Página 1 de 1

Publicado: 28 Ene 2007, 00:16
por Deeregar
Echando un vistazo a la pagina argentina de JD he encontrado esto, me ha parecido interesante el articulo:




Tintas: valor agregado para los aceites de soja

































































Con los aceites obtenidos de la
oleaginosa se producen tintas para impresión. Son ecológicas, económicas, más
rendidoras y superan en calidad a las derivadas del petróleo. En Estados Unidos
ya son utilizadas por la mayoría de los periódicos




Existe en todo el mundo una creciente necesidad de sustituir o
reciclar productos nocivos para el medioambiente por generar polución,
contaminación o ser derivados de recursos no renovables.

En los años 70, Estados Unidos puso en
marcha investigaciones científicas que colocaron a la soja –y también al maíz-
bajo la lupa. Desde entonces, se analizan con gran interés nuevos usos para los
granos, harinas y aceites de esta oleaginosa. Frutos de esas investigaciones
son los grandes avances en biodiesel, prototipos de plásticos duros y tintas
para impresión a base de aceite de soja, entre otros.

“Este folleto está impreso con tinta de
soja para preservar el medio ambiente”. “Este documento se ha impreso en papel
sin cloro alguno, con tinta de soja”, con estas leyendas muchas empresas e
instituciones comunican que sus folletos son amigables con el cuidado del
Planeta. La utilización de tinta de soja hace que la folletería sea además de
mayor calidad y su costo más bajo.

Peter Johnsen es el director del Centro de
Investigaciones para la Utilización de Productos Agrícolas del USDA (la cartera
agrícola de Estados Unidos), declaró en un reciente viaje a Brasil que con esta
tecnología es posible conseguir un producto más brillante y con menor costo.
“Este nuevo uso dado a la soja provocó tal suceso en Estados Unidos que el 80 por
ciento de la prensa utiliza tinta de soja para imprimir los diarios”, enfatizó.


El mercado de tintas para periódicos en ese
país supera los 925 millones de dólares, el de tintas para impresión por hoja
supera los 185 millones de dólares y las tintas para impresión heatset los 740
millones. Se calcula que el mercado mundial es dos veces superior al
norteamericano. Tales cifras encienden una llamada de atención para que
científicos e industriales dediquen tiempo y dinero al desarrollo de tintas de
calidad, degradables y económicas.

¿A qué se llama tinta de soja?
En este punto cabe detenerse en la explicación de qué son las
tintas de soja y de dónde se obtienen. Al mezclar aceites derivados de la soja
–también se emplean los del algodón, canola, cártamo y girasol pero en menor
medida- como solventes en la elaboración de algunas tintas se obtiene un
material biodegradable, de baja toxicidad para el hombre, derivado de un
recurso renovable (a diferencia de las derivadas de petróleo) y con bajo
contenido de compuestos orgánicos volátiles.

La tinta se compone, en líneas generales,
de un 20 por ciento de pigmentos y un 80 por ciento de aceite de soja
evitándose el uso de resinas lo que reduce su precio. La ausencia de resinas
facilita asimismo el proceso de reciclaje del papel ya que la tinta de soja “se
suelta” más fácilmente.

No hay petróleo… pero hay soja
Como muchos subproductos obtenidos de la soja, esta clase de
tintas surgió como una alternativa frente a la escasez de los derivados del
petróleo y sus altibajos financieros. En los años ’70 –marcados por la
histórica crisis petrolera- en suelo norteamericano comenzaron los ensayos para
elaborar tintas en base a aceites vegetales. Monsanto registró la marca SoySeal
para indicar la presencia de aceite de soja en diversos químicos de origen
agrícola pero luego, en 1989 cedió los derechos de la marca a la American
Soybean Association (ASA, Asociación de Soja de los Estados Unidos) Desde
entonces se utiliza la marca SoySeal como indicador de que los productos, en
este caso las tintas, contienen el aceite de la oleaginosa.

En los ’90 los principales periódicos
norteamericanos debieron enfrentar las estrepitosas caídas económicas derivadas
de las bajas en publicidad y número de ejemplares vendidos. La necesidad de reducir
costos se unió a otros dos grandes problemas: la dependencia total frente a los
aceites de petróleo y las regulaciones ambientales cada vez más estrictas que
se imponían a los impresores. En ese marco el uso de tintas de soja rápidamente
se impuso tras ganar sucesivas pulseadas en varios campos: costos, calidad y
rendimiento.

Agregando valor a la cadena
La utilización de tinta de soja está expandiéndose a pasos
acelerados en los países desarrollados. Viene a saldar las expectativas de los
ciudadanos a los que les interesa el cuidado del planeta y al mismo tiempo trae
aparejados beneficios económicos para imprenteros y empresarios. Pero una de
las mayores contribuciones que hace la irrupción de este producto en el
mercado, es instalar la idea de que la cadena comercial de los commodities
puede ser mucho más larga, compleja y redituable de lo que hoy se supone.

Sin duda, la posibilidad de sembrar
grandes extensiones con soja y exportarla es provechoso para el país y su
economía. Pero, ¿cuánto más lo es si al proceso se le agregan refinerías y
aceiteras que exporten directamente los aceites vegetales? Si en la ecuación
imaginaria se suman además fábricas destinadas a la elaboración de productos
como la tinta de soja y logística para su distribución y comercialización se
multiplican los beneficios; aparecen las ventajas de aplicar valor agregado a
los commodities.

El empleo de tinta de soja está
expandiéndose a pasos acelerados en los países desarrollados. Una muestra más
de los innumerables usos que se le pueden dar al aceite de esta oleaginosa.

Tintas de soja: una nueva forma de
escribir la historia



Publicado: 30 Ene 2007, 10:49
por Ilfilodiariadna
Hola Deeregar
Interesante artículo!
Me parece a mi que me voy a imprimir 'recetas de cocina' con salsa de soja !!!
A seguir investigando!
un saludo!