Libertad de expresion.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 808
- Registrado: 05 Abr 2007, 17:12
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
es de un antiguo compañero de trabajo, javi, del que guardo buenos recuerdos, hace ya unos 8-9 años que no le veo, se caso con una venezolana muy guapa y muy maja; parecian llevar todos los numeros para ser felices. Eso espero y deseo. Salut y suerte a todos.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 13803
- Registrado: 24 Nov 2007, 12:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: españa
Hello Franc1:
efectivamente, los vicios cuesta dejarlos, tal y como tu expones.
no creo que de momento, veas mis escritos, por algunas paginas del foro.
solamente en algunas.
no obstante, doy las gracias a muchos foreros por su apoyo, digamos escrito.
enfin, Franc, un saludo muy cordial, y esperando que el "niño" cumpla con su cometido y te satisfaga completamente.
efectivamente, los vicios cuesta dejarlos, tal y como tu expones.
no creo que de momento, veas mis escritos, por algunas paginas del foro.
solamente en algunas.
no obstante, doy las gracias a muchos foreros por su apoyo, digamos escrito.
enfin, Franc, un saludo muy cordial, y esperando que el "niño" cumpla con su cometido y te satisfaga completamente.
No pierdes si no llegas primero : pierdes si no corres.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1126
- Registrado: 10 Dic 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla y Leon
[QUOTE=Mabasa]Sperry:
muchas gracias por tu alegria. un saludo.
decia un escritor ingles, el Sr. Arthur C.Clarke (1917-2008), una frase muy interesante y que nos dara seguramente mucho juego.
"No se si habra vida inteligente en otros planetas, pero esta demostrado que en la Tierra, es muy escasa".
saludos[/QUOTE]
Pues si eso dijo el autor de "2001, una odisea en el espacio" en cuya obra ve vida inteligente por toda la galaxia, se contradice al dudar de su existencia en la frase que citas.
Por otro lado, Carl Sagan (físico de la Nasa y escritor y divulgador científico) decía que matemáticamente existen infinitas posibilidades de vida inteligente fuera de este planeta.
Aunque Barrei tiene razón: hay gente muy lista para unas cosas y muy torpes para otras, nadie es listo en todo, como decía mi abuelo:
"este de todo sabe y de nada entiende"
muchas gracias por tu alegria. un saludo.
decia un escritor ingles, el Sr. Arthur C.Clarke (1917-2008), una frase muy interesante y que nos dara seguramente mucho juego.
"No se si habra vida inteligente en otros planetas, pero esta demostrado que en la Tierra, es muy escasa".
saludos[/QUOTE]
Pues si eso dijo el autor de "2001, una odisea en el espacio" en cuya obra ve vida inteligente por toda la galaxia, se contradice al dudar de su existencia en la frase que citas.
Por otro lado, Carl Sagan (físico de la Nasa y escritor y divulgador científico) decía que matemáticamente existen infinitas posibilidades de vida inteligente fuera de este planeta.
Aunque Barrei tiene razón: hay gente muy lista para unas cosas y muy torpes para otras, nadie es listo en todo, como decía mi abuelo:
"este de todo sabe y de nada entiende"
"Sólo podemos dar una opinión imparcial de aquello que no nos afecta, por eso mismo las opiniones imparciales carecen de valor"
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 13803
- Registrado: 24 Nov 2007, 12:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: españa
Alavin:
Carl Sagan, dijo muchas frases interesantes como por ejemplo esta:
Despues de todo, cuando estamos enamorados, quieres contarlo a todo el mundo, por eso la idea de que los cientificos no hablen en publico, me parece aberrante.
tambien dijo otra frase, la siguiente:
Somos el medio para que el Cosmos, se conozca a si mismo.
todas ellas sacadas de la serie de TV que escribio.:Cosmos, un viaje personal.
como supongo que ya debes de saber, Sagan, era un visionario, con una
personalidad emblematica y de fuerte carisma, intento toda su vida acercar la ciencia mostrandola como una manera de pensar y de descubrir el mundo.
como siempre en este mundo unos a favor otros en contra.
saludos
Carl Sagan, dijo muchas frases interesantes como por ejemplo esta:
Despues de todo, cuando estamos enamorados, quieres contarlo a todo el mundo, por eso la idea de que los cientificos no hablen en publico, me parece aberrante.
tambien dijo otra frase, la siguiente:
Somos el medio para que el Cosmos, se conozca a si mismo.
todas ellas sacadas de la serie de TV que escribio.:Cosmos, un viaje personal.
como supongo que ya debes de saber, Sagan, era un visionario, con una
personalidad emblematica y de fuerte carisma, intento toda su vida acercar la ciencia mostrandola como una manera de pensar y de descubrir el mundo.
como siempre en este mundo unos a favor otros en contra.
saludos
No pierdes si no llegas primero : pierdes si no corres.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
El
razonamiento crítico es muy bueno para resolver problemas o encontrar
respuestas. Podemos hacerlo introespectivamente, en silencio, pensando
nosotros mismos. Pero a veces es más fácil y se obtienen mejores
resultados si lo hacemos colaborativamente –por ejemplo en un blog–.
Lo que ocurre frecuentemente es que
debemos hacer más que sólo resolver un problema, debemos explicarlo a
los demás y convencerles que nuestra solución merece ser considerada.
Aunque muchos piensan a los argumentos como intercambio hostil entre
dos personas para coercitivamente llegar a un acuerdo, en el mejor de
los casos los argumentos son las vías para cooperar con otros para
encontrar y ponerse de acuerdo en buenas soluciones para problemas
complejos. Algunos llaman a este proceso pensamiento crítico colaborativo.
¿Qué es un buen argumento?
Con la cantidad y variedad de argumentos es imposible identificar todos los usos posibles. Pero hay dos usos que resaltan:
convencer a los demás de que piensen o actúen como decimos,decidir por nosotros mismos qué debemos pensar o hacer.
Aunque muchos piensen que el principal uso
es #1, los pensadores más críticos usan los argumentos para desarrollar
y verificar sus propios razonamientos cuestionando sus ideas de la
misma forma en que lo harían los demás (un ensayo es una forma es hacerlo por escrito).
Los filósofos afirman que nuestro
pensamiento racional –razonamiento– es uno de nuestros mayores logros.
Pero es muy difícil definir qué es el razonamiento. No es conocer
conocer muchos datos, o reglas de lógica, no requiere educación formal,
incluso no es saber la “verdad” porque lo que hoy asuminos como verdad
luego puede ser demostrada como falsa cuando aumenta el conocimiento o
la perspectiva.
Lo que sí parece haber acuerdo es que el pensamiento racional es fruto de nuestra maduración.
Poco a poco vamos aprendiendo que los
demás no aceptarán nuestras afirmaciones sin probarlas. Ese proceso de
maduración involucra desarrollar el auto control para pausar nuestros
pensamientos, así no sólo examinamos nuestras creencias, sino también
investigamos si tenemos suficiente evidencia para aceptarlas. En esas
pausas podemos poner en práctica otras habilidades racionales:
Paciencia para recolectar toda la información que la situación permita (recuerdos, experiencia, observación, investigación).Escepticismo para no aceptar la información en primera instancia, sino que hay que cuestionarlas para verificar que sean factuales.Habilidad lógica para usar los hecho para arrivar a una conclusión construyendo al estructura completa de un argumento.
Además de que los argumentos dan soporte al pensamiento crítico, es reconocido que los argumentos tambien:
Dan sustento a las comunidadesDefinen a las comunidades académicas y profesionales.Son condición necesaria para la democracia.
No son argumentos:
Negociación: no hace falta llegar a un acuerdo
sobre las afirmaciones, razones o evidencias, sólo el precio que
pagamos para “intercambiarlas” o aceptar “pulpo como animal de
compañía”.Propaganda: A veces parecen argumentos porque
ofrecen afirmaciones y razones, pero los propagandistas no se preocupan
si las razones son buenas, sólo que “funcionen”, normalmente explotando
las emociones de la audiencia. Tampoco se preocupan en lo más mínimo si
otro punto de vista debería hacer cambiar el suyo.Coerción: Resuelve los problemas con amenazas, que se presentan a sí mismo como autoridad.
Estos tres tipos de discursos “no
argumentos” no son siempre irracionales o faltos de ética. Cuando
aplicamos la negociación, propaganda y coerción a los niños le llamamos
“cuidados paternales”. Tampoco es irracional amenazar o negociar con
terroristas que tienen rehenes. El desafío es saber cuando es mejor
usar uno u otro tipo de discurso.
Hay pocas dudas que en una “conversación
civil democrática” –política, periodismo, foros, blogocosa– el mejor
tipo de discurso es el argumento.
Argumentos para la “conversación civil”
Cuando escribimos o participamos en conversaciones debemos tener hacer al menos tres cosas:
Ofrecer el tipo de soporte que esperan nuestros lectores.Demostrar las cualidades de pensamiento crítico que anima a que nos consideren creíbles.Incorporar la visión de los lectores imaginando sus objeciones y contestarlas en el argumento.
Es más más fácil hacerlo en una
conversación que en un escrito. Aunque es más difícil hacerlo por
escrito, si lo haces en un foro o blog que permite una interacción con
lo usuarios aumentas la probabilidad de acabar con un buen argumento colaborativo.
Tipos de preguntas de los lectores
De todas formas por escrito siempre hay
que imaginar las preguntas de los lectores. Afortunadamente sólo hay
cinco tipos a las que estamos acostumbrados a contestar una y otra vez
en conversaciones:
¿Cuál es la cuestión? ¿Cuál es la afirmación que yo debo hacer o creer?¿Por qué debería estar de acuerdo? ¿Qué razones puedes darme que soporten a tu afirmación?¿Cómo sé que son buenas razones? ¿Sobre qué hechos te basas? ¿Cuál es la evidencia que tienes?Pero, ¿Has considerado otros puntos de vista? ¿Has visto lo que dice fulanito? ¿Reconoces que hay una alternativa? ¿Cómo respondes a ella?¿Cuál es tu lógica? ¿Qué principios hace que tus razones sean relevantes a tu afirmación? ¿Cuál es la justificación?
Argumentos en los “medios”
Cuando leemos periódicos, escuchamos la
radio o vemos la TV estamos siendo lectores pasivos de muchos
argumentos. ¿Pero se ajustan todos a las reglas de construcción de un
argumento? ¿Incluyen las preguntas que se haría una audiencia crítica?
Encontramos tres tipos de fallos habituales.
Fallos en el argumento del entrevistado
Cuando el artículo refleja el argumento de
un tercero o un entrevistado. El objeto del artículo falla en construir
un argumento sólido y el periodista no es capaz de detectar los fallos
ni plantearle las preguntas que se harían los lectores. Un ejemplo
estereotípico –aproximado– y de actualidad en las conferencias o
entrevistas a políticos:
Según nuestras previsiones de crecimiento
España no entrará en recesión [...] El FMI está equivocado porque
nuestros estudios dicen lo contrario [...] Nuestros estudios son
fiables porque lo confirman los informes del BCE
La afirmación es “España no entrará en
recesión”. Las razones, las previsiones de crecimiento. Se prentende
pasar a los estudios del BCE como “evidencia” mientras se le deniega la
misma categoría al informe del FMI.
Estos casos parecen ser un problema de experiencia en pensamiento crítico del entrevistador o periodista.
Fallos en el argumento del periodista
En otros muchos casos los fallos también
son del propio periodista. En muchos casos falla en la estructura y la
justificación lógica. Es muy común en el caso de estadísticas donde no
existe una lógica entre las razones y las evidencias, por ejemplo un
caso extremo –que quizás haya sido escrito–:
Titular-afirmación: El calentamiento global favorece a la salud de los bebés
Razón: La mortalidad infantil se ha
reducido drásticamente en los últimos 50 años a la par que se
incrementó el cambio climático ocasionado por el hombre.
Según estudios de la Universidad de Michiapunga que analizó la mortalidad infantil…
Este es un caso típico que elabora un
razón correcta, toma dos “evidencias” no relacionadas y las usa para
elaborar una razón y afirmación errónea. Se llama confundir casualidad con causalidad (como bien ironizaba la broma que relacionaba la desaparición de los piratas con el calentamiento global).
Otros fallos habituales del periodismo es
presentar argumentos razones que aparentan correctas o razonables pero
que no presentan ninguna evidencia que las sustente. Por tomar un caso
reciente. Se trata de una sub-afirmación que pretendía servir de
sustento a otras afirmaciones de mayor grado.
[...] la polémica está servida, son muchos los blogs que apoyan la iniciativa o que la critican por considerar que “intoxican” su mundo sin publicidad.
La afirmación es “la polémica está
servida”, las razones es lo que viene a continuación. Pero no presenta
ninguna evidencia de que haya blogs que apoyen o no, no que las
críticas sean por “publicidad” ni que exista un mundo “sin publicidad”.
Tampoco considera alternativas, como que la gran mayoría no está
enterada del tema, o que les trae al pairo.
Muchas veces estos tipos de argumentos son
usados como un “falso sustento” a otro tipo de “discurso”, la
propaganda. En este caso en particular “la polémica está servida” se
pretende pasar como sub-afirmación que justifica la “relevancia” de la
empresa mencionada.
Propaganda
Cuando el artículo en sí está disfrazado
de argumento, con algunas evidencias, pero no hay una estructura lógica
que soporte a esas razones.
Un ejemplo es la promoción de empresas, o
la de ideologías (caso extremo de propaganda es la sección de
inmigración de Minuto Digital).
Los argumentos de los bloggers
En la blogocosa tenemos los mismos problemas argumentales que en los
medios, agravado porque los autores desconocen la estructura básica de
los argumentos escritos –la secundaria no los ha entrenado, la
universidad también falla mucho–, tampoco están entrenados para
fortalecer sus habilidades lógicas.
Es bastante frecuente la siguiente opinión de bloggers:
Es mi opinión y tengo derecho a expresarla, es mi blog. ¿Por qué debería defenderla o explicarla? ¿Porque tú lo dices? Yo tengo mi opinión y tú la tuya.
Es verdad que cada uno tiene su opinión sobre cualquier tema. Pero
una vez que participamos de una comunidad que “conversa” –a diferencia
de lo que hace un articulista de periódico– se espera que uno no
considere a una opinión como un derecho, sino como afirmaciones sujetas a pruebas exhaustivas a través del cuestionamiento de los demás.
De esa forma funcionan todas las comunidades, las de profesionales, académicas, ingenieros o políticas.
Pero desde el punto de vista de “contruir buenos argumentos”, el blogger parte con ventaja sobre un “periodista tradicional” (al menos los que aceptan comentarios). Participamos de una conversación,
los otros lectores a través de sus comentarios o apuntes en sus propios
blogs nos están haciendo las preguntas que no nos hicimos nosotros, nos
exigen que les indiquemos las evidencias, nos indican evidencias
distintas o afirmaciones alternativas, son tiquimisquis con nuestros
fallos en la justificación.
Es una ventaja que hay que aprovechar para aprender a construir buenos argumentos. Hacerlo correctamente es la única forma que la blogocosa sea realmente una comunidad, y que pueda obtener respuestas y soluciones colaborativamente.
Comentaristas de blogs
Los comentaristas de blogs, como es natural, tienen exactamente los mismos problemas que los bloggers
o periodistas: no se dan cuenta de los fallos de los argumentos, o
cuando responden no lo hacen adecuadamente, o directamente no son
capaces de reconocer los elementos básicos.
Aquellos que sí reconocen esas elementos de un buen argumento
generan tres tipos fundamentales de comentarios que suelen ser muy
útiles y dotan de sentido a la “conversación”.
Los que nos hacen o indican la carencia de los cinco tipos de preguntas que se tenía que haber hecho el autor.Los que presentan otras evidencias o alternativas.Los que responden con argumentos breves pero completos.
Luego existen otros que no les interesa nada el argumento, ni las
reglas, ni siquiera son capaces de detectar la o las afirmaciones pero
tienen interés en responder con mucha contundencia. Son vulgarmente
conocidos como trolls
Para saber
Esto es lo mejor de este apunte, porque aquí explico de dónde he resumido y extraído estas ideas.
Si quieres aprender más sobre el tema puedes leer The Craft of Argument. Este libro me recomendó un colega que sabe mucho del tema, Joe Miró,
compartimos las mismas preocupaciones y hablamos del tema: el problema
que tenemos que nuestros alumnos sean capaces de expresar y defender
sus ideas con un mínimo nivel académico-profesional. Es decir, que
sepan argumentar.
El capítulo 2 (aunque hay que leer como mínimo la introducción y el
primer capítulo) es el que explica cómo escribir argumentos para la conversación civil.
Escrito por gallir
Octubre 15, 2008 a 7:27 pm
Posted in blogs, cultura, medios, pijadas
Tagged with argumentos, estructura de argumentos, pensamiento crítico
razonamiento crítico es muy bueno para resolver problemas o encontrar
respuestas. Podemos hacerlo introespectivamente, en silencio, pensando
nosotros mismos. Pero a veces es más fácil y se obtienen mejores
resultados si lo hacemos colaborativamente –por ejemplo en un blog–.
Lo que ocurre frecuentemente es que
debemos hacer más que sólo resolver un problema, debemos explicarlo a
los demás y convencerles que nuestra solución merece ser considerada.
Aunque muchos piensan a los argumentos como intercambio hostil entre
dos personas para coercitivamente llegar a un acuerdo, en el mejor de
los casos los argumentos son las vías para cooperar con otros para
encontrar y ponerse de acuerdo en buenas soluciones para problemas
complejos. Algunos llaman a este proceso pensamiento crítico colaborativo.
¿Qué es un buen argumento?
Con la cantidad y variedad de argumentos es imposible identificar todos los usos posibles. Pero hay dos usos que resaltan:
convencer a los demás de que piensen o actúen como decimos,decidir por nosotros mismos qué debemos pensar o hacer.
Aunque muchos piensen que el principal uso
es #1, los pensadores más críticos usan los argumentos para desarrollar
y verificar sus propios razonamientos cuestionando sus ideas de la
misma forma en que lo harían los demás (un ensayo es una forma es hacerlo por escrito).
Los filósofos afirman que nuestro
pensamiento racional –razonamiento– es uno de nuestros mayores logros.
Pero es muy difícil definir qué es el razonamiento. No es conocer
conocer muchos datos, o reglas de lógica, no requiere educación formal,
incluso no es saber la “verdad” porque lo que hoy asuminos como verdad
luego puede ser demostrada como falsa cuando aumenta el conocimiento o
la perspectiva.
Lo que sí parece haber acuerdo es que el pensamiento racional es fruto de nuestra maduración.
Poco a poco vamos aprendiendo que los
demás no aceptarán nuestras afirmaciones sin probarlas. Ese proceso de
maduración involucra desarrollar el auto control para pausar nuestros
pensamientos, así no sólo examinamos nuestras creencias, sino también
investigamos si tenemos suficiente evidencia para aceptarlas. En esas
pausas podemos poner en práctica otras habilidades racionales:
Paciencia para recolectar toda la información que la situación permita (recuerdos, experiencia, observación, investigación).Escepticismo para no aceptar la información en primera instancia, sino que hay que cuestionarlas para verificar que sean factuales.Habilidad lógica para usar los hecho para arrivar a una conclusión construyendo al estructura completa de un argumento.
Además de que los argumentos dan soporte al pensamiento crítico, es reconocido que los argumentos tambien:
Dan sustento a las comunidadesDefinen a las comunidades académicas y profesionales.Son condición necesaria para la democracia.
No son argumentos:
Negociación: no hace falta llegar a un acuerdo
sobre las afirmaciones, razones o evidencias, sólo el precio que
pagamos para “intercambiarlas” o aceptar “pulpo como animal de
compañía”.Propaganda: A veces parecen argumentos porque
ofrecen afirmaciones y razones, pero los propagandistas no se preocupan
si las razones son buenas, sólo que “funcionen”, normalmente explotando
las emociones de la audiencia. Tampoco se preocupan en lo más mínimo si
otro punto de vista debería hacer cambiar el suyo.Coerción: Resuelve los problemas con amenazas, que se presentan a sí mismo como autoridad.
Estos tres tipos de discursos “no
argumentos” no son siempre irracionales o faltos de ética. Cuando
aplicamos la negociación, propaganda y coerción a los niños le llamamos
“cuidados paternales”. Tampoco es irracional amenazar o negociar con
terroristas que tienen rehenes. El desafío es saber cuando es mejor
usar uno u otro tipo de discurso.
Hay pocas dudas que en una “conversación
civil democrática” –política, periodismo, foros, blogocosa– el mejor
tipo de discurso es el argumento.
Argumentos para la “conversación civil”
Cuando escribimos o participamos en conversaciones debemos tener hacer al menos tres cosas:
Ofrecer el tipo de soporte que esperan nuestros lectores.Demostrar las cualidades de pensamiento crítico que anima a que nos consideren creíbles.Incorporar la visión de los lectores imaginando sus objeciones y contestarlas en el argumento.
Es más más fácil hacerlo en una
conversación que en un escrito. Aunque es más difícil hacerlo por
escrito, si lo haces en un foro o blog que permite una interacción con
lo usuarios aumentas la probabilidad de acabar con un buen argumento colaborativo.
Tipos de preguntas de los lectores
De todas formas por escrito siempre hay
que imaginar las preguntas de los lectores. Afortunadamente sólo hay
cinco tipos a las que estamos acostumbrados a contestar una y otra vez
en conversaciones:
¿Cuál es la cuestión? ¿Cuál es la afirmación que yo debo hacer o creer?¿Por qué debería estar de acuerdo? ¿Qué razones puedes darme que soporten a tu afirmación?¿Cómo sé que son buenas razones? ¿Sobre qué hechos te basas? ¿Cuál es la evidencia que tienes?Pero, ¿Has considerado otros puntos de vista? ¿Has visto lo que dice fulanito? ¿Reconoces que hay una alternativa? ¿Cómo respondes a ella?¿Cuál es tu lógica? ¿Qué principios hace que tus razones sean relevantes a tu afirmación? ¿Cuál es la justificación?
Argumentos en los “medios”
Cuando leemos periódicos, escuchamos la
radio o vemos la TV estamos siendo lectores pasivos de muchos
argumentos. ¿Pero se ajustan todos a las reglas de construcción de un
argumento? ¿Incluyen las preguntas que se haría una audiencia crítica?
Encontramos tres tipos de fallos habituales.
Fallos en el argumento del entrevistado
Cuando el artículo refleja el argumento de
un tercero o un entrevistado. El objeto del artículo falla en construir
un argumento sólido y el periodista no es capaz de detectar los fallos
ni plantearle las preguntas que se harían los lectores. Un ejemplo
estereotípico –aproximado– y de actualidad en las conferencias o
entrevistas a políticos:
Según nuestras previsiones de crecimiento
España no entrará en recesión [...] El FMI está equivocado porque
nuestros estudios dicen lo contrario [...] Nuestros estudios son
fiables porque lo confirman los informes del BCE
La afirmación es “España no entrará en
recesión”. Las razones, las previsiones de crecimiento. Se prentende
pasar a los estudios del BCE como “evidencia” mientras se le deniega la
misma categoría al informe del FMI.
Estos casos parecen ser un problema de experiencia en pensamiento crítico del entrevistador o periodista.
Fallos en el argumento del periodista
En otros muchos casos los fallos también
son del propio periodista. En muchos casos falla en la estructura y la
justificación lógica. Es muy común en el caso de estadísticas donde no
existe una lógica entre las razones y las evidencias, por ejemplo un
caso extremo –que quizás haya sido escrito–:
Titular-afirmación: El calentamiento global favorece a la salud de los bebés
Razón: La mortalidad infantil se ha
reducido drásticamente en los últimos 50 años a la par que se
incrementó el cambio climático ocasionado por el hombre.
Según estudios de la Universidad de Michiapunga que analizó la mortalidad infantil…
Este es un caso típico que elabora un
razón correcta, toma dos “evidencias” no relacionadas y las usa para
elaborar una razón y afirmación errónea. Se llama confundir casualidad con causalidad (como bien ironizaba la broma que relacionaba la desaparición de los piratas con el calentamiento global).
Otros fallos habituales del periodismo es
presentar argumentos razones que aparentan correctas o razonables pero
que no presentan ninguna evidencia que las sustente. Por tomar un caso
reciente. Se trata de una sub-afirmación que pretendía servir de
sustento a otras afirmaciones de mayor grado.
[...] la polémica está servida, son muchos los blogs que apoyan la iniciativa o que la critican por considerar que “intoxican” su mundo sin publicidad.
La afirmación es “la polémica está
servida”, las razones es lo que viene a continuación. Pero no presenta
ninguna evidencia de que haya blogs que apoyen o no, no que las
críticas sean por “publicidad” ni que exista un mundo “sin publicidad”.
Tampoco considera alternativas, como que la gran mayoría no está
enterada del tema, o que les trae al pairo.
Muchas veces estos tipos de argumentos son
usados como un “falso sustento” a otro tipo de “discurso”, la
propaganda. En este caso en particular “la polémica está servida” se
pretende pasar como sub-afirmación que justifica la “relevancia” de la
empresa mencionada.
Propaganda
Cuando el artículo en sí está disfrazado
de argumento, con algunas evidencias, pero no hay una estructura lógica
que soporte a esas razones.
Un ejemplo es la promoción de empresas, o
la de ideologías (caso extremo de propaganda es la sección de
inmigración de Minuto Digital).
Los argumentos de los bloggers
En la blogocosa tenemos los mismos problemas argumentales que en los
medios, agravado porque los autores desconocen la estructura básica de
los argumentos escritos –la secundaria no los ha entrenado, la
universidad también falla mucho–, tampoco están entrenados para
fortalecer sus habilidades lógicas.
Es bastante frecuente la siguiente opinión de bloggers:
Es mi opinión y tengo derecho a expresarla, es mi blog. ¿Por qué debería defenderla o explicarla? ¿Porque tú lo dices? Yo tengo mi opinión y tú la tuya.
Es verdad que cada uno tiene su opinión sobre cualquier tema. Pero
una vez que participamos de una comunidad que “conversa” –a diferencia
de lo que hace un articulista de periódico– se espera que uno no
considere a una opinión como un derecho, sino como afirmaciones sujetas a pruebas exhaustivas a través del cuestionamiento de los demás.
De esa forma funcionan todas las comunidades, las de profesionales, académicas, ingenieros o políticas.
Pero desde el punto de vista de “contruir buenos argumentos”, el blogger parte con ventaja sobre un “periodista tradicional” (al menos los que aceptan comentarios). Participamos de una conversación,
los otros lectores a través de sus comentarios o apuntes en sus propios
blogs nos están haciendo las preguntas que no nos hicimos nosotros, nos
exigen que les indiquemos las evidencias, nos indican evidencias
distintas o afirmaciones alternativas, son tiquimisquis con nuestros
fallos en la justificación.
Es una ventaja que hay que aprovechar para aprender a construir buenos argumentos. Hacerlo correctamente es la única forma que la blogocosa sea realmente una comunidad, y que pueda obtener respuestas y soluciones colaborativamente.
Comentaristas de blogs
Los comentaristas de blogs, como es natural, tienen exactamente los mismos problemas que los bloggers
o periodistas: no se dan cuenta de los fallos de los argumentos, o
cuando responden no lo hacen adecuadamente, o directamente no son
capaces de reconocer los elementos básicos.
Aquellos que sí reconocen esas elementos de un buen argumento
generan tres tipos fundamentales de comentarios que suelen ser muy
útiles y dotan de sentido a la “conversación”.
Los que nos hacen o indican la carencia de los cinco tipos de preguntas que se tenía que haber hecho el autor.Los que presentan otras evidencias o alternativas.Los que responden con argumentos breves pero completos.
Luego existen otros que no les interesa nada el argumento, ni las
reglas, ni siquiera son capaces de detectar la o las afirmaciones pero
tienen interés en responder con mucha contundencia. Son vulgarmente
conocidos como trolls
Para saber
Esto es lo mejor de este apunte, porque aquí explico de dónde he resumido y extraído estas ideas.
Si quieres aprender más sobre el tema puedes leer The Craft of Argument. Este libro me recomendó un colega que sabe mucho del tema, Joe Miró,
compartimos las mismas preocupaciones y hablamos del tema: el problema
que tenemos que nuestros alumnos sean capaces de expresar y defender
sus ideas con un mínimo nivel académico-profesional. Es decir, que
sepan argumentar.
El capítulo 2 (aunque hay que leer como mínimo la introducción y el
primer capítulo) es el que explica cómo escribir argumentos para la conversación civil.
Escrito por gallir
Octubre 15, 2008 a 7:27 pm
Posted in blogs, cultura, medios, pijadas
Tagged with argumentos, estructura de argumentos, pensamiento crítico
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Una persona debe ser educada...
independientemente de su posición social o de su nivel económico... los
buenos modales no están reñidos con la posición de una persona.. o al
menos no deberían estarlo...
Esta claro.. que la gente con mayores posibilidades... tiene acceso a
una educación mejor... pero los buenos modales.. es algo que se puede
aprender simplemente mirando... fijándonos en las personas educadas y
correcta... hay personas que con solo abrir la boca... ya estropean
toda su imagen exterior...
Los buenos modales deben ser la expresión de nuestro "patrimonio
interior" y no del patrimonio exterior.. simplemente debemos saber
respetar... saber sonreir... incluso en los peores momentos... saber
controlar las palabras... para no herir a los demás (dicen que las
palabras son como las flechas... que una vez disparadas ya no se pueden
parar).... una persona educada debe serlo en todo momento y con todo el
mundo... no se puede ser "educado de conveniencia"...
Hablar a gritos... usar expresiones exageradas... terminos
ordinarios.... esto destruye cualquier tipo de apariencia física que
tengamos....
Hay que tener en cuenta... que la educación además de servirnos para
todas las facetas de nuestra vida... es como una planta que disemina
sus semillas.... comportarse de forma educada.... sirve de ejemplo...
hace que otras personas que se fijen y tomen en cuenta este
comportamiento.... nosotros también podemos aprender de otras
personas.... y de esta manera... podemos difundir y promocionar la
buena educación y los buenos modales.....http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=129239
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 13803
- Registrado: 24 Nov 2007, 12:54
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: españa
Leo en la revista agricola Agrotecnica en los cuadernos de Agronomia y Tecnologia, del enero de este año, un pequeño recuadro "La Ventana" titulado: EL GRIFO ROTO, firmado por Warrior, el cual os transcribo:
La "candidez" de D. Emilio es de libro. Ahora resulta que sí, que por parte de BSCH, no existen problemas para conceder creditos, lo que sucede es que "no existen clientes solventes". Y como sigan asi las cosas, cada vez menos, es facil hablar de años record y dejar en la estacada a clientes de Banif y afectados por los "agujeros negros" economicos, para ahora decir que aprovisiona 500 millones de euros, para cubrir en parte el descalabro causado, mientras inyecta liquidez a Sovering.... y aqui, mientras tanto, nos tragamos todo y comulgamos con ruedas de molino.... Y asi nos va, "ellos" los de siempre. con un lustre de pelo que da gloria verlos.
este es el articulo.
Conclusiones, las que querais. Pero con pocas palabras bastan.
un saludo y a resistir.
La "candidez" de D. Emilio es de libro. Ahora resulta que sí, que por parte de BSCH, no existen problemas para conceder creditos, lo que sucede es que "no existen clientes solventes". Y como sigan asi las cosas, cada vez menos, es facil hablar de años record y dejar en la estacada a clientes de Banif y afectados por los "agujeros negros" economicos, para ahora decir que aprovisiona 500 millones de euros, para cubrir en parte el descalabro causado, mientras inyecta liquidez a Sovering.... y aqui, mientras tanto, nos tragamos todo y comulgamos con ruedas de molino.... Y asi nos va, "ellos" los de siempre. con un lustre de pelo que da gloria verlos.
este es el articulo.
Conclusiones, las que querais. Pero con pocas palabras bastan.
un saludo y a resistir.
No pierdes si no llegas primero : pierdes si no corres.
Mensajes de texto.
Sabías que cuando respondes un mensaje de texto y la otra persona tiene otra compañía de móvil estás pagando un sms más de cuatro veces más caro?
Pasa que cuando uno aprieta "RESP" desde el sms q te mandaron, estás usando el servidor (o sea la empresa) de tu remitente.Entonces en vez de pagar 15 centimos pagas entre 52 y 58 cent.. La forma de que no te pase más esto es saber si tus contactos usan Movistar, Vodafone u Orange; si se corresponde con tu servidor no importa, pero si por ejemplo sois Vodafone y el otro Movistar pagas 52 cent. y no 15.
Lo que tenes que hacer es mandarle un MENSAJE NUEVO y NO RESPONDER DESDE EL QUE TE MANDARON.
Así siempre te sale 15 centavos. Es importante que esto se sepa, porque es una estafa a nivel mundial y nadie lo dice.
HAZLO CIRCULAR,
CON CCO.(COPIA OCULTA)