Ineficiencia de filtros en riego por gote
He instalado un sistema de riego por goteo que funciona por gravedad y
tengo problemas con los filtros. El sistema es muy sencillo. Del fondo
de un depósito de cemento de 70.000 l. (1,80 de altura) de agua de
manantial salen dos tuberías de polietileno de 50 m/m que abastecen dos
sectores diferentes en los cuales están enterradas 15 y 13 líneas de 16
m/m respect. En éstas he instalado 600 goteros regulables no
autocompensantes dedicados al riego de castaños (2 goteros árbol
regulados a 3 o 4 l/h aprox). Como el depósito está al nivel del suelo
he situado los elementos filtrantes en el interior del mismo. Al no
encontrar filtros de cartucho que drenen de fuera hacia dentro y
encajen en las tuberías de alimentación, he tenido que adaptar dos
simples filtros de cafetera eléctrica a dos tramos flexibles de tubería
del mismo diámetro (50 m/m). Así puedo elevarlos hasta la superficie
del agua y limpiarlos cuando se tupen. El problema es que lo hacen
constantemente y el sistema pierde eficacia. No consigo regular
correctamente todos los goteros. Yo deduzco que mi problema está en la
pérdida de presión, ya de por sí baja (0.3 bar aprox.) por
insuficiencia de los filtros, aunque tengo dudas de que no influyan
también las bolsas de aire (al manipular algunos de los goteros éste
sale al exterior) y la suciedad que se va acumulando en ellos.
¿Podríais sugerirme cómo optimizar el sistema? ¿Querríais indicarme
dónde conseguir filtros de mayor superficie? ¿Creéis que sería
operativo y fácilmente aplicable el sistema DRIPLI? Agradecería todas
vuestras sugerencias.
tengo problemas con los filtros. El sistema es muy sencillo. Del fondo
de un depósito de cemento de 70.000 l. (1,80 de altura) de agua de
manantial salen dos tuberías de polietileno de 50 m/m que abastecen dos
sectores diferentes en los cuales están enterradas 15 y 13 líneas de 16
m/m respect. En éstas he instalado 600 goteros regulables no
autocompensantes dedicados al riego de castaños (2 goteros árbol
regulados a 3 o 4 l/h aprox). Como el depósito está al nivel del suelo
he situado los elementos filtrantes en el interior del mismo. Al no
encontrar filtros de cartucho que drenen de fuera hacia dentro y
encajen en las tuberías de alimentación, he tenido que adaptar dos
simples filtros de cafetera eléctrica a dos tramos flexibles de tubería
del mismo diámetro (50 m/m). Así puedo elevarlos hasta la superficie
del agua y limpiarlos cuando se tupen. El problema es que lo hacen
constantemente y el sistema pierde eficacia. No consigo regular
correctamente todos los goteros. Yo deduzco que mi problema está en la
pérdida de presión, ya de por sí baja (0.3 bar aprox.) por
insuficiencia de los filtros, aunque tengo dudas de que no influyan
también las bolsas de aire (al manipular algunos de los goteros éste
sale al exterior) y la suciedad que se va acumulando en ellos.
¿Podríais sugerirme cómo optimizar el sistema? ¿Querríais indicarme
dónde conseguir filtros de mayor superficie? ¿Creéis que sería
operativo y fácilmente aplicable el sistema DRIPLI? Agradecería todas
vuestras sugerencias.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1459
- Registrado: 09 Feb 2005, 00:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
[QUOTE=Pedroarribas]ai filtros de malla q te vendrian bien sin presion[/QUOTE]
Gracias Pedro, por tu sugerencia. Aunque tu respuesta no es demasiado
concreta me induce a pensar que consideras suficiente la presión de que
dispongo para que la instalación llegue a funcionar optimamente con
unos filtros más adecuados ¿Es así?
Por otra parte ¿es imprescindible la instalación de aireadores en un
circuito cerrado de riego por goteo con una presión de 0.3 bar?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1459
- Registrado: 09 Feb 2005, 00:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 8
- Registrado: 21 Jun 2006, 08:22
No veo el problema para poner unos filtros con baja presión. En todo caso, sobredimensionalos (compralos más grandes) para que la pérdida de presión sea menor y se ensucien menos. Por supuesto los filtros deben ir en la tubería de 50 mm. No entiendo del todo eso de meterlos en el depósito. Yo pondría un filtro de malla de pulgada y media y después un filtro de anillas (también de 1 1/2") para impurezas más finas.Intenta tapar con una lona (de esas que llevan los marroquines encima de los coches valdría y no son caras) la parte superior del depósito que supongo es una especie de estanque o algo así. Conseguiras reducir la suciedad en el agua. Por cierto, vaya cacho depósito. Yo le pondría una depuradora y lo llamaría piscina.Quizá no haya sido buena idea usar goteros turbulentos. ¿Qué longitud tienen las líneas de goteo? Lo digo porque puede ocurrirte que el riego no sea uniforme.
[QUOTE=Difusoralegre]No veo el problema para poner unos filtros con
baja presión. En todo caso, sobredimensionalos (compralos más grandes)
para que la pérdida de presión sea menor y se ensucien menos. Por
supuesto los filtros deben ir en la tubería de 50 mm. No entiendo del
todo eso de meterlos en el depósito. Yo pondría un filtro de malla de
pulgada y media y después un filtro de anillas (también de 1 1/2") para
impurezas más finas.Intenta
tapar con una lona (de esas que llevan los marroquines encima de los
coches valdría y no son caras) la parte superior del depósito que
supongo es una especie de estanque o algo así. Conseguiras reducir la
suciedad en el agua. Por cierto, vaya cacho depósito. Yo le pondría una
depuradora y lo llamaría piscina.Quizá no haya sido buena idea
usar goteros turbulentos. ¿Qué longitud tienen las líneas de goteo? Lo
digo porque puede ocurrirte que el riego no sea uniforme.
[/QUOTE]
baja presión. En todo caso, sobredimensionalos (compralos más grandes)
para que la pérdida de presión sea menor y se ensucien menos. Por
supuesto los filtros deben ir en la tubería de 50 mm. No entiendo del
todo eso de meterlos en el depósito. Yo pondría un filtro de malla de
pulgada y media y después un filtro de anillas (también de 1 1/2") para
impurezas más finas.Intenta
tapar con una lona (de esas que llevan los marroquines encima de los
coches valdría y no son caras) la parte superior del depósito que
supongo es una especie de estanque o algo así. Conseguiras reducir la
suciedad en el agua. Por cierto, vaya cacho depósito. Yo le pondría una
depuradora y lo llamaría piscina.Quizá no haya sido buena idea
usar goteros turbulentos. ¿Qué longitud tienen las líneas de goteo? Lo
digo porque puede ocurrirte que el riego no sea uniforme.
[/QUOTE]
Muchas gracias, difusoralegre, por tu atención y por la precisión de
tus sugerencias. Estoy totalmente de acuerdo con la idea de
sobredimensionar los filtros. Yo había pensado incluso en montar más de
uno en el extremo de cada tubería de alimentación (en línea, en
paralelo, etc.), pero si encuentro algún modelo lo suficientemente
grande podría bastarme. Con respecto a la idea de introducirlos en el
fondo del estanque, es porque éste no se encuentra sobre el nivel del
suelo, sino a ras del mismo en la parte más elevada de la finca. Las
tuberías de alimentación no son fácilmente accesibles en las
inmediaciones del depósito y la alternativa más práctica era instalar
filtros de pulgada y media (los más grandes que he encontrado) a unos
veinte metros (cuando el terreno comienza a descender y las líneas se
acercan a la superficie). Aunque éstos filtros son muy fáciles de
limpiar (desenroscando el cuerpo y extrayendo el cartucho interior) el
problema es que drenan de dentro hacia fuera y disponen de un paso
reducidísimo, con lo que la presión disminuye excesivamente. Además
tendría veinte metros de tubería inaccesible en caso de obstrucción,
con lo que he dispuesto dos trozos de dos metros de manguera flexible
(la altura del tanque) conectados a los extremos de cada la línea de
alimentación (en el fondo del depósito), inmediatamente antes de las
llaves de paso respectivas. Así puedo elevarlos a la superficie cuantas
veces desee. Pienso que unos simples filtros de cartucho
(sobredimensionados) que filtrasen de fuera hacia dentro, podrían ser
una buena y sencilla solución, aunque como tú me indicas consideraré la
idea de utilizar diferentes tipos de malla, pero en el mismo filtro.
¿Qué es un filtro de anillas? Buena idea la de la lona, aunque no sé si pesará mucho cuando se moje.
¿Por qué no goteros turbulentos? Aunque no domino el tema pienso que se
tupen menos y son más fácilmente limpiables. Yo elegí el modelo "rain
jet" de la casa "claber" (0-40 l/h) porque el mecanismo de regulación
de goteo es bastante preciso para lo que he encontrado y se pueden
cerrar completamente en caso de necesidad. También puedo ordenar un
mayor o menor goteo según el árbol y el tipo de terreno (en Galicia es
muy variable, incluso en una misma finca), de ahí que considere
importante poder decidir yo el grado de uniformidad que necesito (éste
puede variar según las zonas de la finca). Eso sí, la regulación es
manual y mi mayor problema es que no consigo que todos goteen con la
uniformidad que deseo, (cuando he terminado tengo que comenzar de
nuevo). ¿Qué goteros hubieras utilizado tú?
Las líneas de alimentación tienen 120 y 160 metros respectivamente y
discurren prácticamente sobre un plano horizontal con respecto al fondo
del depósito. Cada una de ellas lleva agua a un sector diferente. En el
primer sector están instaladas 15 líneas de 16 m/m que, partiendo de su
respect. línea de alim. de 50 m/m, descienden longitudinalmente un
plano inclinado de un 4/100 (en cien metros descienden aprox. cuatro).
Sus longitudes van desde los 70 m la más corta hasta los 120 m la más
larga. En el segundo sector están instaladas 13 líneas que descienden
otro plano inclinado con el mismo porcentaje. Sus longitudes están en
torno a los 80 m.
¿Crées necesaria la utilización de aireadores. Si es así, ¿dónde los instalarías?
tus sugerencias. Estoy totalmente de acuerdo con la idea de
sobredimensionar los filtros. Yo había pensado incluso en montar más de
uno en el extremo de cada tubería de alimentación (en línea, en
paralelo, etc.), pero si encuentro algún modelo lo suficientemente
grande podría bastarme. Con respecto a la idea de introducirlos en el
fondo del estanque, es porque éste no se encuentra sobre el nivel del
suelo, sino a ras del mismo en la parte más elevada de la finca. Las
tuberías de alimentación no son fácilmente accesibles en las
inmediaciones del depósito y la alternativa más práctica era instalar
filtros de pulgada y media (los más grandes que he encontrado) a unos
veinte metros (cuando el terreno comienza a descender y las líneas se
acercan a la superficie). Aunque éstos filtros son muy fáciles de
limpiar (desenroscando el cuerpo y extrayendo el cartucho interior) el
problema es que drenan de dentro hacia fuera y disponen de un paso
reducidísimo, con lo que la presión disminuye excesivamente. Además
tendría veinte metros de tubería inaccesible en caso de obstrucción,
con lo que he dispuesto dos trozos de dos metros de manguera flexible
(la altura del tanque) conectados a los extremos de cada la línea de
alimentación (en el fondo del depósito), inmediatamente antes de las
llaves de paso respectivas. Así puedo elevarlos a la superficie cuantas
veces desee. Pienso que unos simples filtros de cartucho
(sobredimensionados) que filtrasen de fuera hacia dentro, podrían ser
una buena y sencilla solución, aunque como tú me indicas consideraré la
idea de utilizar diferentes tipos de malla, pero en el mismo filtro.
¿Qué es un filtro de anillas? Buena idea la de la lona, aunque no sé si pesará mucho cuando se moje.
¿Por qué no goteros turbulentos? Aunque no domino el tema pienso que se
tupen menos y son más fácilmente limpiables. Yo elegí el modelo "rain
jet" de la casa "claber" (0-40 l/h) porque el mecanismo de regulación
de goteo es bastante preciso para lo que he encontrado y se pueden
cerrar completamente en caso de necesidad. También puedo ordenar un
mayor o menor goteo según el árbol y el tipo de terreno (en Galicia es
muy variable, incluso en una misma finca), de ahí que considere
importante poder decidir yo el grado de uniformidad que necesito (éste
puede variar según las zonas de la finca). Eso sí, la regulación es
manual y mi mayor problema es que no consigo que todos goteen con la
uniformidad que deseo, (cuando he terminado tengo que comenzar de
nuevo). ¿Qué goteros hubieras utilizado tú?
Las líneas de alimentación tienen 120 y 160 metros respectivamente y
discurren prácticamente sobre un plano horizontal con respecto al fondo
del depósito. Cada una de ellas lleva agua a un sector diferente. En el
primer sector están instaladas 15 líneas de 16 m/m que, partiendo de su
respect. línea de alim. de 50 m/m, descienden longitudinalmente un
plano inclinado de un 4/100 (en cien metros descienden aprox. cuatro).
Sus longitudes van desde los 70 m la más corta hasta los 120 m la más
larga. En el segundo sector están instaladas 13 líneas que descienden
otro plano inclinado con el mismo porcentaje. Sus longitudes están en
torno a los 80 m.
¿Crées necesaria la utilización de aireadores. Si es así, ¿dónde los instalarías?
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 8
- Registrado: 21 Jun 2006, 08:22
Filtros de anillas:Filtran de fuera hacia dentro, tienen mayor capacidad de filtrado (120 mesh) y se limpian fácilmente.Imagino que tras el depósito debe haber un talud o algo que no te permita poner los filtros fuera, pero lo suyo es que vayan montados en la tubería. Y de estos los hay de hasta 3" (con el consiguiente dolor en el bolsillo, claro)Esas lonas son impermeables, aunque tampoco son muy resistentes (no se te ocurra subirte encima). Yo las he visto usar como si fueran esas de tapar las piscinas y sujetas con anclajes normales (alcayatas). Mira haber si puedes encontrar algo parecido, o plástico un poco resistente.Lo de los goteros es un error mio. Siendo el terreno cambiante tiene sentido que sean regulables, ya que los autocompensantes echan todos el mismo caudal independientemente de la presión (que es mayor al principio de la línea). Por cierto, las líneas son muy largas. Es aconsejable que las reduzcas, haciendo varias acometidas si es posible. Lo digo porque sino vas a tener problemas para regularlos bien.¿a qué te refieres con aireadores?¿a una ventosa?. Describe lo que quieres que haga para que sepa lo que es.
Difusoralegre38916,5311921296
Creo que todavía no me has entendido completamente, difusoralegre.
Efectivamente hay un talud, puesto que las tuberías salen del fondo del
tanque, a dos metros bajo tierra. Y es evidente que los filtros tienen
que ir en la tubería, pero yo he pensado que si coloco un simple
cartucho filtrante (de igual o mayor diámetro que la propia tubería de
alimentación) embutido longitudinalmente en la propia tubería, justo
donde comienza ésta, y lo cierro por el otro extremo dispongo de un
sistema de filtraje sencillo y económico. Yo lo llamo sentido práctico,
porque tiene también otras ventajas: la pérdida de presión es
prácticamente nula dado que toda la masa de agua ejerce su peso sobre
la superficie de la malla del cartucho y más allá de ésta, donde
comienza la tubería. No así si instalo filtros como los de la imagen
que me envías (excelente explicación gráfica), en los que, además de la
pérdida de presión por el recorrido que debe realizar el agua en el
interior del filtro, debemos sumar la consiguiente pérdida por la
reducción del cuerpo del propio filtro, es decir, por la disminución de
los pasos de entrada y salida. Por cierto, la densidad de malla de los
filtros que yo busco es de 150 mesh mínimo.
¿Qué líneas son largas, las secundarias o las de alimentación? ¿Qué quieres decir con acometidas?
Llamo aireadores a una especie de válvulas específicas que se instalan
en lugares estratégicos de las tuberías para permitir la salida de las
burbujas de aire del interior de las mismas, sobre todo en circuitos de
muy baja presión, pero desconozco su grado de utilidad.
Un saludo.
Efectivamente hay un talud, puesto que las tuberías salen del fondo del
tanque, a dos metros bajo tierra. Y es evidente que los filtros tienen
que ir en la tubería, pero yo he pensado que si coloco un simple
cartucho filtrante (de igual o mayor diámetro que la propia tubería de
alimentación) embutido longitudinalmente en la propia tubería, justo
donde comienza ésta, y lo cierro por el otro extremo dispongo de un
sistema de filtraje sencillo y económico. Yo lo llamo sentido práctico,
porque tiene también otras ventajas: la pérdida de presión es
prácticamente nula dado que toda la masa de agua ejerce su peso sobre
la superficie de la malla del cartucho y más allá de ésta, donde
comienza la tubería. No así si instalo filtros como los de la imagen
que me envías (excelente explicación gráfica), en los que, además de la
pérdida de presión por el recorrido que debe realizar el agua en el
interior del filtro, debemos sumar la consiguiente pérdida por la
reducción del cuerpo del propio filtro, es decir, por la disminución de
los pasos de entrada y salida. Por cierto, la densidad de malla de los
filtros que yo busco es de 150 mesh mínimo.
¿Qué líneas son largas, las secundarias o las de alimentación? ¿Qué quieres decir con acometidas?
Llamo aireadores a una especie de válvulas específicas que se instalan
en lugares estratégicos de las tuberías para permitir la salida de las
burbujas de aire del interior de las mismas, sobre todo en circuitos de
muy baja presión, pero desconozco su grado de utilidad.
Un saludo.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 8
- Registrado: 21 Jun 2006, 08:22
Vamos a ver Jesus, resumen rápido.
Los filtros se ponen en la tuberia donde ya esta a una profundidad accesible para poder limpiarlos.
Los filtros funcionan con la presion que sea, no importa hasta que se
saturan de suciedad, por eso al tu no tener presión tienes que ponerlos
bastante grandes , para que tenga capacidad y los limpies de con mayor
intervalo de tiempo, es decir si tu tuberia es de Ø50mm, yo los pondria
de 3", con valv antes para poder cortar el agua y limpiarlos.
Los filtros de anillas que te he enseñado son de 120 mesh es decir 130
micrones que es el tamiz necesario para no obturar los goteros, si
filtras con algo que tiene el paso mayor, no te vale para evitar la
suciedad en los goteros. En cualquier caso, estos filtros de anillas
deben ir despues de los de malla, para que de esta forma no se te
sature un filtro de finos con suciedad grande que es justo lo que te
pasa con tu historia de cafetera).
Una buena opción es además de esos filtros poner un prefiltro en el
deposito, con lo que ya eliminas que entre en la tuberia material muy
grande tipo hojas,....
Las valvulas antisifón o ventosas, son recomendables de instalar en los
puntos altos de la instalación. (aireadores) Ya que por estos puntos
son por los que te entra el aire.
Pese a todo, y despues de pensarlo, yo me decantaria más que por
goteros regulables, por goteros antidrenantes, ya que consumen menos
agua (que es el problema que tienes con las bolsas de aire, problema de
caudal)
En cualquier caso, yo te recomendaria, si es un riego medio profesional
poner un pequeño grupo de presión y automatizar la instalación, es
sumamente fácil y bastante económico, y te quitas problemas de
uniformidad y de historias asociadas.
En una tubería de 20 pasan 20 l/mín. Tu tubería es aún menor, por lo que pasan menos de 20 l/mín. Cuenta el nº de goteros que tienes en una línea, multiplicalo por el consumo de uno y obtendrás el agua que necesitas. Si la tubería no es capaz de suministrar ese agua empezarás a tener problemas. Ej:50 goteros en 100 m de tubería con tirando 30 l/h necesitan 1500 l/h para regar esa línea. Como por esa línea pasan menos de (mucho menos) 20 l/mín x 60 mín/h = 1200 l/h no te dará para regar. Y en este caso los primeros goetros escupirán muy bien, los de enmedio regular y los últimos ....Por ello te aconsejo que hagas varias acometidas (entradas de agua desde la tubería de 50 mm (capaz de llevar más agua) a la línea de goteo).
Difusoralegre38917,7976157407
Acabo de darme cuenta de que posiblemente esté en un error importante
en cuanto a la densidad de malla de los filtros. Yo creía que a mayor
cifra correspondía un menor paso de malla, cuando tu respuesta me hace
sospechar que es exactamente al revés. Yo buscaba filtros de 150 mesh
mínimo, cuando deberé buscarlos de 120 mesh como mucho. ¿Es así?
Comprendida tu explicación sobre la correcta instalación de los filtros
pero perdóname que insista con mi método. Yo estoy empeñado en que
puedo hacer funcionar el sistema con unos simples cartuchos de malla
colocados al inicio de la instalación. Si no fuese así, después de
probar con estos filtros, por supuesto que seguiría tu consejo.
Lo que no comparto, o no entiendo completamente, son los datos de
caudales que me envías. Concretamente no entiendo de donde sacas el
dato de 30 l/h de consumo para un gotero. Aunque el rango de caudal de
los goteros que he instalado es de 0-40 l/h, ello no significa que los
gradúe a 30 l/h (¡madre mía!, de disponer de tuberías para ese caudal
vaciaría el tanque en un plis-plas). La regulación que he dispuesto
está en el orden de los 3/4 l/h, pero como los goteros se tupen o no
funcionan correctamente, generalmente no llegan a gastar esa cantidad.
Yo creo que no debería tener problemas de caudal. Aunque las líneas
secundarias más largas tienen 120 m, el promedio general está en torno
a los 100 m. Aún así he tomado como referencia la mayor distancia: 120
m a un marco de plantación de 8x8 nos dan 15 árboles, a 2 goteros árbol
son 30 goteros, y regulados éstos a unos 4 l/h son 120 l/h. He
calculado que, con la presión de que dispongo, el caudal de las líneas
de 16 m/m puede llegar perfectamente a 300 l/h, con lo que estarían
todavía a media capacidad. Sí podría ir más ajustado en lo que respecta
a las líneas de alimentación, ya que he considerado que su máximo
caudal está en torno a los 2.400 l/h. Y 2.400 litros repartidos para 15
líneas secundarias nos dan 160 l/h para cada una de ellas, una cantidad
en principio suficiente, aunque yo diría que bastante ajustada teniendo
en cuenta la baja presión del circuito. Pero como he considerado que la
mayoría de las líneas secundarias no van a consumir nunca 120 l/h, he
decidido ahorrarme un dinerillo en tuberías de alimentación más
gruesas. Pero lo que para mí es claro, (este es el punto al que quería
llegar), es que de tener que modificar la instalación habría de hacerlo
en las líneas de alimentación, pero no en las secundarias. Imagino que,
si mis datos son correctos, estarás de acuerdo conmigo.
No tengo electricidad. No puedo poner un grupo de presión, aunque sí
puedo utilizar una bomba acoplada a un tractor (dispongo de ambos),
pero también estoy empeñado en que puedo hacer funcionar el sistema
exclusivamente con la fuerza de la gravedad. Aunque no poseo datos
técnicos precisos, información de materiales más adecuados, etc. ni
tampoco la experiencia necesaria para poder optimizar el sistema,
confío en conseguirlo finalmente.
¿Los goteros antidrenantes no drenan? ¿Por qué se llaman así?
Gracias una vez más por tu atención, difusoralegre.
en cuanto a la densidad de malla de los filtros. Yo creía que a mayor
cifra correspondía un menor paso de malla, cuando tu respuesta me hace
sospechar que es exactamente al revés. Yo buscaba filtros de 150 mesh
mínimo, cuando deberé buscarlos de 120 mesh como mucho. ¿Es así?
Comprendida tu explicación sobre la correcta instalación de los filtros
pero perdóname que insista con mi método. Yo estoy empeñado en que
puedo hacer funcionar el sistema con unos simples cartuchos de malla
colocados al inicio de la instalación. Si no fuese así, después de
probar con estos filtros, por supuesto que seguiría tu consejo.
Lo que no comparto, o no entiendo completamente, son los datos de
caudales que me envías. Concretamente no entiendo de donde sacas el
dato de 30 l/h de consumo para un gotero. Aunque el rango de caudal de
los goteros que he instalado es de 0-40 l/h, ello no significa que los
gradúe a 30 l/h (¡madre mía!, de disponer de tuberías para ese caudal
vaciaría el tanque en un plis-plas). La regulación que he dispuesto
está en el orden de los 3/4 l/h, pero como los goteros se tupen o no
funcionan correctamente, generalmente no llegan a gastar esa cantidad.
Yo creo que no debería tener problemas de caudal. Aunque las líneas
secundarias más largas tienen 120 m, el promedio general está en torno
a los 100 m. Aún así he tomado como referencia la mayor distancia: 120
m a un marco de plantación de 8x8 nos dan 15 árboles, a 2 goteros árbol
son 30 goteros, y regulados éstos a unos 4 l/h son 120 l/h. He
calculado que, con la presión de que dispongo, el caudal de las líneas
de 16 m/m puede llegar perfectamente a 300 l/h, con lo que estarían
todavía a media capacidad. Sí podría ir más ajustado en lo que respecta
a las líneas de alimentación, ya que he considerado que su máximo
caudal está en torno a los 2.400 l/h. Y 2.400 litros repartidos para 15
líneas secundarias nos dan 160 l/h para cada una de ellas, una cantidad
en principio suficiente, aunque yo diría que bastante ajustada teniendo
en cuenta la baja presión del circuito. Pero como he considerado que la
mayoría de las líneas secundarias no van a consumir nunca 120 l/h, he
decidido ahorrarme un dinerillo en tuberías de alimentación más
gruesas. Pero lo que para mí es claro, (este es el punto al que quería
llegar), es que de tener que modificar la instalación habría de hacerlo
en las líneas de alimentación, pero no en las secundarias. Imagino que,
si mis datos son correctos, estarás de acuerdo conmigo.
No tengo electricidad. No puedo poner un grupo de presión, aunque sí
puedo utilizar una bomba acoplada a un tractor (dispongo de ambos),
pero también estoy empeñado en que puedo hacer funcionar el sistema
exclusivamente con la fuerza de la gravedad. Aunque no poseo datos
técnicos precisos, información de materiales más adecuados, etc. ni
tampoco la experiencia necesaria para poder optimizar el sistema,
confío en conseguirlo finalmente.
¿Los goteros antidrenantes no drenan? ¿Por qué se llaman así?
Gracias una vez más por tu atención, difusoralegre.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 8
- Registrado: 21 Jun 2006, 08:22
Jesus,...Para esa cantidad de caudal, es mejor que pongas un gotero no regulable, tarado ya de por sí a 4l/h, los goteros autocompensantes y autodrenantes lo que consiguen es que salga la misma cantidad de agua salvando un poco unos rangos de presión, lo de antidrenantes es que cuando se pierde presión porque cortas la llave de paso, lo que consigues es que no se vacien las tuberias por los goteros por el propio peso del agua.De cualquier forma para que te funcione cualquier gotero necesita una cierta presión, ¿a que altura tienes el deposito respecto a la plantación?Para que te hagas una idea un gotero de los que te hablo cuestan unos 0.3 €/ ud.Otra cosa que te queria comentar es que automatizar si que puedes aunque no tengas electricidad, con electrovalvulas tipo latch o de impulsos que funcionan on pilas, de esta forma por lo menos te olvidas de abrir y cerrar la valvula a mano.En cualquier caso, perdona que insista yo, pero si pones los filtros a cierta distancia del deposito, incluso mas lejos de lo que te dije el otro dia, es posible que tengas mas presión (debido a que hay más caida y más peso en la columna de agua), con lo que los filtros funcionaran mejor.Seguire a la espera.
Podría cambiar los goteros que he instalado, o mejor todavía
cerrar éstos completamente e instalar otros, pero para ello tendría que tener
la seguridad o la garantía de una mejora ostensible en el nivel de eficacia de
los nuevos. Éstos son muy sencillos y si se tupen únicamente hay que
desenroscar el cuerpo para que el agua salga con mucha fuerza. En momentos
puntuales, dependiendo de las necesidades, por ejemplo en casos de obstrucción,
sequía excesiva, o por falta de tierra (poca profundidad) me permiten inundar
el árbol momentáneamente. También me permiten disminuir el goteo en terreno
compacto o arcilloso y aumentarlo en otras partes más arenosas. ¿Los que tú me
indicas no se tupen?
Como te decía, el depósito está en la parte más elevada de
una finca con dos planos inclinados en diferentes direcciones. Yo he pensado
que las líneas secundarias, al tener muy poco diámetro, deberían recorrer
longitudinalmente dichos planos buscando la mayor caída (de arriba hacia abajo)
y lógicamente las he dispuesto en forma paralela a ocho metros de distancia unas
de otras (marco de plantación 8x8). Razoné que, de esta forma, evitaría también
las caídas de presión al final de las líneas (de hecho, debido a que la parte
inferior de ambos planos es cuatro metros más baja que la parte superior, tengo
más presión al final que al inicio, lo que soluciono con la regulación de los
goteros) Para que todas ellas tuviesen aproximadamente el mismo caudal y presión
de alimentación (evidentemente ésta disminuye con la distancia debido al
rozamiento) instalé las líneas de 50 m/m en un plano horizontal con respecto al
fondo del tanque, es decir, prácticamente sin apenas caída (por eso no son
accesibles en las inmediaciones del depósito). De esta forma, las líneas de
alimentación están sometidas a la presión proporcionada por la altura del agua
del depósito (0.2-0.3 bar) mientras que las líneas secundarias disponen de la
misma presión -reducida proporcionalmente a la distancia- más la proporcionada
por la caída de los planos inclinados correspondientes. He pensado que éste era
el mejor equilibrio para un sistema con poca presión.
¿Los goteros autocompensantes funcionarían uniformemente con
este rango de diferencia de presiones?
Automatizar completamente estaría bien si fuese económico,
que lo dudo. Pero además de ello tendría que ser práctico. Lo que quiero decir es
que yo busco la máxima eficiencia partiendo de la máxima sencillez y economía. La
adecuada combinación de estos tres factores es lo que yo llamo sentido práctico.
Para mí no es un problema abrir y cerrar las llaves.
Teniendo en cuenta la disposición que he descrito,
observando que en las líneas de alimentación no aumenta la presión con la
distancia, sino que disminuye, los filtros no mejorarán su rendimiento alejándolos
del depósito. Pero aunque así fuese lo harían a expensas de reducir la presión
más adelante, aunque fuese mínimamente, cuando yo busco la mínima pérdida en
este sentido (ese es mi hándicap). Claro que éste es un razonamiento teórico,
pues como he dicho mi experiencia en este ámbito es nula.
Por cierto, difusoralegre, ¿puedo preguntarte de donde eres?
Desde Lugo, en la distancia, un saludo para ti.
Claro, pero yo necesito ganar presión y no perderla. Desconozco el sistema que tú planteas pero mi impresión es que no mejoraría en este sentido. Por otra parte, el depósito de agua tiende a mermar mucho en verano, así que necesito disponer de las tomas de agua en el fondo...Gracias, Ropauli por tu sugerencia...