¡ALERTA!: EL HERBICIDA MÁS USADO EN TODO EL MUNDO, MÁS TÓXICO DE LO ESPERADO
Posted Marzo 4, 2013
Clasificado: Noticias, Transgénicos y Propiedad Intelectual
Madrid, 04.03.2013.
UN ENGAÑO AL DESCUBIERTO
El glifosato es el “principio activo” del RoundUp, el herbicida más usado en todo el mundo y propiedad de la conocida multinacional Monsanto. En el Estado español se ha promovido como “herbicida benigno” pero su afección al medio y los seres vivos puede ser muy grave, algo preocupante porque su uso está generalizado en sistemas agrarios emblemáticos como el olivar andaluz, el cítrico valenciano, acequias de riego y otros cultivos extendidos por toda la Península, y también en patios escolares y jardines públicos.
Varios son los estudios que muestran la toxicidad del glifosato, los más recientes publicados el año pasado por el profesor Séralini, demostrando que tanto los líquidos (por ejemplo el agua del grifo contaminada con RoundUp) como alimentos derivados de plantas rociadas por dicho herbicida son tóxicos.
Pero la nueva alarma surge de un reciente estudio de la Universidad de Caen, Francia y publicado por la revista científica “Toxicology” (i), donde prueban a través del estudio de nueve herbicidas que contienen glifosato (incluyendo el RoundUp de Monsanto), la alta toxicidad de un componente llamado POE-15 (tallowamina polietoxilada).
Aunque es frecuente que en las etiquetas de los herbicidas no mencionen la presencia de componentes adicionales como el POE-15, estos son fundamentales en su función de ‘coadyuvantes’ y permiten estabilizar el glifosato y su penetración en el tejido de la planta al disolver la superficie encerada de las plantas y las membranas de las células vivas. Por lo tanto, dichas “formulaciones” pueden afectar a todas las células vivas, incluyendo las humanas. Es inadmisible que la composición exacta del RoundUp está clasificada como confidencial, igual que es inadmisible que los coadyuvantes son a menudo caracterizados toxicológicamente como “inertes”.
UN COCTAIL PELIGROSO EN NUESTROS JARDINES Y MESAS.
El estudio citado ha sido realizado por CRIIGEN, un miembro institucional de la Red Europea de Científicos por la Responsabilidad Social y Medioambiental (ENSSER, ) (ii), y demuestra una toxicidad adicional en los herbicidas analizados del tipo RoundUp con respecto a la ya conocida toxicidad del glifosato.
Para declarar como seguro el uso comercial de un herbicida tipo RoundUp, tanto las agencias sanitarias y ambientales como las empresas fabricantes de pesticidas, evalúan los efectos de estos herbicidas testando el glifosato puro en los mamíferos pero no los efectos de las “formulaciones”, es decir, los efectos del glifosato potenciado por coadyuvantes como el POE-15.
Como consecuencia, las evaluaciones de control actuales así como el nivel máximo autorizado de residuos en el medio ambiente, alimentos y pienso son a todas luces insuficientes.
EL HERBICIDA QUE ACOMPAÑA A LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS
El glifosato en sus diferentes presentaciones, como el preocupante RounUp, se extiende por todo el mundo gracias a los cultivos transgénicos puesto que una de las modificaciones genéticas más extendidas en las plantas transgénicas es precisamente ‘convetirlas’ en tolerantes a este herbicida. Así, al fumigar un campo con glifosato toda planta muere excepto las transgénicas.
Los estudios mencionados sobre la toxicidad del glifosato y sus coadyuvantes llegan en un momento crítico para la población europea puesto que en estos momentos en la UE se están debatiendo la autorización de nuevos cultivos transgénicos resistentes al glifosato (iii). Las organizaciones firmantes exigimos que dichos estudios se tengan bien presente.
una noticia oculta
Re: una noticia oculta
Hace un tiempo digeron algo en la tele e incluso salio alguna imagen d algun afectado ni se d donde heran pero no se a vuelto a hlar d ello q yo sepa creo q no interesa ¿presiones d alguna multinacional ? Cuidado agricultores con este producto q nosotros somos los mas expuestos
Fuente el Fresno (CR)
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 237
- Registrado: 21 Dic 2004, 00:00
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valladolid
Re: una noticia oculta
Deriva: Dosis subletales de glifosato arrastradas por el viento (deriva) dañan flores silvestres
y pueden afectar algunas especies a más de 20 metros del sitio asperjado. Al aplicar un
plaguicida la deriva es inevitable y dependerá de varias circunstancias, entre ellas la forma
de aplicación, terrestre o aérea; la velocidad del viento.
Contaminación del suelo: La información sobre el movimiento y la persistencia del glifosato
en suelos es variada. De acuerdo con la EPA y otras fuentes, el glifosato que llega al suelo
es fuertemente adsorbido, aún en suelos con bajos contenidos de arcillas y materia orgánica.
Por ésto, aunque es altamente soluble en agua, se considera que es inmóvil o casi inmóvil,
permaneciendo en las capas superiores del suelo, siendo poco propenso a la percolación y
con bajo potencial de escorrentía, excepto cuando se adsorbe a material coloidal o partículas
suspendidas en el agua de escorrentía.
y pueden afectar algunas especies a más de 20 metros del sitio asperjado. Al aplicar un
plaguicida la deriva es inevitable y dependerá de varias circunstancias, entre ellas la forma
de aplicación, terrestre o aérea; la velocidad del viento.
Contaminación del suelo: La información sobre el movimiento y la persistencia del glifosato
en suelos es variada. De acuerdo con la EPA y otras fuentes, el glifosato que llega al suelo
es fuertemente adsorbido, aún en suelos con bajos contenidos de arcillas y materia orgánica.
Por ésto, aunque es altamente soluble en agua, se considera que es inmóvil o casi inmóvil,
permaneciendo en las capas superiores del suelo, siendo poco propenso a la percolación y
con bajo potencial de escorrentía, excepto cuando se adsorbe a material coloidal o partículas
suspendidas en el agua de escorrentía.