Buenos días a tod@s:
Desearía recibir información sobre links o páginas web de temas laborales. Soy Ingeniero en hortofruticultura y jardinería, y estoy buscando posibilidades de trabajo en el campo de la producción ecológica o las energías renovables, y por eso es por lo que quisiera que alguien me recomendara páginas web (aparte de la actual) relacionadas con este tema donde puedo "anunciarme" y colocar mi currículum.
Gracias.
Busco información
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 10
- Registrado: 06 Feb 2007, 09:51
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: murcia
Respecto a las energías renovables ,en tiendo que eres participe de aportar soluciones dentro de un desarroyo sostenible.
Te invito a conocer en la cual yo estoy trabajando y pudes encotrar lo que necesitas y si te sientes identificado con todos los que desarroyamos nuestro trabajo por el medio ambiente entra en mi wep:www.ubiee-murcia.com
Te invito a conocer en la cual yo estoy trabajando y pudes encotrar lo que necesitas y si te sientes identificado con todos los que desarroyamos nuestro trabajo por el medio ambiente entra en mi wep:www.ubiee-murcia.com
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 2
- Registrado: 14 Jul 2008, 19:10
Planeta
Tierra “Contra la pared” ¿Crisis u oportunidad?
Después de muchos años de conquistas y sobrepasar sus propias
expectativas, de logros ambiciosos basados en la ley individualista del
bienestar propio, la humanidad ha caído en un declive. Su manera errónea de
manejar el consumismo y la necesidad de globalización nos esta llevando poco a
poco “Contra la pared” (Cabe destacar que es en estos momentos donde sale a
relucir el ingenio humano)
Esa búsqueda de soluciones a diversos problemas siempre se ha centralizado
en ambiciosos proyectos donde una oferta soluciona una demanda, o sea un
producto urgente para llenar una necesidad de mercado.
Esto se ha visto reflejado sobre la crisis energética, porque el
problema del petróleo es mas antiguo de lo que creemos, y se sabía de su
continuo agotamiento desde hace muchos años atrás, después de ciertos
incidentes luego de la segunda guerra mundial; ahora bien, esa escasez adjunto
al aumento porcentual tan grande del poder adquisitivo del ciudadano chino e
hindú, además de otros factores, motivaron fuertemente ese nexo llamado“Oferta-Demanda”
que no viene siendo mas que un trampa capitalista de los mercados accionarios,
y que debido a este gran problema se ha ocasionado económica y ambientalmente
una crisis mundial.
Pero, ¿Cómo lo solucionamos? Aquí es donde entra la búsqueda de
soluciones alternativas, porque no es solo una “Vaca flaca” de la economía
global, es una emergencia ambiental, por ello se ha buscado la producción de
vehículos conducidos por electricidad, hidrogeno y otros mas; pero el mayor
auge lo tienen los Biocombustibles. La producción de soya, palma
africana, caña de azúcar, maíz, entre muchos otros, han sido las soluciones mas
implementadas, muchos automotores utilizan a nivel mundial Biocombustibles sin
ningún inconveniente, lo que pasa es que anteriormente esto no ha sido
ejecutado de la mejor manera; miles de hectáreas de selva han sido destruidas,
se han utilizado toneladas de pesticidas y fertilizantes para muchas
plantaciones y esos terrenos que requerimos para cultivar alimentos debido a la
crisis alimentaria han sido utilizados y destruidos para que usted y yo podamos
conducir tranquilamente gracias a un combustible”Amigable” con la naturaleza.
Esa búsqueda interminable de alternativas nos ha llevado a mejores
opciones, ya que sabiendo que para algunos el dinero obtenido de esto es el
único objetivo y que lo que buscan es satisfacer una demanda en el momento
justo sin complicaciones ante la legislación ambiental respectiva de cada país,
pero, para otros es contribuir a mitigar el cambio climático, reducir los
contaminantes que tanto nos afectan, lograr ese equilibrio y mejora de la
calidad de vida que nosotros y nuestras futuras generaciones deberíamos de
tener, eso si, no se omite que el emprendedor visionario de esta área logrará
odiseas financieras inalcanzables.
Aquí entra el tema de ¿Qué materias primas se usarán?
El Etanol es el posible sustituto de lo que hoy es la gasolina,
pero generalmente se tienen que utilizar la caña de azúcar, la yuca y el maíz,
ya que el mismo proviene de la destilación de azucares fermentados; por otra
parte el Biodiesel se presenta como la mejor alternativa, y aunque la
Palma Africana es la mas utilizada, no es la mejor opción estratégicamente
hablando, si queremos lograr el equilibrio entre Combustible-Alimento y a largo
plazo esto puede ser un problema mucho mayor.
Pero cabe destacar que hay materias primas como la Jatropha Curcas
o mas conocida como Piñón, un arbusto muy utilizado décadas atrás para cercar
el ganado, ahora bien, no tiene un rendimiento mas alto que el de la Palma,
pero tiene una vida de 40 a 60 años, logra su primera producción después del
primer año, no requiere fertilizantes ni pesticidas, puede soportar sequías y
condiciones climáticas extremas, tanto asi que se cultiva en algunos lugares desérticos,
de esa manera se puede reactivar el agro y recuperar tierras deprimidas sin
utilizar terrenos que se podrían utilizar en el cultivo alimenticio.
La situación nos trae diversas ventajas pero otros problemas
consigo, lo que pasa es que según estudios, para satisfacer la demanda mundial
habría que sembrar cada metro cuadrado de nuestro planeta, he aquí el obstáculo
principal: La disponibilidad de tierras.
Después de largas investigaciones, pruebas y búsqueda de opciones
viables aparecen las Microalgas, seres microscópicos que por medio de un
Fotobiorreactor aceleran su proceso fotosintético y a través de la luz que fija
el Co² en ellas, crecen, acumulan su grasa debido al estresamiento, y esto
mismo las convierte en Biomasa con hasta el 75% de su peso en lípidos, dicho de
otra manera, luego de la extracción se convertirá en aceite vegetal, y que este
después de entrar al reactor y de unirse con un alcohol y un catalizador, pasa por
los diversos procesos que puede realizar una planta automatizada, el mismo se
convierte en Biodiesel, pero no solo eso, si no que esta materia prima tiene un
rendimiento promedio del 2000% más que la Palma Africana, no requiere amplios
terrenos solo lo necesario ya que actúa en un medio de agua, como en un tubo;
no se depende de la materia prima principal porque ella misma se multiplica y
crece. Y por su proceso de fotosíntesis continuo se crean enormes cantidades de oxigeno y
ayuda a reducir las emisiones de Co² y asi colaborar con nuestro país, que se comprometió
en el Protocolo de Kyoto a reducir dichas emisiones. El producto final es un
Biodiesel de alta calidad y libre de contaminantes, además que genera como
subproductos: Glicerina (Altamente cotizada en la industria farmacéutica y cosmética)
y la masa obtenida de la extracción de las microalgas es utilizada en la producción
de alimento animal, especialmente de peces, ganado o como fertilizante.
Actualmente, el Biodiesel
se presenta como la mejor alternativa por diversas razones como: Ningún
vehículo requiere modificaciones ya que cualquier motor lo soporta, el mayor
cambio a realizar sería una limpieza de filtros, ya que este funciona como un
detergente y va limpiando todas las impurezas, de esa manera se podrían bloquear
los filtros si no se ha hecho esto aun o bien ir agregándole el Biodiesel por
porcentajes menores y aumentando continuamente hasta llegar al 100% asi se
limpiaría poco a poco. El Biodiesel mejora la combustión, la potencia, el
torque, alarga la vida del motor, además no se considera una sustancia
peligrosa, ya que es inflamable hasta los 150 grados centígrados, no es tóxica
y es muy biodegradable.
En nuestro país y a nivel mundial, la estrategia consiste en la no
dependencia del petróleo y en reducir los contaminantes para lograr una mejor
calidad de vida, bajar la inflación que esta implicada directamente con la fuga
de divisas (Capital) que genera la alta factura petrolera (Por cierto esta se
duplica en nuestro país este año).
En Costa Rica, Recope inicia este octubre una aleación del 2% del
Biodiesel con el diesel del petróleo, para un continuo aumento hasta lograr el
20% en el 2010, y esto sabiendo que por decreto ejecutivo se puede
comercializar y distribuir libremente sin intervención de Recope.
A la vez este ente inicia la aleación del 7% del etanol con la
gasolina y como incentivo e impulso a los productores de Biocombustibles, hay
un proyecto de ley que exige se les exima del impuesto de renta por 25 años,
nada mal ¿verdad?
¿Puede Recope proveer solo esta necesidad? No, y he aquí una gran
oportunidad para el pequeño, mediano, grande y gigante emprendedor.
Si eres visionario y de iniciativa,
debes de construir puentes entre la realidad y lo que se anhela; no le tengas
miedo a la competencia, pues no existe, al contrario, se requiere de unión, de
mirar hacia adentro, de crear una cultura de sociedad colectiva, concientizar a
los ciudadanos del urgente cambio y adaptarnos; no podemos satisfacer la
demanda, pero podemos mejorar nuestra calidad de vida a través de la visión, proyección
y emprendimiento, pero basado en soluciones alternas que impulsen un cambio,
una mejora y una mejor dirección del rumbo que lleva nuestro planeta Tierra. Existen
grandes oportunidades en hacer el bien, en cuidar nuestro planeta, en buscar un
mejor futuro para los nuestros, partiendo desde un punto de equilibrio,
adaptémonos al cambio, busquemos información, visionemos grandes cosas a partir
de las soluciones que nos hagan crecer como sociedad y que nos brinden un porvenir
más alentador como humanidad. Tenemos un potencial muy grande, y en este
momento se requiere de la unión de fuerzas, y eso se logra con un simple cambio,
empieza desde ya contigo mismo a pensar, a hacer conciencia de que podemos
cambiar el mundo y darle una mejor cara, empecemos por Costa Rica.
¡Éxitos!
Marcos Vinicio Vargas
Proyecto
Biodiesel Bitrofa
“Asesoría
en temas relacionados y planta puesta en marcha”
Información:
Tel:
(506) 8318-63-21
Bitrofa@gmail.com
/ conferenciasesenciales@gmail.com
Hola, mi nombre es Isidro Monares, de México, estudio la maestria en Agrícultura Sustentable, y mi tema de investigación es la aplicación de harina de pescado (Plecostomus) en la producción de calabacitas (calabacines), desgraciadamente en México no existe mucha bibliografía actualizada acerca del uso de la harina de pescado en agrícultura, practicamente todo es acerca de su uso en la alimentación animal, podría alguien recomendarme bibliografía que pudiera consultar, libros, revistas, etc? Gracias.