agricultura natural, ecológica, integrada, .......
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Fallece Emilia
Hazelip, creadora de la Agricultura Sinérgica
“La
ecología empieza por reintegrar el estado de gracia”
Agricultura
Sinérgica, la tierra es capaz de autofertilizarse
Apuntes
biográficos de Emilia Hazelip
El 2 de febrero de este año falleció Emilia Hazelip,
formuladora en el año 1987 de la Agricultura Sinérgica
-modelo de producción vegetal para la autofertilidad de la
tierra basado en la Agricultura Natural sin laboreo de Masanobu Fukuoka-,
escritora y materializadora de multitud de proyectos de vida autosuficiente
integrados en la naturaleza sin explotarla. Cuando nació, en
1937, las bombas caían sobre Barcelona, su ciudad natal, y
a los 18 años salió de España comenzando una
trayectoria de inquieta cuestionadora de lo establecido. Ya a principios
de los años 60 experimentó la vida comunitaria en los
albores del movimiento hippie, dándose cuenta entonces de lo
antinatural de arar y dejar la tierra desnuda; a la par quería
encontrar formas de vivir en contacto con la tierra, a favor de las
leyes de la naturaleza, reintegrando al ser humano en el ciclo de
la vida. Aprendió en fincas agroecológicas de California
y el suroeste de los EE.UU, conoció autores que enseñaban
a cultivar sin labrar la tierra (como Ruth Stout) y el sistema de
cultivo en bancales (Alan Chadwick). Mas a los 40 años sus
intuiciones encontraron cauce al conocer la obra de Fukuoka, que completó
con el marco integrador de la Permacultura. Infatigable
realizadora, despierta observadora de la naturaleza, se comprometió
a sanar el daño que el sistema agrobiológico tradicional
le ha hecho a la tierra, creando para ello métodos fundamentados
práctica y teóricamente y enseñando allí
donde se le llamaba. Se fue sin avisar, tenía tanta energía
que no parecía ir a extinguirse -un año antes, embarcada
en varios proyectos y con tanto por hacer aún nos decía
“menos mal que me he programado para vivir 120 años”.
Repentinas complicaciones respiratorias le llevaron al hospital donde
pocos días después, abandonada al sueño de la
noche, dejó su dimensión material para fundirse en la
conciencia.
Emilia Hazelip nació el mismo año
en que M. Fukuoka comienza a perfilar su Agricultura Natural, un
sistema agrícola sin laboreo que supuso a nivel mundial la
primera gran reforma agronómica desde que existe la agricultura.
Y tras 17 años de búsqueda personal y profesional
descubre en 1978 el trabajo de este microbiólogo y agricultor
japonés, lo que confirmó sus intuiciones sobre la
capacidad autofertilizante del suelo cuando se respeta su propia
dinámica salvaje. Así lo expresa en su vídeo
de Agricultura Sinérgica, único existente en español
sobre agricultura autofértil -editado por ella misma en abril
de 1995- en el que muestra paso a paso la creación de una
huerta-jardín comestible creada sobre un terreno de una hectárea
“el trabajo de M. Fukuoka fue la prueba de que mi intuición
era válida, es decir, que el trabajo de la tierra no es necesario.
Pero cuando empecé imitándole, los resultados que
obtenía eran tan malos que rápidamente comprendí
la necesidad de modificar y adaptar su sistema a otras condiciones
culturales y climáticas como eran las de la Europa mediterránea,
así nació lo que convine en llamar Agricultura Sinérgica”.
Todo está interrelacionado y unido
Emilia encontró en su modelo la agricultura
del próximo milenio, que tuvo la oportunidad de experimentar
con muy buenos resultados en países con densidad de población
elevada y escasez de medios, “personalmente considero que tener
que desestructurar el suelo y mantenerlo fértil artificialmente,
cebándolo con abonos, compost, etc. es un error que se lleva
practicando desde los inicios de la agricultura y ya es hora de
remediar este fallo responsable de tantísima erosión
del planeta” - insistía tajante y continuamente.
En los numerosos cursos que impartió por
toda Europa -especialmente Francia, Italia, Suiza y España-
se empeñaba en llevar a sus alumnos a entender desde una
visión global y amplia la interrelación y unidad de
todas las cosas; “la originalidad de la Permacultura es que
al mismo tiempo que realiza un diseño práctico en
la materia, aprendemos a pensar globalmente, a ver conexiones. Y
cuando atravesamos el vértigo inicial de usar nuestra mente
en múltiples y simultáneas direcciones, sentimos una
paz profunda, permitiendo al cerebro funcionar con sus hemisferios
complementarios, en armonía creativa, manifestándose
aquí y ahora, sin parasitismos... Para sentirnos bien con
nosotros mismos tenemos que sentir que también el planeta
se siente bien, todo está en todo y nosotros no somos excepción.
Aunque culturalmente hemos perdido el estado de gracia, como humanos
lo podemos reintegrar y ahí empieza la ecología”.
En sus cursos, el trabajo siempre fue intensivo, en 10 días
las huertas quedaban montadas, los toilets-compost, gallineros,
invernaderos y lo que hiciera falta para dejar preparado el proyecto
en sus diferentes zonas, no le asustaba las dimensiones de los terrenos
y tenía facilidad para dar la vuelta a los problemas del
lugar y sacar de ellos la fuente de recursos para el proyecto.
En los últimos años pedía continuidad en los
proyectos que ayudaba a diseñar y arrancar; al menos 3 años
aplicando los principios de la Agricultura Sinérgica para
dar tiempo a que la autorregulación pudiera darse. Eran muchos
los huertos iniciados y escasos los que, tras el inicial entusiasmo,
continuaban respetando los principios básicos “tenemos
tran profundamente inculcados los esquemas convencionales de producción
y los mitos sobre las necesidades del huerto que cuesta asumir un
cambio auténticamente radical en la relación con la
tierra”.
Emilia decidió ser parte de la solución
Y en sus reflexiones profundas le dolía la
realidad depredadora que el hombre con su afán explotador
ha creado, “una economía basada en el crecimiento continuo
no puede mantenerse indefinidamente, no es durable. Pero admitir
esto es tener que aceptar que nuestro sistema es falso..., y, claro,
antes acabar con minorías, empezar guerras, reprimir, suprimir
pueblos enteros... que admitir nuestro error”.
Su visión del futuro le llevó a un
aparente callejón sin salida , “ la cultura occidental
piensa en términos de recursos naturales cuando considera
las riquezas del planeta. El agua y el aire, elementos que se creían
bienes imperecederos, empiezan a ser recursos frágiles cuya
carestía es bien difícil de remediar. Por eso cuando
se analizan profundamente las consecuencias de la explotación
planetaria nos embarga la tristeza... es como un duelo hacia la
vida, hacia nosotros y nuestros seres queridos. ¿Qué
se puede hacer?, ¿cómo ser de nuevo parte íntegra
de la vida planetaria? ¿cómo extraernos de una economía
inmoral y parásita?, ¿cómo impedir este genocidio
planetario, este suicidio colectivo?”
Pero Emilia encontró la puerta en sí
misma, decidió ser parte de la solución, hacer de
su vida un ejemplo de retorno a las leyes naturales, trabajar a
favor de la vida generando alternativas reales a un modelo de convivencia
con uno mismo, los demás y el planeta insostenible -parasitario
diría ella. Su entusiasmo y la confianza en que es posible
vivir lo que se anhela resultaban contagiosos. Diez años
atrás convivimos en una finca cercana a Madrid en la que
impartió algún taller y compartíamos su afán
creativo: en aquel entonces nos proponía redactar su pendiente
Manual de Agricultura Sinérgica en forma de comic para que
cualquiera pudiera usarlo. Madre de dos hijas y feliz abuela de
tres nietos (la última nació tras la partida de Emilia),
solía decir que ellos eran su prioridad.
A raíz de su muerte, alumnos
franceses e italianos han creado en internet un foro: (http://it.groups.yahoo.com/group/EmiliaHazelip/)
y elaboran una página donde encontrar sus textos, trabajos
y conocimiento, asimismo se prepara un libro de próxima edición
con sus escritos, colaboraciones, fotografías de proyectos,
etc, una recopilación de todo lo que dejó e hizo en
sus bien aprovechados 65 años de vida. Quiso dejar un legado
útil, posar su huella creativa y respetuosa sobre la tierra;
algo que ha logrado con su incansable motivación y su entrega
al conocimiento de los auténticos procesos naturales. Esperemos
que su ejemplo y enseñanza nos recuerden que es posible vivir
como nuestro corazón anhela.
Texto: Mar Lana y Jesús Mier
Fotos: Jesús Mier
Agricultura
Sinérgica, la tierra es capaz de autofertilizarse
La Agricultura Sinérgica es un sistema que
permite al suelo mantenerse salvaje a pesar de estar cultivado,
pero con ciertas adaptaciones como pueden ser el uso de máquinas.
La Sinergia implica el funcionamiento dinámico y concertado
de varios órganos para realizar una función. Así
como en nuestro organismo todo el sistema y sus elementos funcionan
interrelacionados y con coherencia, esta sinergia tiene también
lugar entre la tierra y los microorganismos que la habitan enriqueciéndola
o entre las legumbres y las bacterias fijadoras del nitrógeno
atmosférico o en la asociación entre plantas que se
benefician mutuamente. Este sistema de agricultura natural protege
el ecosistema del suelo permitiendo a la tierra mantener sus capas
propias, sin agitarla ni revolverla, entendiendo que la tierra tiene
capacidad de autofertilizarse.
4 principios de la A.S. o ley de la sinergia:
1.- No arar la tierra
2.- No abonar, la autofertilidad de la tierra es el abono
3.- No utilizar tratamientos químicos
4.- No comprimir el suelo
Para crear el huerto se hacen bancales de 120 cms
de ancho, 50 cm de altura y alrededor de 80 cm de separación
entre ellos, cubiertos con acolchado ya sea de paja, lana, cartón
o restos orgánicos que actúan como un filtro protector
entre la superficie de la tierra y los gases atmosféricos,
la fuerza desecante del sol y la compactante y erosiva de la lluvia
y el viento. Cobertura que también actúa como abono
de superficie alimentando la tierra de arriba abajo. Así
se establece en el suelo un equilibrio perdurable entre sus habitantes,
sean lombrices labradoras de las profundidades, lombrices rojas
del mantillo o los billones de toda clase de seres microscópicos
vegetales o animales que viven y mueren en su seno. En ningún
momento se les traumatiza con cambios en su hábitat.
Imitar lo que hace la naturaleza implica dejar la
tierra siempre cubierta con un acolchado, sólo abierto en
los espacios o líneas de siembra, que se va transformando
en mantillo, en humus. Para que la tierra disponga de materia orgánica
dentro de sí, sin que haya necesidad de enterrarla, siempre
se dejan descomponer dentro las raíces, excepto las que se
cosechan. Estos restos participan en la flora intestinal de la tierra
y esta permite a su vez la nutrición de las plantas. Cuando
la fertilidad de la tierra no se pierde a causa de la erosión,
no hacen falta compensaciones constantes en forma de cualquier clase
de abono, como compost o estiércol.
Apuntes
biográficos de Emilia Hazelip
Nace el 18 de julio de 1937 en Barcelona y muere
el 2 de febrero del 2.003 en Carcassonne (Francia)
1955-1960. Estudiante de Filosofia y Bellas Artes en las Universidades
de París y Boston
1961 Viaja a México aprendiendo el telar tradicional en tierras
mayas.
1962-1971 Aprendizaje en fincas agrobiológicas de California
y el suroeste
de los E.E.U.U.
1967 Nace su primera hija.
1971-1976 Participa en Tarragona en varios proyectos de comunidades
rurales y vive en el sur de Francia el movimiento de vuelta a la
tierra.
1973 Nace su segunda hija.
1977 Descubre el trabajo del microbiólogo y agricultor Masanobu
Fukuoka y
comienza un estudio de adaptación agrícola a los principios
de la agricultura
autofértil para el clima mediterraneo/templado, que finalmente
denomina Agricultura
Sinérgica.
1979 Estudios para el Brevet Profesional Agrícola. Investigación
en el trabajo de
Masanobu Fukuoka, estableciendo contacto con otros estudiantes.
1983 Fundación de la Asociación Las Encantadas con
el objetivo de promulgar y
experimentar agriculturas innovadoras.
1984 Descubre los libros de Permacultura y organiza en Francia el
primer curso
europeo de Diseño de Permacultura. Desde Las Encantadas se
traducen al
francés los primeros documentos de Permacultura.
1985 Conferencia en Barcelona sobre la Permacultura organizada por
la revista Integral
1986 Organiza un nuevo Curso de Permacultura con Lea Harrison.
1987 Enseña Permacultura y las técnicas de Agricultura
Sinérgica en Europa Latina.
1988-1991 Proyecto pedagógico en la Escuela La Prairie de
Toulouse (Francia). Proyecto pedagógico y ecológico
urbano para niñas subvencionado por el
Ayuntamiento de Ramonville (Toulouse). Recibe el Diploma Profesional
de
Diseño en Permacultura
1992-1995 Diseña un huerta pedagógico y experimental
en los Alpes marítimos (Francia).Viaja a Escandinava, Canadá.
y EE.UU. impartiendo cursos.
Abril de 1995 edita su vídeo sobre la Agricultura Sinérgica,
donde muestra paso a paso la fórmula de montar un huerto
según este sistema.
1996-1998 Trabaja en los campos de sedentarización bosquimanos
en el desierto africano del Kalahari enseñando la agricultura
a un pueblo de recolectores. Huerto / taller de aprendizaje en Le
Cun du Larzac (Francia). Consejera responsable de la
sección Permacultura de la Red de Ecovillas de Francia. Giras
eco-
pedagógicas internacionales. Propuesta de la Fundación
Toyota para elaborar
una tesis con Masanobu Fukuoka como tutor con el titulo: "The
Global
Environment and the potential for Human Survival"
1998-2003 Cursos para crear proyectos sostenibles en España,
Italia, Suiza, Francia.
Colaboradora de revistas especializadas como Rehabitar o La Fertilidad
de la tierra.
Extraido de: http://www.laosa.org/emilia.htm
Biel2008-12-05 21:48:37
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Masanobu
Fukuoka. De la "agricultura natural" al "reverdecer"
por
Toni Marin
Sesenta
años cerca de la naturaleza le han dado el saber para entender quienes
somos, lo que debemos de ser y lo que tenemos que hacer en el futuro para
ser. Al alma de este hombre humilde (vive con lo puesto), honesto, comprometido
hasta el límite, campesino, poeta, filósofo, intelectual que
encandila a masas de gente, revolucionario y desde luego sabio.
Con
sus libros y sus palabras nos hace pensar sobre nuestra manera de vivir y
nos indica el camino y cómo llegar a el. Su método revolucionario
de agricultura natural, su invento de las "nendo dango" (bolitas
de arcilla en japonés) para convertir desiertos en bosques, sus libros,
todo lo que dice y su filosofía de la vida lo convierten sin duda en
un personaje excepcional.
Su
filosofía de la vida. ¿Le ha hecho feliz?.
Si no
hubiera hecho caso a mi filosofía hace años que estaría
muerto. Solo hay una cosa que existe: que todo es uno. También descubrí
que no hay nada que exista en este mundo, esta es la idea que he seguido.
He intentado entrar cada vez más en los detalles de lo más profundo
de la NADA. La única gran idea que tuve a los 25 años es que
todo es lo mismo.
En
general su pensamiento está con la NADA, MU, HACER NADA. De acuerdo
con este pensamiento, incluso la educación es inútil. El conocimiento
en sí mismo es algo que separa las cosas, Fukuoca dice "si utilizas
este pensamiento para separar el rojo del negro, has aprendido a separar el
rojo del negro, pero nada sobre el rojo o el negro".
¿Como
se explica que una persona de sus años tenga esta vitalidad?
Todo el
secreto es que no me preocupo en absoluto por mi salud. Quizás sea
el hecho que hace 60 años decidí hacerme estúpido y hacer
estupideces.
¿Cree
que su filosofía trasciende?
(Sonríe,
ríe) Demasiado simbólico, no siento que sea así, soy
un hombre muy sencillo, muy normal. Mi gran hallazgo ha sido descubrir que
soy estúpido. Por esto no me siento ofendido cuando alguien dice algo
raro de mi, pero tampoco me siento maravilloso cuando me halagan. Pienso que
no tengo talento para hacer una organización. Por otro lado nunca he
visto una organización funcionando bien, necesitan dinero e infraestructuras
para funcionar. Para reverdecer sólo es necesario semillas y arcilla.
¿Qué
le ha parecido el paisaje mediterráneo, desde Grecia, Italia y España
(Mallorca)?
Incluso
comparado con los paisajes africanos estos paisajes son desiertos rocosos,
que serán muy difíciles de reverdecer. A las verduras parece
que les falta el sabor delicado, creo que este sabor delicado que les falta
es como si la naturaleza fuera muy simple y los nutrientes también
son muy simples. Parece que esto le pasa a toda la naturaleza. A la naturaleza
le falta vitalidad, y esta falta de vitalidad se transmite a la comida y a
travé s de la comida a las personas. No veo variedades en los campos.
¿Qué
le parece este paisaje de lleno de oliveras?
Me parece
que es el árbol que más puede aguantar en este clima. Un árbol
ideal para el desierto. Esto es un desierto. Puedes pensar que esto (lo que
vemos desde aquí) es la naturaleza. aquí en unos 10 mts. solo
hay cinco tipos de frutales diferentes. Con 30 tipos de frutales y que cada
uno de ellos tenga 5 a 6 variedades podriamos tenes 150 tipos de fruta. Hace
2.000 años se talaron árboles para hacer barcos. Comenzó
la erosión y el avance del desierto. Vino el desierto en España.
La moderna agricultura y la erosión es la causa de que este proceso
continue. Ha desaparecido la cultura y uso del bosque. El hambre del mundo,
la violencia social y étnica. Estas cosas ocurren porque se ha acelerado
la destrucción de la naturaleza, si se pierde un 3% más de la
naturaleza, el mundo se destruirá. Ha abierto el libro (tiene en las
manos un libro de casas de Mallorca o del mediterráneo, recoge hasta
talayots), señala que esto es lo que el mundo puede llegar a ser. Sacrificar
la naturaleza para el desarrollo de la civilización. La civilización
y la cultura van en declive y terminaremos en este desierto de piedra y tierra.
Este sitio debió ser un bosque con árboles de 100 mts. ahora
solo nos queda el agua contenida en las piedras y esta es nuestra íltima
oportunidad.
¿Como
solucionar el hambre?
El error
básico es cuando el ser humano piensa que es él que produce
la comida. Por eso utiliza productos químicos. Las cosas que se hacen
para controlar el agua, presas, diques, son un error. Parar el flujo del río,
ensucia el agua. El agua al fluir con las piedras es mucho mejor, el agua
se purifica.. El ser humano piensa que el problema se soluciona haciendo presas,
pero no hace nada para solucionar la falta de agua, el agua la producen la
cantidad de hojas que hay en el suelo. Este sitio está desierto no
por falta de agua, sino por falta de vegetación. En España en
Egipto, Libia, sacan el agua del fondo de la tierra y empeoran el problema,
intentando subir el agua del fondo de la tierra. Destruyendo líquenes
y hojas empeoramos la posibilidad del obtener agua. Sacamos el agua del mar
para producir riqueza. Con este método creen que están controlando
el agua. El trabajo que ese proceso incluye realmente destruye la naturaleza.
El hombre quema madera, carbón, uranio, el hombre cree que está
creando más y más energía, pero está haciendo
lo contrario. La energía no sirve para nada.
¿Qué
piensa de las semillas hibridas?
No. No
utilizo híbridos, lo he intentado explicar durante 40 años.
Los japoneses no lo entienden porque sólo entienden una parte del problema,
no el todo. Cuando hablo del todo se convierte en grande. Cuando hablo de
algo concreto se vuelve pequeño. 60 años buscando una buena
solución, un buén método, no lo he encontrado. Me he
vuelto un poco pesimista, ahora intento explicar mis pensamientos con poemas.
Si siembras semillas y le añades fertilizante desde un punto de vista
puede estar bien. Visto desde todas las partes poner fertilizante puede ser
un error. Se puede decir que hoy en día en la raza humana para los
que creen en la ciencia esta se ha convertido en una religión. Hace
60 años llegé al concepto del no hacer. La única palabra
en mi cabeza ha sido MU. Todas las cosas que tienen valor realmente no existen.
El conocimiento humano no tiene ningún valor, no tiene valor la separación
de los colores, de algo que existe, que no existe.
¿Cómo
imagina un libro para niños?
La única
esperanza de esta situación son los niños y quizás sean
los únicos supervivientes. El problema está en los profesores,
pues ellos pueden crear malentendidos a los niños. En una charla con
estudiantes en la Univ. de Kioto, una charla de dos horas, se convirtieron
en una de 8 h. El tema principal de la conversación fue que creemos
que el profesor de escuela media es menos que uno de universidad. Esto es
una equivocación y me llevó 20 h. explicar esto y el porqué
los seres humanos son m‡s estúpidos que los perros. El ser humano cree
que tiene la habilidad de saber conocer, eso no es cierto. El ser humano tiene
dos ojos, los perros dos ojos, nosotros tendemos a pensar que vemos las mismas
cosas. Los perros y los gatos ven una cosa a través de los ojos, y
no hacen discriminación entre si es buena o mala, hombre-mujer. Los
gatos no ven, es propio de los humanos. El ser humano cree que ha conseguido
atrapar el color azul. El ser humano mira la montaña, el valle y ve
cada uno de una forma separada. Piensa que conoce a cada uno por separado.
Los gatos y perros ven estos elementos, pero no separados. El Ser humano ha
dividido la naturaleza en 4 partes, los perros las ven como una unidad. El
ser humano cree que conoce la naturaleza, lo único que han hecho es
dividirla. El hombre ha cortado la naturaleza en 4 partes, piensa que realmente
la conoce, pero no es verdad. Los perros y los gatos conocen la naturaleza
verdadera, los hombres la dividen partes. Es como si tienes un vaso y lo rompes
en 4 trozos. El ser humano coge un trozo y piensan que es la totalidad y además
piensas que son más inteligentes que los perros y gatos que ven la
totalidad. Cree que conoce un punto, la línea, en realidad no conoce
ni el punto ni la línea. Hay unas palabras de Sócrates: solo
sé que no sé nada. Los seres humanos ni siquiera se conocen
as’ mismos, lo único que sabemos es que el ser humano es distinto a
los perros y a los gatos, y tienden a pensar que lo conocen todo.
¿Cuál
cree que es la razón de que sólo estudiemos lo puntual?
El problema
se resuelve mirando el todo. La razón del problema es que utilizamos
un conocimiento científico y este es el problema.
¿Cómo
podemos dejar de ver las cosas desde un punto de vista científico?
Cuando
el hombre se aleja de la naturaleza no puede sentir el corazón de la
naturaleza. Cuando pensamos en recobrar la naturaleza de forma científica
eso es imposible. La razón por la que hemos destruido la naturaleza
es porque lo que hacemos por la naturaleza lo hacemos en nuestro propio beneficio.
¿Qué
piensa de los científicos?
Solo piensan
en hacer dinero. Utilizando el fondo de una mina a 3.000 mts. Los científicos
del instituto Fukuba están investigando con la antimateria y estudios
sobre superconductores. En la piscina aceleran las partículas y observan
como se comportan.
¿Dónde
nos llevarán estos experimentos? ¿Porqué buscamos cosas
que ya sabemos que existen? ¿Porqué buscamos cosas que ya sabemos
que no existen? ¿Estos estudios pueden tener algún valor?
No se
puede llamar progreso a lo que no sabemos como puede acabar. Podría
llegar a resultados que una fuerza superior a la bomba atómica. Si
somos capaces de acabar con estos experimentos habría dinero para salvar
África dos o tres veces. La investigación de la antimateria
se puede convertir en la cosa más peligrosa que jamás haya existido.
Es tan peligroso porque es solo antinatural. Hoy en d’a se pueden crear ratas
más grandes que gatos. Os imagináis un ratón persiguiendo
a un gato.
¿Es
precioso o monstruoso?
Ese momento
se está acercando. La montaña en el río y las hierbas
en el árbol están destrozadas Aquí no existe dios ni
Buda. Los humanos están partiendo la naturaleza en trocitos.
¿Cuando
tiempo le queda al ser humano si este no reacciona?
En Japón
la TV ha recurrido a científicos de todo el mundo para discutir el
tema y lo que han dicho es que quedan 10 años de vida. Yo le doy unos
25-30 años de vida. Las cosas han llegado a un límite. En todas
las cuestiones sobre la naturaleza estamos en un punto crítico. Yo
pienso que si perdemos un 3% de vegetación la humanidad estará
en peligro. Si perdemos ese 3% perderemos la alegría de la vida.
¿Porque
perderemos la alegría de la vida?
En Japón
cuando florece el cerezo la gente va al campo alegre, a ver la flor del cerezo,
se sienta bajo los árboles y hacen fiesta. Son felices. Bebiendo sake
y mirando las flores. Cuando florecen las plantas producen una oxigenación
y esto produce aire puro. Si hay mucho aire puro nos ponemos contentos y bebemos
sake. Si perdemos el 3% de la naturaleza es igual a perder aire puro y perderemos
el sentimiento de bailar y beber sake y la gente se enfriará. Yo creo
que la mejor manera de recuperar la alegría es tirar bolitas de arcilla.
Estoy diciendo que tiréis los libros y que dejéis de pensar.
Puedes anotar lo que quieras para esta entrevista pero en el último
párrafo hay que poner "Esta entrevista no vale para nada". Tenemos
que sembrar bolitas de arcilla con rapidez porque no hay tiempo. Depende de
vosotros, para que esto sea un punto de partida para la reforestación
de todo el planeta o se quede solo en poner verde esta isla. No dejéis
que esta isla se convierta en el último para’so. Aquí hay que
hacer un paraíso para demostrar al resto del mundo con un reforestación
de verdad.
¿El
"nendo dango", es un experimento?
No puedo
decir que sea un invento, es una imitación de la naturaleza. Cuando
tiramos nendo dango, sembramos como Dios. Cuando hacemos nendo dango hay que
sentir que somos Dios. Cuando se hacen los nendo dango estamos metiendo alma
en la bolita de arcilla. ¿Que tipo de semillas debemos sembrar y cuales
no? Ya no se trata de introducir o no introducir especies no autóctonas,
se trata de "supervivencia". Tengo un plan para hacer una olimpiada verde,
una campaña de repoblación forestal por el Mediterráneo.
España , sobre todo padece un problema grave de desertización
¿Como
podemos llegar a la conciencia de la gente ante el problema que la naturaleza
se muere?
Vosotros
tenéis que inventaros las palabras, yo soy incapaz de transmitir este
pensamiento en pocas palabras. Aquí la tierra tiene poca agua, por
lo que hay que bailar y tocar el tambor para atraer el agua.
¿Cual
és su último proyecto? ¿qué es lo que está
haciendo últimamente?
En Grecia,
con un grupo, estamos llevando a cabo un proyecto de reverdecer una extensa
zona de 10.000 hectáreas desérticas con la ayuda de 500 voluntarios
y esparciendo por doquier bolitas de arcilla. Se utilizaron 70 toneladas de
arcilla y 12 toneladas de semillas, 5 toneladas de algodón y 3 toneladas
de papel de periódicos. Todo el mundo ha colaborado, por esto no es
necesario dinero, no organización. Yo les decía a los jóvenes:
tenéis que sembrar las bolitas con alma para que crezcan mejor. Cuando
sembráis "nendo dango" sois como Dios. extraido de: http://www.gea-es.org/agricultura/entre ... ricul.html
Biel2008-12-06 10:35:06
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Tengo una finca en donde no he usado productos insecticidas ni
fertilizantes comerciales de ningún tipo, ni fungicidas, ni nada de
eso. Hay cierta variedad botánica, no deseo ni practico monocultivos
intensivos, tengo huerta pequeña y lo demás es herbazal de gramíneas y
leguminosas asilvestradas, además de flores espontáneas de lo más
variado. Hay un centenar de árboles frutales y algunas parras. No hay
plagas de insectos. Observo que donde aparecen pulgones, al poco
aparecen sus depredadores y todo se autoregula, no tengo que
intervenir. Hay mantis, avispas, arañas, crisopas y escarabajos
insectívoros y molusquicidas (los carábidos comen caracoles, babosas,
lombrices/larvas/gusanos...) y poco me queda por hacer. También hay
pájaros que se alimentan de insectos o de sus larvas, y pequeños
roedores (grandes consumidores de insectos también) o erizos.
Francamente, mi trabajo se reduce a mantener los pies de las plantas
importantes (como las parras, ciertos árboles o arbustos injertados)
limpios de hierba para que el aire circule y no se concentre la
humedad, con el riesgo que ello conlleva de que aparezcan enfermedades
criptogámicas. Las gallinas, patos, gansos y ovejas mantienen la hierba
a raya y aportan fertilizante orgánico. Creo que se trata de eso.
Cuanto más participamos, más desequilibramos. Si lo hacemos, al menos
hagámoslo con conocimiento, todo orgánico y natural, en complicidad con
la luna y sus fases. Los productos comerciales son como los
medicamentos de la medicina halopática (la común, la nuestra, la del
mundo "civilizado"), te curan una cosa pero te estropean cuatro o cinco.
Salud y paz.escrito por Maiorica en el foro de infojardinhttp://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=122497&page=2
fertilizantes comerciales de ningún tipo, ni fungicidas, ni nada de
eso. Hay cierta variedad botánica, no deseo ni practico monocultivos
intensivos, tengo huerta pequeña y lo demás es herbazal de gramíneas y
leguminosas asilvestradas, además de flores espontáneas de lo más
variado. Hay un centenar de árboles frutales y algunas parras. No hay
plagas de insectos. Observo que donde aparecen pulgones, al poco
aparecen sus depredadores y todo se autoregula, no tengo que
intervenir. Hay mantis, avispas, arañas, crisopas y escarabajos
insectívoros y molusquicidas (los carábidos comen caracoles, babosas,
lombrices/larvas/gusanos...) y poco me queda por hacer. También hay
pájaros que se alimentan de insectos o de sus larvas, y pequeños
roedores (grandes consumidores de insectos también) o erizos.
Francamente, mi trabajo se reduce a mantener los pies de las plantas
importantes (como las parras, ciertos árboles o arbustos injertados)
limpios de hierba para que el aire circule y no se concentre la
humedad, con el riesgo que ello conlleva de que aparezcan enfermedades
criptogámicas. Las gallinas, patos, gansos y ovejas mantienen la hierba
a raya y aportan fertilizante orgánico. Creo que se trata de eso.
Cuanto más participamos, más desequilibramos. Si lo hacemos, al menos
hagámoslo con conocimiento, todo orgánico y natural, en complicidad con
la luna y sus fases. Los productos comerciales son como los
medicamentos de la medicina halopática (la común, la nuestra, la del
mundo "civilizado"), te curan una cosa pero te estropean cuatro o cinco.
Salud y paz.escrito por Maiorica en el foro de infojardinhttp://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=122497&page=2
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
- Auchon
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 978
- Registrado: 04 Mar 2008, 12:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Tenerife-Africa
si, lo que quiero decir que hacer AE es relativamente fácil, lo jodido es obtener productos con calidad de los estandares de la convencional que es lo que demanda el consumidor y para ello hay que estar muy arriba sobre el cultivo, conocerlo bastante bien y preveer en función del tiempo y otros factores la aparición de plagas porque como se te instale en el cultivo te pueden joder bien. Y al final uno se tiene que adaptar a las economías de escala y aunque le gustaría no hacer monocultivos te ves obligado a hacerlo. Y practicar rotaciones. Yo tengo un pequeño huerto pa mi y no me importa comerme un tomate picado por un gusano o una lechuga medio comida por otro biicho pèro no puedo mandar eso al mercado. Eso es lo que trato de decir, aparte del término de ecomnomías de escala hay otro que son economías de enlace que ahí es donde puedes sacar mayor rentabilidad pero te obliga a unos esfuerzos mayores y una buena planificación. En fin, si esa persona puede rentabilizar su explotación de la manera que dice pues mucha felicidades y tú no sabes la envidia que me da.
el problema de este país es que todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
si, tienes toda la razón con las exigencias del mercado, tiene que estar perfecto a la vista, al tamaño, etc aunque sea malisimo tanto por sabor como por propiedades naturales.lo que hace muy dificil el hacerlo completamente ecológico o buscar muchos remedios lo más natural posible, por ej. leche con azufre, purin de ortiga, etc.esa persona no parece que deba hacer nada para vender, si lo tuviese que hacer para vender y hacerlo así, nos contaria que le ha costado un sobreesfuerzo muy importante el poderlo hacer al estilo fukuoka o Amelia Anzelip, porque cuando estamos acostumbrado a una manera, el cambiar por una totalmente diferente conlleva mucho esfuerzo y voluntad, aunque personalmente creo que es bastante mejor, otra cosa seria sacarle la rentabilidad tendria que ser empezando con poco e ir probando.saludos Auchon
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
- Auchon
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 978
- Registrado: 04 Mar 2008, 12:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Tenerife-Africa
en el 1999 ,cuando empecé en AE mi primera idea fue intentar sacar todos los productos , o casi todos que pudiera necesitar una familia de 4 personas, pal potaje y ensalada. Nunca lo llevé a practicar, me quedé con el diseño y la planificación pa tener todas las semanas 20 lechugas ,40 kg de tomates, pimientos, etc Me salió una lista de 20 productos y me di cuenta de que para asegurar todas las semanas20 kg de tomate casi tenía que sembrar pa 25-30 con lo cual hay semanas que van a sobrar. lo de la asiociación de cultivos y todo eso está muy bien pero al menos yo fuui incapaz de llevarlo adelante. De vez en cuando sigo dandole vueltas
el problema de este país es que todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
para asociación de cultivos será necesario tener terreno para poder permitirse rotar (que es lo suyo para prevenir muchas enfermedades que provocan todos los monocultivos). en todas las cosas siempre hay que preparar para que sobre uno poco, si no no llegas, el problema hoy en dia es sacarle la rentabilidad ya que variedades autoctonas mucho más gustosas y "duras" quizas pierdan en rentabilidad ante hibridos que dan mucha más producción.saludos.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
- Auchon
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 978
- Registrado: 04 Mar 2008, 12:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Tenerife-Africa
alguna variedad autoctona de tomate he trabajado pero la verdad que los híbridos comerciales la superan, sobre todo los que son larga vida.También de lechuga y papa(éstas duran 6 meses en el terreno y no rinden tanto aunque este año voy a hacer una prueba con unas que están saneadas de virus que provienen de cultivos in vitro. sólo siembro 1 kg y lo que saque lko dejo todo pa semilla. El kg de microtubérculos vale 60€ y a los 3-4 años se vuelven todas viróticas y vuelta a empezar.Antiguamente la gente cambiaba la semilla de papas por otra de otra zona, por ejemplo las del sur pal norte y viceversa, o las de costa pa cumbre. así lograban disminuir la multiplicación de los virus y que no disminuyera tanto los rendimientos pero hoy en día ya casi ni se hace y eso que la comunicaciones son mejores .e,mpezaré a plantar ahora en enero que el año está siendo bueno de lluvias
el problema de este país es que todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
los tomates "larga vida" dicen que de sabor son de lo peor, lo que tienen la ventaja que aguantan mucho en las camaras o supermercados, quizás de ahi viene la demanda. saludos Auchon y suerte.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4226
- Registrado: 22 Oct 2006, 21:18
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mallorqueta
Hola Bonzo.vosotros que teneis más experiencia, que da más ganancias la calidad o el precio barato en la venta? Sólo es para que podamos opinar un poco y contrastar cual deberia ser el mejor camino. saludos.
No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz.
Madre Teresa de Calcuta
Madre Teresa de Calcuta
- Auchon
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 978
- Registrado: 04 Mar 2008, 12:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Tenerife-Africa
siento nop haber contestado antes, la calidad se paga bien si encuentras quien la valore. Lo que pasa es que puedes vender calidad a buen precio pero poca cantidad y al final te sale más rentable mandar un montón de kg , aparentemente de calidad y al gusto del mercado.son las economíasd e escala.Aunque he estado una semana sin conectarme, con las noticias del tiempo me acuerdo de ustedes y pienso esta gente ahora no podrán trabajar ni nada. El que tenga animales los cuida y después a descansar.Fuerte nevada y frío tiene que hacer por ahí.Aquí también hace frío aunque no se puede comparar
el problema de este país es que todo el mundo va a lo suyo, menos yo que voy a lo mío