista lleva la delantera en esta materia la resto de los medios. A pesar de las llamadas del Palacio de La Moncloa para evitar que el diario publicara ayer la preparación del rescate español. No es que la información fuera falsa, sino que debía ser ocultada a la opinión pública por su gravedad. Típico de un régimen totalitario. Habrá que investigar si algún descendiente de Goebbels trabaja en el departamento de prensa del Gobierno. Desde luego si resucitara de entre los muertos estaría satisfecho de lo que intentan sus aprendices, aunque hayan tenido poco éxito en esta ocasión.
Y todo acompañado de un proyecto de reforma laboral que fue presentado por un personaje que no pasará a la historia precisamente por su capacidad para leer y escribir –de cumplir con su labor ni hablamos-. Si, se trata del ministro del paro, Celestino Corbacho, que en una rueda de prensa vergonzosa intentó explicar la reforma que aprueba el Gobierno por decreto ley, para ser modificado en el Congreso. No pudo acabar ni una frase, pero ni falta que hace. Porque todo ha quedado en agua de borrajas.
Así, Expansión titula a toda página: "Gatillazo del Ejecutivo en la reforma laboral" y desglosa algunas de las novedades del decreto: Corbacho "se refugia en el contrato de 33 días, pero no se atreve a clarificar las causas del despido objetivo". Para que ustedes lo entiendan: todos los trabajadores a los que las empresas les rescindan su contrato cobrarán la misma indemnización que ahora, pero en sus futuros contratos se abaratará el despido. En cuanto a las empresas, no se aclara la situación económica en la que podrán reducir plantillas para salvar las compañías.
Por ello, el diario dedica su Editorial a criticar la reforma, señalando que "la montaña parió un ratón". Para este viaje no hace falta alforjas: los sindicatos van a seguir manteniendo su dominio draconiano sobre los 14 millones de trabajadores que se levantan cada día para dar de comer a sus familias; y las empresas seguirán perdiendo competitividad gracias a los jueces de lo Laboral, que leen a Marx antes de meterse un cordero entre pecho y espalda, con su botella de vino de 100 euros. Bien, Corbacho, bien.
En Cinco Días, el diario económico de Prisa, ni siquiera le pone titular a la noticia de portada sobre la reforma. Le sirve una foto de Zapatero en el Congreso señalando con el dedo índice. El gran timonel hunde el barco. El periódico prefiere dedicar su primera página a la decisión del Banco de España de "publicar los test de solvencia de las entidades financieras para calmar a los mercados".
Eso sí, el salmón de Juan Luis Cebrián dedica un pequeño espacio a salvar la cara a Salgado: "Bruselas dice que las informaciones sobre un posible rescate español son basura". Permítanme que no haga comentarios sobre este enfoque de Cinco Días, porque no me gustaría dormir esta noche a la sombra. En lugar de ello felicito a los compañeros de El Economista por seguir en la brecha, al asegurar que "banca y empresas ya trabajan en un escenario de rescate de la UE". Sobre las presiones monclovitas, el director del periódico, Amador Ayora, dedica un artículo en la sección de opinión que aquí reproduzco, para que todos sepan a que tipo de personajes les estamos pagando el sueldo:
HAN PERDIDO LOS PAPELES
Siempre tuve la idea de que un portavoz oficial es alguien ponderado, elegido por su buen criterio y su sentido común. El portavoz del Gobierno, Félix Monteira, me llamó a medianoche del martes a voz en grito, con malos modos, nervioso perdido por la información de elEconomista de ayer sobre el plande rescate que diseñan laUE y el FMI para España. Me exigió que parara la imprenta para incluir un desmentido, me recordó varias veces seguidas que él era el portavoz oficial y yo no, sólo el director de un periódico económico, apeló a mi responsabilidad por el daño que podía hacer a los mercados y al país entero y, finalmente, entró en ira cuando le recordé que aquí la única responsabilidad es la del presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, que no gobierna y ha llevado a la economía a una situación cercana al caos. En elEconomista siempre nos hemos distinguido por informar con el mayor rigor y libertad posibles, que él pretende cercenar con autoritarismo. Han perdido los papeles.
No puedo resistirme a terminar sin mencionar una entrevista que publica el diario Expansión a Narcis Serra, ex alcalde de Barcelona, ex ministro de Defensa, ex vicepresidente del Gobierno y, en breve, ex presidente de Caixa Catalunya. Hay que tener el rostro de amianto para cuestionar al Zapatero por sus errores en la gestión de la crisis cuando uno ha quebrado una entidad financiera y que, durante su etapa en el Gobierno de González, ha protagonizado uno de los mayores escándalos de la democracia. ¿No se acuerdan de las escuchas ilegales del CESID?
Ah, y para lo que tengan la memoria frágil, les diré que este hombre fue el que diseñó la marcha atrás de PSOE en relación al ingreso de España en la OTAN. Pasó de oponerse a ello a ser su más ferviente defensor. Al final, como buen socialista consiguió estafar a sus votantes y amparó la violación de la promesa electoral de su partido sin despeinarse. Y ahora da clases de gestión política en la prensa económica. ¡Qué país, Señor, qué país!
http://www.libertaddigital.com/economia ... 276395364/
"España, la nueva crisis de Eurolandía", señala el diario británico The Independent en una portada que resume la situación crítica nacional: el Gobierno y los bancos no pueden obtener fondos, los dirigentes niegan que exista un fondo de rescate de 250.000 millones de euros, el coste de financiación del sector público alcanza u nuevo máximo y los sindicatos anuncian una huelga general.
Ya no son sólo los diarios alemanes los que aseguran que la UE y el FMI salvan a España de la quiebra. Dentro de nuestras fronteras, como saben, la mayoría de los medios de comunicación han estado negando esta realidad de forma sistemática, pero ahora apuntan en algunos titulares los problemas de la deuda española, no sea que al final sea cierto todo lo que cuentan los antipatriotas y haya que cambiar de caballo en plena carrera. A veces no se sabe quienes son peores, si los políticos o los periodistas.
El Economista lleva la delantera en esta materia la resto de los medios. A pesar de las llamadas del Palacio de La Moncloa para evitar que el diario publicara ayer la preparación del rescate español. No es que la información fuera falsa, sino que debía ser ocultada a la opinión pública por su gravedad. Típico de un régimen totalitario. Habrá que investigar si algún descendiente de Goebbels trabaja en el departamento de prensa del Gobierno. Desde luego si resucitara de entre los muertos estaría satisfecho de lo que intentan sus aprendices, aunque hayan tenido poco éxito en esta ocasión.
Y todo acompañado de un proyecto de reforma laboral que fue presentado por un personaje que no pasará a la historia precisamente por su capacidad para leer y escribir –de cumplir con su labor ni hablamos-. Si, se trata del ministro del paro, Celestino Corbacho, que en una rueda de prensa vergonzosa intentó explicar la reforma que aprueba el Gobierno por decreto ley, para ser modificado en el Congreso. No pudo acabar ni una frase, pero ni falta que hace. Porque todo ha quedado en agua de borrajas.
Así, Expansión titula a toda página: "Gatillazo del Ejecutivo en la reforma laboral" y desglosa algunas de las novedades del decreto: Corbacho "se refugia en el contrato de 33 días, pero no se atreve a clarificar las causas del despido objetivo". Para que ustedes lo entiendan: todos los trabajadores a los que las empresas les rescindan su contrato cobrarán la misma indemnización que ahora, pero en sus futuros contratos se abaratará el despido. En cuanto a las empresas, no se aclara la situación económica en la que podrán reducir plantillas para salvar las compañías.
Por ello, el diario dedica su Editorial a criticar la reforma, señalando que "la montaña parió un ratón". Para este viaje no hace falta alforjas: los sindicatos van a seguir manteniendo su dominio draconiano sobre los 14 millones de trabajadores que se levantan cada día para dar de comer a sus familias; y las empresas seguirán perdiendo competitividad gracias a los jueces de lo Laboral, que leen a Marx antes de meterse un cordero entre pecho y espalda, con su botella de vino de 100 euros. Bien, Corbacho, bien.
En Cinco Días, el diario económico de Prisa, ni siquiera le pone titular a la noticia de portada sobre la reforma. Le sirve una foto de Zapatero en el Congreso señalando con el dedo índice. El gran timonel hunde el barco. El periódico prefiere dedicar su primera página a la decisión del Banco de España de "publicar los test de solvencia de las entidades financieras para calmar a los mercados".
Eso sí, el salmón de Juan Luis Cebrián dedica un pequeño espacio a salvar la cara a Salgado: "Bruselas dice que las informaciones sobre un posible rescate español son basura". Permítanme que no haga comentarios sobre este enfoque de Cinco Días, porque no me gustaría dormir esta noche a la sombra. En lugar de ello felicito a los compañeros de El Economista por seguir en la brecha, al asegurar que "banca y empresas ya trabajan en un escenario de rescate de la UE". Sobre las presiones monclovitas, el director del periódico, Amador Ayora, dedica un artículo en la sección de opinión que aquí reproduzco, para que todos sepan a que tipo de personajes les estamos pagando el sueldo:
HAN PERDIDO LOS PAPELES
Siempre tuve la idea de que un portavoz oficial es alguien ponderado, elegido por su buen criterio y su sentido común. El portavoz del Gobierno, Félix Monteira, me llamó a medianoche del martes a voz en grito, con malos modos, nervioso perdido por la información de elEconomista de ayer sobre el plande rescate que diseñan laUE y el FMI para España. Me exigió que parara la imprenta para incluir un desmentido, me recordó varias veces seguidas que él era el portavoz oficial y yo no, sólo el director de un periódico económico, apeló a mi responsabilidad por el daño que podía hacer a los mercados y al país entero y, finalmente, entró en ira cuando le recordé que aquí la única responsabilidad es la del presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, que no gobierna y ha llevado a la economía a una situación cercana al caos. En elEconomista siempre nos hemos distinguido por informar con el mayor rigor y libertad posibles, que él pretende cercenar con autoritarismo. Han perdido los papeles.
No puedo resistirme a terminar sin mencionar una entrevista que publica el diario Expansión a Narcis Serra, ex alcalde de Barcelona, ex ministro de Defensa, ex vicepresidente del Gobierno y, en breve, ex presidente de Caixa Catalunya. Hay que tener el rostro de amianto para cuestionar al Zapatero por sus errores en la gestión de la crisis cuando uno ha quebrado una entidad financiera y que, durante su etapa en el Gobierno de González, ha protagonizado uno de los mayores escándalos de la democracia. ¿No se acuerdan de las escuchas ilegales del CESID?
Ah, y para lo que tengan la memoria frágil, les diré que este hombre fue el que diseñó la marcha atrás de PSOE en relación al ingreso de España en la OTAN. Pasó de oponerse a ello a ser su más ferviente defensor. Al final, como buen socialista consiguió estafar a sus votantes y amparó la violación de la promesa electoral de su partido sin despeinarse. Y ahora da clases de gestión política en la prensa económica. ¡Qué país, Señor, qué país!
http://www.libertaddigital.com/economia ... 276395364/
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
¿Te das cuenta Acyl por qué he insistido tanto en que hay que desentrampar las explotaciones agrarias en España?. Nosotros, por lo menos yo, tenemos poco dinero que sacar. Está todo invertido en las fincas.
El gobierno no hace los deberes con la deuda pública, pero la deuda privada española es mucho peor. Debemos hasta de callarnos. Se habla de entre 250.000 y 450.000 M€. Ayer lo comentaron en 59 segundos varios economistas de los que se nombran en este foro. Ese dinero es muy difícil de devolver.
Algunos expertos lo llevan diciendo hace tiempo. Hay que ir terminando de devolver los créditos quién los tenga, y no pedir más si se puede esperar. Ya compraremos el Fendt... u otro tractor más adelante. Si no debemos dinero en los próximos años, no precisaremos pedir créditos a tipos de interés cada vez más caros en España. Como la economía europea está endeudada, en el Banco Central Europeo le darán a la máquina de hacer billetes de euros, y entonces el dolar se apreciará mucho más. Así conseguiremos exportar los jamones, la carne de cerdo, la fruta, las verduras, los quesos, los corderos y el vacuno al exterior de la UE a precios atractivos. Los de los mataderos le ven las orejas al lobo y se preparan para el futuro:
http://www.agroterra.com/noticias/ganad ... icos/23307
Es nuestro momento. Bienvenidos a la economía real. Al SANEAMIENTO. Los ingresos para quienes tengan bienes de consumo. A ver si no me equivoco, y por fín quién tenga dinero sea quién puede comprar más barato, porque ya no habrá crédito.
Hay otro aspecto positivo. Los tenemos cogidos a los europeos por los cataplines. Si en España las empresas y particulares deben a los fondos alemanes de pensiones y franceses tanto dinero, España no puede quebrar, por lo que el euro devaluado, pero euro al fin y al cabo, sobrevivirá para los españoles, y entonces la PAC puede que siga funcionando, por lo menos hasta 2013, y probablemente después también, para evitar cuando menos el hambre física de los ciudadanos. No pinta tan mal el futuro para nosotros.
Se esperan comentarios. Gracias y saludos.
Ebano582010-06-17 18:33:26
El gobierno no hace los deberes con la deuda pública, pero la deuda privada española es mucho peor. Debemos hasta de callarnos. Se habla de entre 250.000 y 450.000 M€. Ayer lo comentaron en 59 segundos varios economistas de los que se nombran en este foro. Ese dinero es muy difícil de devolver.
Algunos expertos lo llevan diciendo hace tiempo. Hay que ir terminando de devolver los créditos quién los tenga, y no pedir más si se puede esperar. Ya compraremos el Fendt... u otro tractor más adelante. Si no debemos dinero en los próximos años, no precisaremos pedir créditos a tipos de interés cada vez más caros en España. Como la economía europea está endeudada, en el Banco Central Europeo le darán a la máquina de hacer billetes de euros, y entonces el dolar se apreciará mucho más. Así conseguiremos exportar los jamones, la carne de cerdo, la fruta, las verduras, los quesos, los corderos y el vacuno al exterior de la UE a precios atractivos. Los de los mataderos le ven las orejas al lobo y se preparan para el futuro:
http://www.agroterra.com/noticias/ganad ... icos/23307
Es nuestro momento. Bienvenidos a la economía real. Al SANEAMIENTO. Los ingresos para quienes tengan bienes de consumo. A ver si no me equivoco, y por fín quién tenga dinero sea quién puede comprar más barato, porque ya no habrá crédito.
Hay otro aspecto positivo. Los tenemos cogidos a los europeos por los cataplines. Si en España las empresas y particulares deben a los fondos alemanes de pensiones y franceses tanto dinero, España no puede quebrar, por lo que el euro devaluado, pero euro al fin y al cabo, sobrevivirá para los españoles, y entonces la PAC puede que siga funcionando, por lo menos hasta 2013, y probablemente después también, para evitar cuando menos el hambre física de los ciudadanos. No pinta tan mal el futuro para nosotros.
Se esperan comentarios. Gracias y saludos.
Ebano582010-06-17 18:33:26
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
No es un consuelo. Es un pronóstico, y una recomendación que yo sigo a rajatabla de hace 3 años hasta el 2014. Antes invertí muchísimo.
Las empresas saneadas creo que son las que tienen más futuro en este previsible escenario de poco crédito y caro. No se si será para todos los sectores mejor o algunos se tendrán que reconvertir. Si nuestra producción no tiene salida en España, tal vez con un euro depreciado, tenga salida fuera de la UE. Yo no soy economista, pero peor que estamos ahora, es difícil que nos vaya después. Los economistas tampoco aciertan mucho, porque de lo contario serían millonarios especulando en bolsa, y no tendrían que dar conferencias de economía.
A mi modo de ver hay dos factores importantísimos.
El primero es conseguir haber alcanzado en estos años una explotación con beneficio+amortizaciones = 0, o como mínimo tendente a 0, una vez obtenidos los ingresos por autoempleo, o incluyendo los gastos por empleo externo, que lo mismo da, antes de incluir el ingreso actual de las ayudas PAC.
El segundo es que se mantengan unos niveles de ayudas PAC desde 2014, que garanticen una mínima rentabilidad a precios tan bajos como los actuales o incluso algo peores, aunque yo pienso que los precios con un euro barato irán mejorando en el futuro.
Ebano582010-06-17 22:14:55
Las empresas saneadas creo que son las que tienen más futuro en este previsible escenario de poco crédito y caro. No se si será para todos los sectores mejor o algunos se tendrán que reconvertir. Si nuestra producción no tiene salida en España, tal vez con un euro depreciado, tenga salida fuera de la UE. Yo no soy economista, pero peor que estamos ahora, es difícil que nos vaya después. Los economistas tampoco aciertan mucho, porque de lo contario serían millonarios especulando en bolsa, y no tendrían que dar conferencias de economía.
A mi modo de ver hay dos factores importantísimos.
El primero es conseguir haber alcanzado en estos años una explotación con beneficio+amortizaciones = 0, o como mínimo tendente a 0, una vez obtenidos los ingresos por autoempleo, o incluyendo los gastos por empleo externo, que lo mismo da, antes de incluir el ingreso actual de las ayudas PAC.
El segundo es que se mantengan unos niveles de ayudas PAC desde 2014, que garanticen una mínima rentabilidad a precios tan bajos como los actuales o incluso algo peores, aunque yo pienso que los precios con un euro barato irán mejorando en el futuro.
Ebano582010-06-17 22:14:55
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
no sé que decirte...parece que tener deudas es lo mejor... siempre que no sean hipotecarias... porque los bancos sí que están ejecutando los impagados...aunque se queden con los inmuebles... parece claro que el sistema hay que sujetarle como sea...hace falta una limpieza total del sistema político/autonomias7ayuntamientos... La PAC no la pueden quitar porque hemos llegado a una situación de pérdida sin ella, y alimentos tiene que haber.. así que no hay elección pac si o si.
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
En el tema político solamente podemos votar. Lo que si podemos hacer mientras tanto es sanear nuestro negocio por si las moscas y esperar un nuevo gobierno. En el campo hay todavía un endeudamiento fuerte, pero puede reducirse mucho en estos próximos 3-4 años.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Eso por descontado. Yo ya comenté lo mismo. Las prórrogas de crédito a tipo 0 permiten amortizar otros créditos a tipos de mercado, o pagar suministros sin endeudarse de nuevo. Eso es dinero circulante.
Me refiero a reducir el endeudamiento por amortización de los vencimientos de créditos no bonificados, e incluso de anticipar pagos para evitar intereses, y sobre todo, no pedir nuevos créditos a tipos crecientes e ir pagando lo que ahora se debe, en cuanto corresponda.
Datos del Banco de España:
El endeudamiento del sector agrario era 21.454 Millones de euros a finales de 2008, cifra ligeramente inferior (92,5%) a la Renta Agraria (23.185 Mill.€; dato procedente de la segunda estimación de la misma de Febrero de 2009). Para el conjunto del sector primario, la variación interanual es del -11,3% (-3.017 Mill.€). El nivel máximo de endeudamiento del sector se alcanzó precisamente en el 3er trimestre de 2008 (24.200 Mill.€; 99% de la Renta Agraria de ese año).
A este paso, a finales de 2013(3000€ menosx4 años= 12000€), la deuda agaria española se habrá reducido prácticamente a la tercera parte de la que había a finales de 2008, y en unas condiciones financieras aceptables por ciertos vencimientos de créditos bonificados a tipo 0. Yo creo que vamos por muy buen camino, pero a estas alturas debemos todavía entre capital e intereses prácticamente lo mismo que vamos a cobrar de la PAC hasta finales de 2013 en España. Por eso es muy importante conseguir una rentabilidad por explotación mínimamente positiva e independiente de las ayudas PAC, e ir pagando los vencimientos de los créditos con las ayudas PAC, y pedir mientras tanto los menos anticipos PAC que sea posible, para no prolongar el endeudamiento de cada uno en el tiempo, con intereses progresivamente crecientes. Se supone que los aprox 9000M€ que quedarían como deuda en 2014 si hacemos los deberes, serán fundamentalmente hipotecas a largo plazo, lo cual indicaría un sector agrario envidiablemente saneado reconvertido y potente.
Salvo que a alguien se le rompa el tractor antes, por supuesto. No soy muy partidario de gastar en reparaciones gordas de cacharros viejos.Ebano582010-06-18 01:45:52
Me refiero a reducir el endeudamiento por amortización de los vencimientos de créditos no bonificados, e incluso de anticipar pagos para evitar intereses, y sobre todo, no pedir nuevos créditos a tipos crecientes e ir pagando lo que ahora se debe, en cuanto corresponda.
Datos del Banco de España:
El endeudamiento del sector agrario era 21.454 Millones de euros a finales de 2008, cifra ligeramente inferior (92,5%) a la Renta Agraria (23.185 Mill.€; dato procedente de la segunda estimación de la misma de Febrero de 2009). Para el conjunto del sector primario, la variación interanual es del -11,3% (-3.017 Mill.€). El nivel máximo de endeudamiento del sector se alcanzó precisamente en el 3er trimestre de 2008 (24.200 Mill.€; 99% de la Renta Agraria de ese año).
A este paso, a finales de 2013(3000€ menosx4 años= 12000€), la deuda agaria española se habrá reducido prácticamente a la tercera parte de la que había a finales de 2008, y en unas condiciones financieras aceptables por ciertos vencimientos de créditos bonificados a tipo 0. Yo creo que vamos por muy buen camino, pero a estas alturas debemos todavía entre capital e intereses prácticamente lo mismo que vamos a cobrar de la PAC hasta finales de 2013 en España. Por eso es muy importante conseguir una rentabilidad por explotación mínimamente positiva e independiente de las ayudas PAC, e ir pagando los vencimientos de los créditos con las ayudas PAC, y pedir mientras tanto los menos anticipos PAC que sea posible, para no prolongar el endeudamiento de cada uno en el tiempo, con intereses progresivamente crecientes. Se supone que los aprox 9000M€ que quedarían como deuda en 2014 si hacemos los deberes, serán fundamentalmente hipotecas a largo plazo, lo cual indicaría un sector agrario envidiablemente saneado reconvertido y potente.
Salvo que a alguien se le rompa el tractor antes, por supuesto. No soy muy partidario de gastar en reparaciones gordas de cacharros viejos.Ebano582010-06-18 01:45:52
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Otra buena noticia para PabloMAlcaide:
Y en esto tiene muchísimo que ver la agricultura y ganadería extensivas con pocos insumos y el autoconsumo, y el consumo zonal sin intermediarios. Ese es el modelo que les gusta a los de la PAC y el que dicen que quieren potenciar. Nuestra gran oportunidad de agrandar la brecha.
"Con un total de 41.744 millones de € es la cuarta potencia agraria europea, detrás de Francia (68.771 millones), Alemania (48.377millones) e Italia (47.412 millones).
No obstante, en términos de “Renta Agraria”, España ocupa la primera posición con 23.282 millones de € (datos de 2008), un 17% del total de la “renta agraria” de la Europa a 27. Por encima, por tanto, de Francia (22.725 millones), Italia (17.562 millones) y Alemania (12.813 millones).
Esta posición privilegiada de España en términos de renta agraria trae causa de la extraordinariamente baja participación de los consumos intermedios en la producción agraria en España, en términos comparativos.
Esto es así, desde luego, respecto a Alemania y Francia. Mientras que en España los consumos internos en 2008 fueron de 19.943 millones de euros (47,77% sobre producción agraria) en Alemania ascendió a 34.079 millones (70,44% de la producción) y en Francia a 41.636 millones (60,54%).
Estos datos vienen a desmentir el sambenito de baja productividad del sector agrario español frente al europeo, singularmente respecto de agriculturas punteras como la de Francia y Alemania. Así, en 2008, por cada euro consumido, la agricultura española obtuvo 2,09 euros, frente a 1,65 euros de Francia y a 1,42 euros de Alemania.
Y en esto tiene muchísimo que ver la agricultura y ganadería extensivas con pocos insumos y el autoconsumo, y el consumo zonal sin intermediarios. Ese es el modelo que les gusta a los de la PAC y el que dicen que quieren potenciar. Nuestra gran oportunidad de agrandar la brecha.
"Con un total de 41.744 millones de € es la cuarta potencia agraria europea, detrás de Francia (68.771 millones), Alemania (48.377millones) e Italia (47.412 millones).
No obstante, en términos de “Renta Agraria”, España ocupa la primera posición con 23.282 millones de € (datos de 2008), un 17% del total de la “renta agraria” de la Europa a 27. Por encima, por tanto, de Francia (22.725 millones), Italia (17.562 millones) y Alemania (12.813 millones).
Esta posición privilegiada de España en términos de renta agraria trae causa de la extraordinariamente baja participación de los consumos intermedios en la producción agraria en España, en términos comparativos.
Esto es así, desde luego, respecto a Alemania y Francia. Mientras que en España los consumos internos en 2008 fueron de 19.943 millones de euros (47,77% sobre producción agraria) en Alemania ascendió a 34.079 millones (70,44% de la producción) y en Francia a 41.636 millones (60,54%).
Estos datos vienen a desmentir el sambenito de baja productividad del sector agrario español frente al europeo, singularmente respecto de agriculturas punteras como la de Francia y Alemania. Así, en 2008, por cada euro consumido, la agricultura española obtuvo 2,09 euros, frente a 1,65 euros de Francia y a 1,42 euros de Alemania.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
[QUOTE=Ebano58] Las empresas saneadas creo que son las que tienen más futuro en este previsible escenario de poco crédito y caro. . [/QUOTE] hombre eso es normal,las empresas saneadas y bien gestionadas tendran siempre menos problemas que las que no lo esten a la hora de afrontar crisis como en la que estamos inmersos
Esperar que la vida te trate bien porque seas buena persona es como esperar que un toro no te ataque porque seas vegetariano.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Hablamos del campo, no de otro negocio. Los precios van a seguir muy bajos por ahora, y quizás aun más. Y los créditos muy caros. El campo está muy endeudado a corto plazo, y entonces, la rentabilidad se resiente mucho. Pero mucha gente se sigue endeudando sin ser absolutamente necesario en estos momentos. Le hemos perdido el miedo a las deudas, y eso hoy en día es peligroso. Aparte de quienes hacen inversiones no rentables en bienes que no precisan y no van a ser capaces de amortizar en el futuro.
La PAC es la que nos ha marcado desde el principio la pauta del campo en cada momento, y hay que bailar al son que toca. De hace 10 años para atrás era momento de invertir porque las ayudas eran proporcionales a la dimensión de la explotación. Pues entonces había que invertir todo lo necesario, para hacer explotaciones competitivas y con buen nivel de ayudas. Después vino la congelación de la PAC, donde seguir invirtiendo era posible selectivamente, pero ya no tan rentable, en un escenario de ayudas estabilizadas o ligeramente a la baja. Ahora mismo,la música ha callado o mejor dicho, suena muy bajita. Tenemos estos ejercicios 2010-2013 de ayudas pendientes de cobro para devolver las deudas, y esperar sentados en la silla a que vuelva a sonar la música de la nueva PAC, si es que suena más o menos alta. Afortunadamente hay sillas para todos los que hemos bailado bien, y seguimos en esto. Yo pienso que ahora mismo, no es hora de todoterrenos, ni de Fendts con créditos. Si acaso, especular con aprovechar al máximo la superficie para labores o animales, que son inversiones a corto plazo. Pero cada uno es cada uno, y hace lo que le parece.
Es más, pienso que tirar de la cuerda en este momento nos favorece un montón. De hecho, la devolución de 3000 M€ netos en 2009, tal vez forzados por las trabas bancarias, hace bajar los precios de la maquinaria, de los insumos, piensos, abonos, etc. Quién tenga que comprar por fuerza ahora, estará comprando más barato. Nos estará agradecido a los demás. Incluso Same, ha sacado tractores económicos de 140 y 160 CV a modo de ejemplo.
Tenemos que ser un lobbie más en esta sociedad de grupos de presión, de la gran distribución, etc. Tenemos que jugar nuestras bazas.
Se trata de sobrevivir en el nuevo escenario, no de seguir con negocios de mucho cambio de dinero de manos. De mucho trabajo, mucho dinero circulante y mucha inversión en animales, maquinaria, productos e instalaciones, y poquísimo beneficio en bolsillo. Ya está bien. Debemos conseguir que nuestro trozo de la tarta sea cada vez más grande. Las inversiones ya tienen que estar hechas. Es hora de empezar a recoger velas. Invertir el beneficio en nuestra propia deuda, quien la tenga, es la mejor inversión ahora mismo, pienso yo.
Lo que yo digo, a tí puede parecerte de perogrullo, y tal vez lo sea, porque tú no debas dinero, pero no siempre es así. Hay 21000 M€ a devolver en créditos en el campo español. Me gustaría saber cuanto es ese dinero por Ha, pero con los intereses correspondientes, es más dinero que todas las ayudas de la PAC desde 2010 hasta 2013, ambas inclusive. Pienso que sería muy importante devolver ese dinero cuanto antes, excluyendo la deuda bonificada, que puede esperar su vencimiento, pero eso creo que son 3000M€ nada más. El resto paga intereses.
Aproximadamente esos 21000 M€ es la misma cantidad que la renta anual agraria de España. Es decir, tenemos una deuda agraria global igual a todo lo que obtenemos como beneficio neto anual en el campo antes de impuestos, aproximadamente. Y en una producción tan eficiente como la española, donde se aprovechan los recursos naturales y el autoconsumo mucho mejor que en el resto de Europa, el saneamiento permitiría sobrevivir mucho mejor en el futuro a las explotaciones agrarias.
Eso equivale a decir que si se devolviera la deuda agraria completamente, la rentabilidad de las explotaciones aumentaría el 6% anual automáticamente aun sin incrementarse los precios de los productos.
Saludos.Ebano582010-06-18 18:31:32
La PAC es la que nos ha marcado desde el principio la pauta del campo en cada momento, y hay que bailar al son que toca. De hace 10 años para atrás era momento de invertir porque las ayudas eran proporcionales a la dimensión de la explotación. Pues entonces había que invertir todo lo necesario, para hacer explotaciones competitivas y con buen nivel de ayudas. Después vino la congelación de la PAC, donde seguir invirtiendo era posible selectivamente, pero ya no tan rentable, en un escenario de ayudas estabilizadas o ligeramente a la baja. Ahora mismo,la música ha callado o mejor dicho, suena muy bajita. Tenemos estos ejercicios 2010-2013 de ayudas pendientes de cobro para devolver las deudas, y esperar sentados en la silla a que vuelva a sonar la música de la nueva PAC, si es que suena más o menos alta. Afortunadamente hay sillas para todos los que hemos bailado bien, y seguimos en esto. Yo pienso que ahora mismo, no es hora de todoterrenos, ni de Fendts con créditos. Si acaso, especular con aprovechar al máximo la superficie para labores o animales, que son inversiones a corto plazo. Pero cada uno es cada uno, y hace lo que le parece.
Es más, pienso que tirar de la cuerda en este momento nos favorece un montón. De hecho, la devolución de 3000 M€ netos en 2009, tal vez forzados por las trabas bancarias, hace bajar los precios de la maquinaria, de los insumos, piensos, abonos, etc. Quién tenga que comprar por fuerza ahora, estará comprando más barato. Nos estará agradecido a los demás. Incluso Same, ha sacado tractores económicos de 140 y 160 CV a modo de ejemplo.
Tenemos que ser un lobbie más en esta sociedad de grupos de presión, de la gran distribución, etc. Tenemos que jugar nuestras bazas.
Se trata de sobrevivir en el nuevo escenario, no de seguir con negocios de mucho cambio de dinero de manos. De mucho trabajo, mucho dinero circulante y mucha inversión en animales, maquinaria, productos e instalaciones, y poquísimo beneficio en bolsillo. Ya está bien. Debemos conseguir que nuestro trozo de la tarta sea cada vez más grande. Las inversiones ya tienen que estar hechas. Es hora de empezar a recoger velas. Invertir el beneficio en nuestra propia deuda, quien la tenga, es la mejor inversión ahora mismo, pienso yo.
Lo que yo digo, a tí puede parecerte de perogrullo, y tal vez lo sea, porque tú no debas dinero, pero no siempre es así. Hay 21000 M€ a devolver en créditos en el campo español. Me gustaría saber cuanto es ese dinero por Ha, pero con los intereses correspondientes, es más dinero que todas las ayudas de la PAC desde 2010 hasta 2013, ambas inclusive. Pienso que sería muy importante devolver ese dinero cuanto antes, excluyendo la deuda bonificada, que puede esperar su vencimiento, pero eso creo que son 3000M€ nada más. El resto paga intereses.
Aproximadamente esos 21000 M€ es la misma cantidad que la renta anual agraria de España. Es decir, tenemos una deuda agraria global igual a todo lo que obtenemos como beneficio neto anual en el campo antes de impuestos, aproximadamente. Y en una producción tan eficiente como la española, donde se aprovechan los recursos naturales y el autoconsumo mucho mejor que en el resto de Europa, el saneamiento permitiría sobrevivir mucho mejor en el futuro a las explotaciones agrarias.
Eso equivale a decir que si se devolviera la deuda agraria completamente, la rentabilidad de las explotaciones aumentaría el 6% anual automáticamente aun sin incrementarse los precios de los productos.
Saludos.Ebano582010-06-18 18:31:32
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
que cada uno de nosotros y de la manera que pueda trate de pagar sus deudas ,asi es la unica forma de salir de este atolladero, lo que me temo que al final todos pagaremos el pato,justos por pecadores
Esperar que la vida te trate bien porque seas buena persona es como esperar que un toro no te ataque porque seas vegetariano.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha
pues ebano que quieres que te diga ,,,,
el que este endeudado hasta las cejas por llevar un fendt o maquinaria sobredimensionada para su explotacion ,, que espabile y se jod* ,,
el pobre agricultor curtido en muchos años,, no despilfarra el poco dinero que tiene ,, ni lo pide alegremente , que es la mayoria de los casos .
el que este endeudado hasta las cejas por llevar un fendt o maquinaria sobredimensionada para su explotacion ,, que espabile y se jod* ,,
el pobre agricultor curtido en muchos años,, no despilfarra el poco dinero que tiene ,, ni lo pide alegremente , que es la mayoria de los casos .
cada dia que pasa ZP , nos arruina mas .
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Permíteme un poco de optimismo cara al futuro. Ya sabemos que cualquier situación, por muy mala que sea, siempre es susceptible de empeorar. Pero no es menos cierto que las cosas se tienen que poner muy mal para que por fin se arreglen. Yo pienso que estamos tocando el fondo hace mucho tiempo. Incluso diría en mi negocio concreto, que se ha despegado mínimamente, de dos años hacia aquí. Si bien no se ha cogido altura, ni nadie sabe si se cogerá la necesaria altura algún día.
Sobre que la mayoría de los agricultores no deben, los 21000 M€ dicen lo contrario.Ebano582010-06-18 20:40:00
Sobre que la mayoría de los agricultores no deben, los 21000 M€ dicen lo contrario.Ebano582010-06-18 20:40:00
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Ebano58]Otra buena noticia para PabloMAlcaide: Y en esto tiene muchísimo que ver la agricultura y ganadería extensivas con pocos insumos y el autoconsumo, y el consumo zonal sin intermediarios. Ese es el modelo que les gusta a los de la PAC y el que dicen que quieren potenciar. Nuestra gran oportunidad de agrandar la brecha. "Con un total de 41.744 millones de € es la cuarta potencia agraria europea, detrás de Francia (68.771 millones), Alemania (48.377millones) e Italia (47.412 millones). No obstante, en términos de “Renta Agraria”, España ocupa la primera posición con 23.282 millones de € (datos de 2008), un 17% del total de la “renta agraria” de la Europa a 27. Por encima, por tanto, de Francia (22.725 millones), Italia (17.562 millones) y Alemania (12.813 millones). Esta posición privilegiada de España en términos de renta agraria trae causa de la extraordinariamente baja participación de los consumos intermedios en la producción agraria en España, en términos comparativos. Esto es así, desde luego, respecto a Alemania y Francia. Mientras que en España los consumos internos en 2008 fueron de 19.943 millones de euros (47,77% sobre producción agraria) en Alemania ascendió a 34.079 millones (70,44% de la producción) y en Francia a 41.636 millones (60,54%). Estos datos vienen a desmentir el sambenito de baja productividad del sector agrario español frente al europeo, singularmente respecto de agriculturas punteras como la de Francia y Alemania. Así, en 2008, por cada euro consumido, la agricultura española obtuvo 2,09 euros, frente a 1,65 euros de Francia y a 1,42 euros de Alemania. [/QUOTE]
Yo creo que de esto se deduce que no es que sean mas productiva nuestra agricultura, sino mas bien al contrario, que es menos productiva y que precisamente por eso se ha intensificado menos. Y es por ello por lo que es menos dependiente del precio de insumos ya que compra menos. Hace unos diez años me di cuenta de ello, yo tenia conejos y todo era a base de talonario. El pienso industrial, los medicamentos, mucha energia en refrigeración, todo muy intensivo. Solo el pienso se llevaba el 60-70 % del valor bruto de venta, una bajada en las ventas bien por un fallo técnico, bien por un hundimiento de precios te dejaba sacando solo para pagar pienso y el resto perdidas. Es por ello por lo que empecé a hacer un cambio, a un ganado al que pudiese alimentar con mis productos. Ahora salvo 4 has de viña, el resto de la finca está al servicio del ganado y en años como este con un desplome de los precios de la leche de cabra, al final de año creo que tendré beneficios.
La productividad ha bajado, es decir produzco menos kg de carne o leche que una ganaderia intensiva, pero la productividad neta es mayor y la dependencia de cuestiones mas financieras también ha bajado.
Por último, el termino productividad es un parámetro que no es absoluto, es comparativo, se mide en relacción con algo. Es como la competitividad, es un termino que se mide en comparación a algo o alguien.
Un saludo Don Ebano.
Yo creo que de esto se deduce que no es que sean mas productiva nuestra agricultura, sino mas bien al contrario, que es menos productiva y que precisamente por eso se ha intensificado menos. Y es por ello por lo que es menos dependiente del precio de insumos ya que compra menos. Hace unos diez años me di cuenta de ello, yo tenia conejos y todo era a base de talonario. El pienso industrial, los medicamentos, mucha energia en refrigeración, todo muy intensivo. Solo el pienso se llevaba el 60-70 % del valor bruto de venta, una bajada en las ventas bien por un fallo técnico, bien por un hundimiento de precios te dejaba sacando solo para pagar pienso y el resto perdidas. Es por ello por lo que empecé a hacer un cambio, a un ganado al que pudiese alimentar con mis productos. Ahora salvo 4 has de viña, el resto de la finca está al servicio del ganado y en años como este con un desplome de los precios de la leche de cabra, al final de año creo que tendré beneficios.
La productividad ha bajado, es decir produzco menos kg de carne o leche que una ganaderia intensiva, pero la productividad neta es mayor y la dependencia de cuestiones mas financieras también ha bajado.
Por último, el termino productividad es un parámetro que no es absoluto, es comparativo, se mide en relacción con algo. Es como la competitividad, es un termino que se mide en comparación a algo o alguien.
Un saludo Don Ebano.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Pablo, el artículo habla de productividad como producción de dinero en renta final, no de productividad en cantidad de alimentos. Si ganas más dinero, tienes más productividad, y si puedes seguir funcionando, eres competitivo con el resto de productores, luego existes.
Esa es la verdadera productividad y la verdadera competitividad.
Enhorabuena.
Yo hago lo mismo que tú. Mientras tenga campo para que coman todas las ovejas que tengo, seguiré dejando más corderas. Es casi la única inversión que hago, corderas, cuatro chapas, unos postes y rollos de malla para sembrar cercas, un rastrojo de aquí y un manchón de allí, y con suerte en 2 años te han criado dos corderos, y tengo una oveja nueva con dos corderos en el bolsillo.
Esa es la verdadera productividad y la verdadera competitividad.
Enhorabuena.
Yo hago lo mismo que tú. Mientras tenga campo para que coman todas las ovejas que tengo, seguiré dejando más corderas. Es casi la única inversión que hago, corderas, cuatro chapas, unos postes y rollos de malla para sembrar cercas, un rastrojo de aquí y un manchón de allí, y con suerte en 2 años te han criado dos corderos, y tengo una oveja nueva con dos corderos en el bolsillo.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno