Publicado: 25 Nov 2008, 22:46
FAMILIA: Fabaceae. NOMBRE CIENTÍFICO: Lonchocarpus nicou (Aubl.) DC. NOMBRE COMÚN: Barbasco de raíz. DESCRIPCIÓN: Bejuco grueso y reptante que crece en parte húmedas; raíces largas, amarillentas. Flores agrupadas en racimos axilares compuesto. USOS: Los indigenas de muchas regiones tropicales, la usan como planta venenosa para pescar; la retonona es la sustancia que contiene el principio activo y se encuentra en las raices
COMPONENTES QUIMICOS DE LA RAIZ
De las raíces del barbasco se extraen principalmente la rotenona, la deguelina, trefosina y el toxicarol; existen otros cumpuestos no importantes y poco conocidos. De éstas la más importante y toxica es la rotenona.
Cuando se trata la raíz molida por medio de un solvente orgánico como tetraclururo de carbono, al hacerlo concentrar por evaporación se obtiene la rotenona cristalizada, al separar la rotenona y evaporar el resto de solvente queda un residuo resinoso que contiene alta proporción de deguelia y toxicarol.
Se cree que la tefrosina no existe como tal en la planta si no que se forma por oxidación e la deguelina por acción del aire en presencia de una sustancia alcalina utilizada para su separación.
La deguelina es el segundo compuesto importante y es un isómero de la retenona por lo que tiene la misma fórmula estructural C22H22O6.
ESTABILIDAD DEL PRODUCTO
Lamentablemente las raíces si no son bien manipuladas pronto pierden la parte de su porcentaje de rotenona activa. Para evitar el alto costo que representa transportar raíces , que a su ves tienen un alto contenido de partes inactivas y evitar disminución de la potencia de la rotenona al ser extraída , se piensa que este problema podría ser resuelto por la hidrogenación del grupo isopropileno de la rotenona hasta la dihidrorotenona, la cual aunque muy tóxico es resistente a la degradación oxidativa.
TOXICOLOGÍA
La dosis letal media (DL50) oral de la rotenona es de 135mg./Kg. En ratas por lo que es extremadamente seguro y a la vez fácilmente degradado por la luz y el aire, no quedando residuos, esto debido a la alta tensión de vapor que tiene el producto por la cuál resulta volátil y por ello se disipa rápidamente del ambiente donde se le usó.
La acción insecticida rotenona sobre los insectos parece implicar la inhibición del transporte de electrones de la mitocondria, así como en la mitocondria aislada y esto aparentemente debido al hecho de la unión de la rotenona con un componente de la cadena.
La forma bioquímica de la acción insecticida se manifiesta por la disminución del oxígeno consumido por los insectos, depresión de la respiración y taquicardia que finalmente conduce a la parálisis y muerte.
USOS
La rotenona se le usó para controlar áfidos con buenos resultados en el control del ;áfido del algodonero; hace algunos años; en forma de polvo de raíz finamente molida o como extracto de agua en concentraciones bajas controla bien trípidos (Thisanoptera); como polvo de cube se mezcla con talco al 0.5%.
Controla la mosca blanca y las queresas (Aspidiotus, psedudococus, chionaspis, Saissetia y otros). Se han obtenido buenos resultados cuando se aplicó cube en forma de polvo o su extracto mezclado con aceite.
Solo algunas especies de coleópteros de la familia Chrusomelidas son controlados por este insecticida, así como larvas de lepidópteros, entre lo que se menciona a Pectinophora gossypiella que es controlada fácilmente al estado larvall por el polvo de cube al 6% en mezcla con harina (1: 1 y 1: 3).
Hay que tener cuidado al manejar este insecticida por que afecta a la abeja común .
Se ha encontrado un buen control de la rotenona en mezcla con aceite para algunas especies de la; arañita roja; Tetranychus .
En la ganadería se utilizó con excelentes resultados para el control de garrapatas y otros ectoparásitos; sin embargo hay que indicar que actualmente ha sido desplazado por los modernos insecticidas orgánicos sintéticos.
Por su corto poder residual y bajo poder tóxico para los animales de sangre caliente (vacuno, ovinos, auquénidos, chanchos, perros y aves) es ideal utilizarlo para controlar garrapatas, moscas parásitas, piojos y pulgas.
En humanos hasta hace pocos años se utilizó para controlar el piojo, ácaros productores de la sarna y aún contra moscas adultas y zancudos del hogar donde se mezcla el extracto de raíz de barbasco con kerosene, los que desaparecen en el lapso de dos días.
Sin embargo hay que advertir que la rotenona es muy tóxica para los peces, y lo cual e l poblador de la selva lo aprovecha para capturar peces con los que alimentarse. Este uso está prohibido por que mata a toda clase de peces y crustáceos del río, de toda edad y tamaño sin discriminar a los que estan en crecimiento y que no pueden ser utilizados como alimento por su tamaño pequeño.
El cube controla bien insectos de piel (cutícula) delgada como los áfidos y algunos coleópteros que tienen la parte de la unión entre la coraza quitinosa una piel muy delgada.
En caso de áfido por la rotenona también afecta a los controladores biológicos pero en menor cantidad que los insecticidas de largo poder residual, así mismo permiten una rápida recuperación de la fauna benéfica.
cultivo
Los mejores contenidos de rotenona se obtienen en zonas tropicales y sub-tropicales, donde se encuentran plantas de cube o barbasco en estado silvestre y llueve casi todo el año.Es decir, se enriquece de un clima cálido y húmedo con precipitaciones pluviales mayores a los 2,000 mm al año.
En cuanto a suelos, los ideales son aquellos de tipo ácidos con buen drenaje, algo sueltos, tipo arenoso y alto contenido de materia orgánica. En lo referente a la altura sobre el nivel del mar, se ha encontrado que en Puerto Bermudes (1,000 msnm) tenía de 12 a 13% de rotenona y de 28.7 a 29.4% de extracto total; otra muestra procedente del Alto Apurímac tenía de 12 a 15.3% de rotenona. En Chanchamayo se le encontró medrando hasta en alturas 1,350 msnm, de tal manera que las raíces con mejor contenido de rotenona eran las procedentes de la Selva Alta que de las partes bajas.
Se ha tratado de adaptar a la costa la especie L. nicou, conocida como "huasca barbasco", sin lograr resultados satisfactorios. Otros ensayos tampoco fueron exitosos, apreciándose que la planta muere a temperaturas de 9° y 11°C.
Desde la antigüedad los pueblos nativos de Amazonia la utilizaban para pescar en ríos, arroyos o lagos. La técnica consiste en machacar las raíces de estas plantas y echarlas al agua, los peces aparecen luego de un lapso de tiempo en la superficie ahogados flotando, los cuales son recogidos y utilizados en la alimentación sin efecto tóxico para los humanos.
COMPONENTES QUIMICOS DE LA RAIZ
De las raíces del barbasco se extraen principalmente la rotenona, la deguelina, trefosina y el toxicarol; existen otros cumpuestos no importantes y poco conocidos. De éstas la más importante y toxica es la rotenona.
Cuando se trata la raíz molida por medio de un solvente orgánico como tetraclururo de carbono, al hacerlo concentrar por evaporación se obtiene la rotenona cristalizada, al separar la rotenona y evaporar el resto de solvente queda un residuo resinoso que contiene alta proporción de deguelia y toxicarol.
Se cree que la tefrosina no existe como tal en la planta si no que se forma por oxidación e la deguelina por acción del aire en presencia de una sustancia alcalina utilizada para su separación.
La deguelina es el segundo compuesto importante y es un isómero de la retenona por lo que tiene la misma fórmula estructural C22H22O6.
ESTABILIDAD DEL PRODUCTO
Lamentablemente las raíces si no son bien manipuladas pronto pierden la parte de su porcentaje de rotenona activa. Para evitar el alto costo que representa transportar raíces , que a su ves tienen un alto contenido de partes inactivas y evitar disminución de la potencia de la rotenona al ser extraída , se piensa que este problema podría ser resuelto por la hidrogenación del grupo isopropileno de la rotenona hasta la dihidrorotenona, la cual aunque muy tóxico es resistente a la degradación oxidativa.
TOXICOLOGÍA
La dosis letal media (DL50) oral de la rotenona es de 135mg./Kg. En ratas por lo que es extremadamente seguro y a la vez fácilmente degradado por la luz y el aire, no quedando residuos, esto debido a la alta tensión de vapor que tiene el producto por la cuál resulta volátil y por ello se disipa rápidamente del ambiente donde se le usó.
La acción insecticida rotenona sobre los insectos parece implicar la inhibición del transporte de electrones de la mitocondria, así como en la mitocondria aislada y esto aparentemente debido al hecho de la unión de la rotenona con un componente de la cadena.
La forma bioquímica de la acción insecticida se manifiesta por la disminución del oxígeno consumido por los insectos, depresión de la respiración y taquicardia que finalmente conduce a la parálisis y muerte.
USOS
La rotenona se le usó para controlar áfidos con buenos resultados en el control del ;áfido del algodonero; hace algunos años; en forma de polvo de raíz finamente molida o como extracto de agua en concentraciones bajas controla bien trípidos (Thisanoptera); como polvo de cube se mezcla con talco al 0.5%.
Controla la mosca blanca y las queresas (Aspidiotus, psedudococus, chionaspis, Saissetia y otros). Se han obtenido buenos resultados cuando se aplicó cube en forma de polvo o su extracto mezclado con aceite.
Solo algunas especies de coleópteros de la familia Chrusomelidas son controlados por este insecticida, así como larvas de lepidópteros, entre lo que se menciona a Pectinophora gossypiella que es controlada fácilmente al estado larvall por el polvo de cube al 6% en mezcla con harina (1: 1 y 1: 3).
Hay que tener cuidado al manejar este insecticida por que afecta a la abeja común .
Se ha encontrado un buen control de la rotenona en mezcla con aceite para algunas especies de la; arañita roja; Tetranychus .
En la ganadería se utilizó con excelentes resultados para el control de garrapatas y otros ectoparásitos; sin embargo hay que indicar que actualmente ha sido desplazado por los modernos insecticidas orgánicos sintéticos.
Por su corto poder residual y bajo poder tóxico para los animales de sangre caliente (vacuno, ovinos, auquénidos, chanchos, perros y aves) es ideal utilizarlo para controlar garrapatas, moscas parásitas, piojos y pulgas.
En humanos hasta hace pocos años se utilizó para controlar el piojo, ácaros productores de la sarna y aún contra moscas adultas y zancudos del hogar donde se mezcla el extracto de raíz de barbasco con kerosene, los que desaparecen en el lapso de dos días.
Sin embargo hay que advertir que la rotenona es muy tóxica para los peces, y lo cual e l poblador de la selva lo aprovecha para capturar peces con los que alimentarse. Este uso está prohibido por que mata a toda clase de peces y crustáceos del río, de toda edad y tamaño sin discriminar a los que estan en crecimiento y que no pueden ser utilizados como alimento por su tamaño pequeño.
El cube controla bien insectos de piel (cutícula) delgada como los áfidos y algunos coleópteros que tienen la parte de la unión entre la coraza quitinosa una piel muy delgada.
En caso de áfido por la rotenona también afecta a los controladores biológicos pero en menor cantidad que los insecticidas de largo poder residual, así mismo permiten una rápida recuperación de la fauna benéfica.
cultivo
Los mejores contenidos de rotenona se obtienen en zonas tropicales y sub-tropicales, donde se encuentran plantas de cube o barbasco en estado silvestre y llueve casi todo el año.Es decir, se enriquece de un clima cálido y húmedo con precipitaciones pluviales mayores a los 2,000 mm al año.
En cuanto a suelos, los ideales son aquellos de tipo ácidos con buen drenaje, algo sueltos, tipo arenoso y alto contenido de materia orgánica. En lo referente a la altura sobre el nivel del mar, se ha encontrado que en Puerto Bermudes (1,000 msnm) tenía de 12 a 13% de rotenona y de 28.7 a 29.4% de extracto total; otra muestra procedente del Alto Apurímac tenía de 12 a 15.3% de rotenona. En Chanchamayo se le encontró medrando hasta en alturas 1,350 msnm, de tal manera que las raíces con mejor contenido de rotenona eran las procedentes de la Selva Alta que de las partes bajas.
Se ha tratado de adaptar a la costa la especie L. nicou, conocida como "huasca barbasco", sin lograr resultados satisfactorios. Otros ensayos tampoco fueron exitosos, apreciándose que la planta muere a temperaturas de 9° y 11°C.
Desde la antigüedad los pueblos nativos de Amazonia la utilizaban para pescar en ríos, arroyos o lagos. La técnica consiste en machacar las raíces de estas plantas y echarlas al agua, los peces aparecen luego de un lapso de tiempo en la superficie ahogados flotando, los cuales son recogidos y utilizados en la alimentación sin efecto tóxico para los humanos.