Página 1 de 2

Publicado: 23 Nov 2008, 19:30
por Elpistachero
ayer saque las patatas y me sorprendio el tamaño , son demasiado grandes la variedad es recpontiac y spunta esta ultima salio mucho mejor de kilos . , sembre 500k que no parti al sembrar y me salieron 2000m cuadrados y he cogido unos 11.000k.
le heche 400k de 8-24-8 + unos acidos humicos  inyectado a los aspersores , las patatas no me hecharon mucha flor , pero de mata llegaban a los aspersores , era cobertura de 2" , que puedo hacer para obtener el año que viene esos kilos , pero con patatas de tamaño medio ?

Publicado: 24 Nov 2008, 09:25
por Javivi5
Yo te diria que juntaras mas la semilla, pero cuando dices que has sembrado unos 500k en 2000m  me sale por ha. 2500k que es una burrada........... pues ya ves yo siembro a 1800 k ha. y no me salen muy gordas    ....... yo que tu no echaria nada de abono

Publicado: 24 Nov 2008, 13:36
por Elpistachero
las patatas se sembraron a una  distancia de +- 16cm , eran mas bien gordas y no las raje , por la mitad , por falta de tiempo, las tenia muy hondas , me ha costado sacarlas , por cierto que precio tienen yo las estoy vendiendo a 60cts de euro el k .  no han cogido sabor de abono , me han salido muy finas de comer.

Publicado: 24 Nov 2008, 13:54
por Soria
Hola El Pistachero a las patatas les gusta bastante el Fosfito Potásico vía foliar. Por otra parte, si quieres usar Materia Orgánica por aspersion, te recomiendo más los Acidos Fulvicos que los Húmicos. Son más baratos como la mitad. Un saludo.

Publicado: 24 Nov 2008, 18:45
por Carrillo
mi padre siembra patatas pero no muchas y este año le an salio muy malas. me podriais explicar un poco cuando las sembrais,cuando las recogeis y que porductos le echais???gracias compañeros
 
saludos

Publicado: 24 Nov 2008, 18:54
por Jjuana
Yo también tengo de esa variedad. A quien se las estas vendiendo?

Publicado: 24 Nov 2008, 19:42
por Elpistachero
entre los amigos , restaurantes y bares se las vendo bien . en sacos de 30k o de 10k .
soria yo ya llevo un tiempo utilizando los acidos humicos en polvo .( las garrafas de todas las marcas que antes utilizaba , venia muy denso)estos en polvo son una maravilla se disuelven a los pocos segundos , le suelo hechar antes acido fosforico , cosa que no hice a las patatas , en viña , melon lo he utilizado mucho en goteo , junto al acido nitrico .
he cogido siempre mucha producion en melon y viña sin utilizar casi estiercol.Elpistachero2008-11-24 19:50:27

Publicado: 25 Nov 2008, 09:29
por Soria
Elpistachero, sin duda es un buen producto. Yo lo tengo, pero manejo más los humicos y fulvicos líquidos. En los humicos es verdad que es muy viscoso, pero los fulvicos y los humico-fulvicos son menos viscosos. De todas formas me alegra que cuides tanto tus cultivos.
Un saludo

Publicado: 25 Nov 2008, 15:37
por Carrillo
como regais la patatas y cuantas veces??
 
es bueno regarlas por goteo o tendran mucha agua?
saludos

Publicado: 25 Nov 2008, 18:47
por Elpistachero
yo las he regado con aspersion , por comodidad , y porque tengo la cobertura sin utilizar desde la remolacha , yo por ej , tengo equipos de bombeo muy grandes , y para regar necesito sacar minimo 30.000l por eso puse los aspersores , pero con gotero se ahorra mucha agua y es mejor para las patatas , a parte de que es muy sencillo inyectar el abono con el agua .
yo les daba un riego cada 4-5 dias de 4 horas ,( en junio y julio, luego en agosto cada 7) los aspersores tienen boquillla de 2000l por hora y con mucha presion 5at.

Publicado: 25 Nov 2008, 22:37
por New_holland
a mi me interesa que me digais los tratamientos y productos fitosanitarios que empleais tanto en su cultivo como una vez sacados para su almacenaje, porque ultimamente tengo que tirar la mitad de las patatas, le entra un bicho que es como un gusanillo pequeño y hace unas galerias y pudre la patata. mildiu no tienen ni oidio, las matas estan perfectas pero  tengo ese problema...

Publicado: 25 Nov 2008, 23:02
por Carrillo
a mi me an salio regulares pero conformen ivan pasando los dias se ivan pudriendo no se si sera por el mismo problema que newholland.
 
saludos

Publicado: 25 Nov 2008, 23:07
por Bonzo
New holland, cuando las arrancas, las dejas tiempo en el campo antes de recogerlas?Una posibilidad es que sea una polilla. El adulto pone los huevos en la patata que se deja sobre el suelo al arrancarla en días de calor.Tampoco estoy muy seguro, eh?

Publicado: 25 Nov 2008, 23:57
por New_holland
si, es posible. aparentemente cuando las arranque estaban sanas, pero no estoy seguro. es cierto que estuvieron unos dias al aire en cajas  pero bajo la sombra de un pino, y no las trate hasta que paso una semana... puede venir de ahi el problema?

Publicado: 26 Nov 2008, 00:49
por Bonzo

31. Polilla de la patata


Nombre científico:
Phthorimaea operculella.
Es una pequeña
mariposa de 1 centímetro que vuela de noche o a la caída de la tarde.

Además de la
patata, ataca también a otras plantas cultivadas: tabaco, berenjena, tomate y
pimiento.
Las larvas, de 1
centímetro y color amarillo sucio, entran en hojas o tubérculos, donde excavan
galerías, inutilizando las patatas para el consumo.
Aunque la polilla
ataca también a la parte aérea de la planta, los daños más considerables los
realizan en los tubérculos cuando están amontonados en campo o en los almacenes,
pues las galerías son invadidas posteriormente por hongos y bacterias que pudren
las patatas.
Control
Productos químicos
no hay, ya que la larva siempre vive en el interior.
Lo mejor es
almacenes refrigerados, o si no se disponen, en lugares frescos, bien
ventilados, secos y oscuros, con las ventanas provistas de tela metálica fina
para evitar la entrada de mariposillas.Manejo integrado de la
polilla
Control
Cultural
Preparación de
suelos. Debe realizarse por lo menos 15 días antes de la siembra, ya que con el
arado se exponen huevos y pupas a las condiciones ambientales, a los insectos y
a otros depredadores. También se desentierran tubérculos de cosechas anteriores,
los cuales deben ser recogidos y quemados. Terrenos mal preparados tienden a
presentar terrones y grietas, lo que favorece la oviposición de la polilla y por
ende, la infestación en el campo.
Siembra. Se
recomienda utilizar semilla certificada. La siembra puede realizarse con la
profundidad utilizada por el agricultor, sin embargo debe ser muy bien tapada,
para ofrecer una barrera entre las larvas del primer instar y la semilla. Se
recomienda evitar la siembra en épocas secas y calurosas, ya que estas
condiciones favorecen el ataque de la polilla, a menos que se cuente con el
sistema de riego por aspersión.
Riego. Al mantener
los suelos a capacidad de campo, se disminuyen las grietas del suelo o éstas se
cubren de una lámina de agua, lo que impide la oviposición de la polilla. El
otro efecto del riego por aspersión, es el control de los adultos por acción
mecánica de las gotas de agua. El agua al golpear las mariposas, las lleva al
suelo, se llenan de barro; lo que les dificulta levantar el vuelo.
Eliminación de
plantas. Una vez que se inicia la emergencia del cultivo de papa, se deben
eliminar aquellas plantas provenientes de tubérculos-semilla de cosechas
anteriores, ya que también constituyen focos de infestación.
Aporque. La altura
de aporque recomendada es de 20-35 cm. con el que se construye una barrera más
para el desplazamiento de las larvas recién emergidas a los tubérculos en
formación. Esta labor debe hacerse por ambos lados de la planta, cuando se
inicia el proceso de tuberización, para lo cual se recomienda hacer inspecciones
previas y así determinar el momento preciso para tomar otras medidas de control
como la aplicación del insecticida.
Corte de follaje.
Una vez que se observe el amarilleo típico que indica la madurez fisiológica del
cultivo debe cortarse el follaje, ya que así se limita el refugio de los adultos
en el campo de papa.
Cosecha. Debe
realizarse cuando los tubérculos hayan fijado la piel, por lo general una semana
después del corte del follaje. No debe retrasar la cosecha y dejar los
tubérculos en el campo en espera de los mejores precios, ya que corre el riesgo
de nuevas infestaciones.
Recolección de
residuos de cosecha. Una vez realizad la cosecha de papa deben recogerse todos
los tubérculos que quedan esparcidos en el campo, ya sea aquellos partidos,
pequeños, dañados por enfermedades y/o insectos, los cuales podrían servir como
focos de infestación. Estos residuos deben quemarse o enterrarse profundamente.

Rotación con otros
cultivos. Alternar con otros cultivos contribuye a disminuir las poblaciones de
la plaga, ya que se suspende temporalmente el suministro de alimento y por ende,
se rompe el ciclo del insecto.
Control
Químico

Los insecticidas
deben se aplicados correctamente y utilizados sólo cuando los umbrales
económicos de la plaga nos lo indique. El clopirifos dispone de una buena
eficacia sobre adultos y el metomilo presenta la característica de ser ovicida,
por lo que se recomienda aplicarlo al inicio del proceso de tuberización del
cultivo y dirigirlo al cuello de la planta antes del aporque.El plan de
aplicación puede iniciarse el control aplicando el insecticida de acción ovicida
al inicio de la tuberización; si se incrementa las poblaciones puede realizarse
aplicaciones con clopirifos dirigidas a la parte interna del follaje. Si las
poblaciones aumentan a las cuatro o cinco semanas antes de la cosecha debe
realizarse la última aplicación con un insecticida de acción ovicida y dirigirlo
al cuello de la planta para proteger la papa en el almacén.

Control
Biológico
El parasitoide
Copidosoma koehleri es una microavispa que llega a medir aproximadamente 1,8 mm
de largo; tiene color negro con coloraciones violáceas y alas transparentes. Las
hembras poseen ovipositor proyectado, con el cual parasita los huevos de la
polilla.

Publicado: 26 Nov 2008, 22:07
por New_holland
muchisimas gracias bonzo, estoy seguro de que es eso. este año provare con el clopirifos ese aver que tal. New_holland2008-11-26 22:08:42

Publicado: 26 Nov 2008, 22:10
por Bonzo



Fue una búsqueda rápida. Quizás encuentres algo mejor. Suerte!!
 
http://articulos.infojardin.com/huerto/ ... olas-3.htm

Publicado: 26 Nov 2008, 22:11
por New_holland
otra cosa, vosotros cuando sacais las patatas, cuando tiran la flor o cuando se seca la mata?

Publicado: 27 Nov 2008, 07:40
por Elpistachero
yo saco las patatas cuando al coger una no se pela la piel con facilidad con el dedo , esa es la epoca.

Publicado: 27 Nov 2008, 10:33
por Bonzo
Lo principal es que la piel esté bien firme (es la futura protección del tubérculo) y que se desprendan fácil del estolón.
Pienso que lo normal es arrancarlas con la mata seca, lo que implica que se han traslocado todas las reservas. Pero cada uno ...