La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solución?
La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solución?
Hola
La Xylella fastidiosa llega en Madrid.
¿Tiene alguna otra solución que no sea talar o arrancar las olivas, viñas o frutales?
Noticias relacionadas con el tema:
http://www.hoy.es/agro/bacteria-destruy ... 13-nt.html
http://www.elmundo.es/madrid/2018/04/15 ... b45e7.html
https://www.xataka.com/investigacion/el ... vo-europeo
Gracias
La Xylella fastidiosa llega en Madrid.
¿Tiene alguna otra solución que no sea talar o arrancar las olivas, viñas o frutales?
Noticias relacionadas con el tema:
http://www.hoy.es/agro/bacteria-destruy ... 13-nt.html
http://www.elmundo.es/madrid/2018/04/15 ... b45e7.html
https://www.xataka.com/investigacion/el ... vo-europeo
Gracias
Re: La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solució
Vayan atándose los machos.
El plantío que es de lo poco que quedaba rentable en el campo, y ahora esta amenaza. Lo que faltaba.
El plantío que es de lo poco que quedaba rentable en el campo, y ahora esta amenaza. Lo que faltaba.
Re: La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solució
Una vez los insectos vectores inoculen la bacteria no hay nada que hacer. Por lo pronto exigir unas indemnizaciones decentes más el lucro cesante. Sin embargo creo que se podría haber hecho algo antes para intentar frenar dichos insectos (aparte de las recomendaciones de buenas prácticas) con algo que ya existía pero ¡como no! Lo prohibieron. Tratamientos preventivos con insecticidas efectivos. A menor número de insectos vectores menor posibilidad de infectación. Es una lucha química a cara de perro y aún así difícil de erradicar al tratarse de insectos que van y vienen. Tendrían que coordinarse los agricultores para tratar y además una vigilancia de alertas en el momento en que se detectara la presencia de los insectos. Desde mi punto de vista es una bestialidad arrancar no sólo el árbol infectado sino los de los alrededores porque los insectos se trasladarán más allá y seguirán infectando hasta que acaben con lo que exista. Ahora el ministerio ha permitido excepcionalmente tratamientos de choque:
"La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del MAPAMA ha publicado una autorización excepcional para la comercialización y uso de productos fitosanitarios en las Comunidades de Illes Balears y Valencia de formulados a base de piretrinas entre el 4% y el 2%, como tratamiento insecticida contra vectores potenciales de Xylella fastidiosa para los cultivos de almendros y viñedos. El periodo de autorización excepcional es del 15/03/2018 al 23/0/2018 y del 01/04/2018 hasta el 31/07/2018, respectivamente".
No sé los resultados ni los costes, pero teniendo en cuenta lo mucho que se pierde yo ya estaría pidiendo autorizaciones o presionando a la comunidad correspondiente. Si el tratamiento o los sucesivos tratamientos son efectivos(no tengo por qué dudarlo porque tengo experiencia) lo más lógico sería eliminar el árbol infectado y esperar a ver si no se han infectado el resto. Es una manera de atacar el origen del problema y tal vez permita salvar árboles.
Mi experiencia: a nosotros, los algodoneros , hace mucho tiempo que nos prohibieron este tratamiento. El motivo: mataba todo bicho viviente. Los buenos y los malos. Nos impusieron una lucha integrada a base de química menos dañina que a su vez permitiese que los insectos buenos se comiesen a los malos. Esa química según nuestra experiencia es agua cara o dar de beber a los bichos en verano. Han logrado que ya casi nadie trate. Antes metíamos mínimo un par de tratamientos pero lográbamos mas o menos mantener los bichos a raya y el precio lo permitía. Ahora la mayoría dejan que los bichos se peleen y que sea lo que dios quiera. Un saludo
"La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del MAPAMA ha publicado una autorización excepcional para la comercialización y uso de productos fitosanitarios en las Comunidades de Illes Balears y Valencia de formulados a base de piretrinas entre el 4% y el 2%, como tratamiento insecticida contra vectores potenciales de Xylella fastidiosa para los cultivos de almendros y viñedos. El periodo de autorización excepcional es del 15/03/2018 al 23/0/2018 y del 01/04/2018 hasta el 31/07/2018, respectivamente".
No sé los resultados ni los costes, pero teniendo en cuenta lo mucho que se pierde yo ya estaría pidiendo autorizaciones o presionando a la comunidad correspondiente. Si el tratamiento o los sucesivos tratamientos son efectivos(no tengo por qué dudarlo porque tengo experiencia) lo más lógico sería eliminar el árbol infectado y esperar a ver si no se han infectado el resto. Es una manera de atacar el origen del problema y tal vez permita salvar árboles.
Mi experiencia: a nosotros, los algodoneros , hace mucho tiempo que nos prohibieron este tratamiento. El motivo: mataba todo bicho viviente. Los buenos y los malos. Nos impusieron una lucha integrada a base de química menos dañina que a su vez permitiese que los insectos buenos se comiesen a los malos. Esa química según nuestra experiencia es agua cara o dar de beber a los bichos en verano. Han logrado que ya casi nadie trate. Antes metíamos mínimo un par de tratamientos pero lográbamos mas o menos mantener los bichos a raya y el precio lo permitía. Ahora la mayoría dejan que los bichos se peleen y que sea lo que dios quiera. Un saludo
Re: La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solució
Espero que no pase como En Comunitat valenciana que los sindicatos andan enfrentados; unos que si hay que arrancar en 100 mts a la redonda, (normas Europeas), otro que eso es una barbaridad.. en fin, la política siempre por enmedio. Y mientras el mal a la suya.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
Re: La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solució
en un vivero de almeria tambien la han detectado
Re: La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solució
jossenii me imagino que te refieres a esta noticia.
http://www.agroinformacion.com/la-xylel ... o-almeria/
Pues aquí si no se controla el daño sería catastrófico a nivel económico no sólo de los agricultores sino para la economía andaluza. Andalucía está plagada de olivos nuevos y antiguos, de vides y cada vez más de almendros. La agroalimentación es el sector más importante después del turismo. La Junta saca pecho porque año trás año la agroalimentación aumenta las exportaciones y el aceite y los vinos son productos estrellas. Yo como he dicho antes no me andaría con zarandajas. Leñazos a base de insecticidas potentes que se carguen a los insectos vectores o a su mayoría. Ya sé que no es un remedio y como andan hoy las cosas con tanta ecología parezco un bestia pero precisamente lo ecológico es más vulnerable todavía a estas plagas.
Aquí hay desde grandísimas zonas olivareras, a zonas olivareras de menor dimensión y términos como mi pueblo, que sin ser zona olivarera o de almendros, todo aquél que compró un terrenito para hacerse una casita ha sembrado olivos o almendros por tener algo. Eso es una mecha porque no sólo pueden actuar como corredores de una plaga sino porque al no vivir de ello ni siquiera serán conscientes de que tienen una enfermedad muy contagiosa y si se enteran muchos pasarán de informar por evitarse líos. Es serio este tema.
http://www.agroinformacion.com/la-xylel ... o-almeria/
Pues aquí si no se controla el daño sería catastrófico a nivel económico no sólo de los agricultores sino para la economía andaluza. Andalucía está plagada de olivos nuevos y antiguos, de vides y cada vez más de almendros. La agroalimentación es el sector más importante después del turismo. La Junta saca pecho porque año trás año la agroalimentación aumenta las exportaciones y el aceite y los vinos son productos estrellas. Yo como he dicho antes no me andaría con zarandajas. Leñazos a base de insecticidas potentes que se carguen a los insectos vectores o a su mayoría. Ya sé que no es un remedio y como andan hoy las cosas con tanta ecología parezco un bestia pero precisamente lo ecológico es más vulnerable todavía a estas plagas.
Aquí hay desde grandísimas zonas olivareras, a zonas olivareras de menor dimensión y términos como mi pueblo, que sin ser zona olivarera o de almendros, todo aquél que compró un terrenito para hacerse una casita ha sembrado olivos o almendros por tener algo. Eso es una mecha porque no sólo pueden actuar como corredores de una plaga sino porque al no vivir de ello ni siquiera serán conscientes de que tienen una enfermedad muy contagiosa y si se enteran muchos pasarán de informar por evitarse líos. Es serio este tema.
Re: La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solució
Por desgracia podéis ir rezando, y que tengáis más suerte que los ganaderos con la tuberculosis bovina, te obligan a matar el animal, la mayoría falsos positivos, y te dan una limosna.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 17148
- Registrado: 16 Dic 2015, 20:55
Re: La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solució
Bueno una preguntilla! Esa bacteria no ataca olivos abandonados de carreteras! Ni de cerros? Ni montes! Por que como pique el bichito donde no entre nadie! Ese foco no lo sabra nadie! Ademas de hay iran picando y trasmitiendo
- fernandezpascual
- Usuario experto
- Mensajes: 8262
- Registrado: 08 Dic 2013, 22:27
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Re: La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solució
pues hace como 2-3 meses en mi zona carretera de los desguaces y la cárcel ,apreciaba que los olivos estaban de un color óxido entre como secos o como cocidos después del fuego ,hace 1 semana comentaron que en morata no hay pero villarejo si ,osea que ya está aquí .hay olivares cuidados y abandonados que se nota el color .
ande vas sooo bolo
que con el pañuelo verde
vas pal corral
que con el pañuelo verde
vas pal corral
Re: La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solució
Es que el problema es serio porque es muy difícil de controlar estos insectos porque atacan a más especies. En ese artículo pone que en Alemania se dio un caso en adelfa de invernadero y se controló porque estaba en un espacio cerrado al igual que esperan con el caso de Almería. Se supone que al estar en invernadero debería estar más controlada aún ( y es verdad tanto en ese caso como en el del almendro decorativo de Almería que han funcionado los controles) pero basta un mínimo error y se arma. Hay que tener en cuenta la cantidad de árboles y plantas decorativas que hay nada más que en los viveros y después el resto que es como poner puertas al campo. Aquí por ejemplo muchos cortijos tienen como acceso decorativo adelfas (las palmeras casi se las carga del todo el picudo, las chumberas también se están secando por la plaga de la cochinilla y muchas de ellas hacen de linde de carreteras y cortijos. En este dos casos no son la xylella pero yo he visto como han acabado por diferentes insectos). El caso de la adelfa es otro polvorín aquí. Muchas de estos propietarios de casitas de campo lo primero que hacen incluso antes de tener la casa es vallarla y plantar adelfas para su intimidad. Como ha dicho el compañero lo mejor es ir rezando porque aparte de su difícil control de por sí, las administraciones por regla general no pagan en su justa medida. Hace mucho tiempo comenté que las indemnizaciones deberían ser satisfactorias (con su lucro cesante incluido) para los agricultores por dos motivos: tener un dinero para recomenzar después de una tala y animar a que el propietario advierta del problema que tiene e intentar que no se expanda.
Yo sigo pensando lo mismo hay que atacar preventivamente a los insectos vectores con insecticidas eficaces porque hay mucho en juego. La gente por aquí abajo comenta que qué pena de palmeras y chumberas porque es muy visible el daño, pero no es comparable con la xylella dado el enorme daño económico que esto provocaría.
Ya he comentado que los algodoneros perdimos la lucha química porque nos prohibieron materias activas y por mucho que se reclamó no nos dejaron volver a usar algunos insecticidas. Pero hubo un tiempo en que poníamos trampas (para ver de día como iba la cosa de bichos) y tratábamos de noche. Era entonces con el faro del tractor cuando se veía la verdadera magnitud de bichos que se movían. Pues bombazo al canto y hasta otra. El control integrado con insecticidas menos eficaces y esperar que se regule la población de insectos dañinos con sus depredadores es muy ecológico, pero hay que tener en cuenta que en muchos casos a los depredadores no les da tiempo atacar a tanto bicho dañino y mientras tanto están infectando. Añado algo más, los insectos con el tiempo también se hacen resistentes a insecticidas que eran efectivos pues imaginémosno si se le sigue dando cuartelillo. Un saludo.
Yo sigo pensando lo mismo hay que atacar preventivamente a los insectos vectores con insecticidas eficaces porque hay mucho en juego. La gente por aquí abajo comenta que qué pena de palmeras y chumberas porque es muy visible el daño, pero no es comparable con la xylella dado el enorme daño económico que esto provocaría.
Ya he comentado que los algodoneros perdimos la lucha química porque nos prohibieron materias activas y por mucho que se reclamó no nos dejaron volver a usar algunos insecticidas. Pero hubo un tiempo en que poníamos trampas (para ver de día como iba la cosa de bichos) y tratábamos de noche. Era entonces con el faro del tractor cuando se veía la verdadera magnitud de bichos que se movían. Pues bombazo al canto y hasta otra. El control integrado con insecticidas menos eficaces y esperar que se regule la población de insectos dañinos con sus depredadores es muy ecológico, pero hay que tener en cuenta que en muchos casos a los depredadores no les da tiempo atacar a tanto bicho dañino y mientras tanto están infectando. Añado algo más, los insectos con el tiempo también se hacen resistentes a insecticidas que eran efectivos pues imaginémosno si se le sigue dando cuartelillo. Un saludo.
Re: La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solució
Leo unas decisiones en Madrid que de llevarse a cabo me parecen bien. Por ejemplo pagar a los afectados más el lucro cesante. Habrá que ver si de verdad satisfacen a los afectados. Pero sigo sin comprender otras medidas. Se espera a que exista una infectación y después se actúa. Aparte de que se arranque no sólo el olivo afectado sino todo lo que pueda albergar a la bacteria en 100 m a la redonda. Lo que no entiendo muy bien es la labor preventiva que se espera después:
"Además, en otros 500 metros a la redonda, se van a aplicar tratamientos insecticidas y fitosanitarios, tanto en olivo como en otras plantas susceptibles."
Y no lo entiendo muy bien porque teniendo en cuenta el movimiento de la plaga que comenzó en Italia y ya merodea por distintos puntos de aquí. ¿No sería más lógico fomentar un plan de actuación con esas medidas fitosanitarias e insecticidas a los agricultores? Y que valoraran si se arriesgan o se gastan un dinero en tratamientos que deberían ser apoyados hasta económicamente.
Es que si yo tuviera un olivar a 500 metros de dónde ha habido un foco lo único que podría hacer es intentar defenderlo y lo haría extendiendo esas medidas de la administración a lo mío. Pero es más si se me garantiza que el tratamiento insecticida se carga a los insectos vectores yo (si no es una barbaridad el coste) por proteger le metía un tratamiento preventivo aunque no tuviese xylella por los alrededores. El olivar se trata con insecticidas por diversos motivos a mi me parece lógico que se incluyese de paso las materias activas que lo defendieran contra la xylella. En fin.
"Además, en otros 500 metros a la redonda, se van a aplicar tratamientos insecticidas y fitosanitarios, tanto en olivo como en otras plantas susceptibles."
Y no lo entiendo muy bien porque teniendo en cuenta el movimiento de la plaga que comenzó en Italia y ya merodea por distintos puntos de aquí. ¿No sería más lógico fomentar un plan de actuación con esas medidas fitosanitarias e insecticidas a los agricultores? Y que valoraran si se arriesgan o se gastan un dinero en tratamientos que deberían ser apoyados hasta económicamente.
Es que si yo tuviera un olivar a 500 metros de dónde ha habido un foco lo único que podría hacer es intentar defenderlo y lo haría extendiendo esas medidas de la administración a lo mío. Pero es más si se me garantiza que el tratamiento insecticida se carga a los insectos vectores yo (si no es una barbaridad el coste) por proteger le metía un tratamiento preventivo aunque no tuviese xylella por los alrededores. El olivar se trata con insecticidas por diversos motivos a mi me parece lógico que se incluyese de paso las materias activas que lo defendieran contra la xylella. En fin.
Re: La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solució
Ya dijimos hace meses o años que el mal tenía que llegar aqui, que La filoxera también arribó como tantas otras plagas, que nadie se llame a engaño ni a alarma. Lo inteligente va a ser vivir con la fastidiosa como convivimos con mil y una bacteria y virus más. Pero mal de unos alegria de otros; si el farmacéutico y las empresas que producen los medicamentos viven del enfermo, de la enfermedad, de la Xilella van a vivir aquellos fabricantes de químicos que se vean con su nº agraciado para combatir esta enfermedad, ya saben por donde ando? MAL DE UNOS PLACER DE OTROS. Es la vida.
Cuando algo te pica harás bien en rascarte.
Re: La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solució
Pues ya estas tardando en ir a las autoridades y denunciar esto, porque si lo confirman quizas les de tiempo a pararlo.fernandezpascual escribió:pues hace como 2-3 meses en mi zona carretera de los desguaces y la cárcel ,apreciaba que los olivos estaban de un color óxido entre como secos o como cocidos después del fuego ,hace 1 semana comentaron que en morata no hay pero villarejo si ,osea que ya está aquí .hay olivares cuidados y abandonados que se nota el color .
Nos jugamos mucho, puede acabar con la agricultura de varias zonas, viñedos de la Mancha y los olivares de Andalucia.
Poca broma.
No somos California,donde en la zona agricola no hay bosques y fumigan 5 veces al año, y mueren todos los bichos.
Re: La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solució
Así es Revotek, pongo un dato muy significativo. Nada más que en Jaén hay censado 66 millones de olivos. La Junta dice que no hay xylella porque los 1000 análisis que se han hecho dan negativo. Seria más serio decir que los 1000 análisis son negativos. Por muy buen muestreo estratégico que hagan es imposible tener certeza de nada. Pero es que fuera de Jaén, en Andalucía hay olivos casi por todas partes, pero es que fuera de Andalucía hay también muchas zonas olivareras importantes. Lo mismo que vides, almendros o cítricos. Esta bacteria desde mi punto de vista es la potencialmente más peligrosa porque a diferencia de otras abarca a diferentes especies y muy extendidas. No es cuestión de crear alarmismo pero tampoco dormirse en los laureles. La filoxera fue una catástrofe para la vid a nivel nacional que se inició en 1870 . En mi pueblo se cargó las vides y nunca más volvieron. Convivir con esas plagas se convive cuando hay un remedio efectivo y al cabo de los años. De este artículo cuyo enlace pongo al final, se extraen conclusiones que deberíamos aprender de esa plaga de filoxera porque hay similitudes en cómo se intentó frenar y la diferencia de opiniones de los agricultores de entonces. "La única solución eficaz para hacer frente a la filoxera fue -y lo es aún hoy en día- la replantación del viñedo con variedades de vid americana, o bien injertando variedades europeas sobre pies americanos, o bien utilizando productores directos." Mientras se hizo o no se hizo el daño fue importantísimo porque no todos estaban dispuestos a arrancar sus vides, perder la cosecha y sin dinero para replantar porque era una ruina. La cuestión es que una vez detectado el problema y su solución (la replantación) la cosa era abordar el problema. Pongo un extracto de cómo se hizo en la Rioja pero antes en este mismo artículo ya digo que hubo enfrentamientos diversos entre los agricultores.
"La replantación del viñedo riojano pasó por tres fases fácilmente distinguibles. La primera se caracterizó por algunos modestos intentos tanto por parte de la administración riojana como de particulares en un ambiente generalizado de extrema hostilidad hacia la replantación. La segunda es la replantación realizada por los propietarios económicamente bien situados, acompañada de alguna iniciativa colectiva. La tercera y definitiva será la repoblación impulsada por la Diputación Provincial que dio vida a una Caja Vitícola, que hizo posible que los viticultores más modestos fueran capaces de replantar sus viñedos, ofreciéndoles plantas americanas a crédito con intereses muy moderados".
Se puede pensar que al ser a finales del siglo XIX y principio del XX las cosas han cambiado mucho desde entonces a hoy en día. Pero teniendo en cuenta que la xylella como en aquél entonces la filoxera, hoy por hoy, no tiene solución una vez infectada la planta, que entre medio había decisiones políticas y además diferencias de criterios entre los agricultores, pues la similitud es notoria. Ya digo no es cuestión de crear alarmismo entre nosotros pero hay que tomársela muy muy en serio.
No en vano en Italia se ha cargado un millón de olivos.
Que sí, que hemos convivido con otros virus y que al final no ha sido para tanto, pero ojo, que la historia también está llena de plagas arrasadoras que crearon hambrunas. Es por ello que pienso que toda precaución es poca. Y si hay que proteger el arbolado o las vides incluyendo medidas poco ecológicas pues se protege y que no se anden con pamplinas. En el siglo XIX no había ecologistas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaga_de_ ... spa%C3%B1a
"La replantación del viñedo riojano pasó por tres fases fácilmente distinguibles. La primera se caracterizó por algunos modestos intentos tanto por parte de la administración riojana como de particulares en un ambiente generalizado de extrema hostilidad hacia la replantación. La segunda es la replantación realizada por los propietarios económicamente bien situados, acompañada de alguna iniciativa colectiva. La tercera y definitiva será la repoblación impulsada por la Diputación Provincial que dio vida a una Caja Vitícola, que hizo posible que los viticultores más modestos fueran capaces de replantar sus viñedos, ofreciéndoles plantas americanas a crédito con intereses muy moderados".
Se puede pensar que al ser a finales del siglo XIX y principio del XX las cosas han cambiado mucho desde entonces a hoy en día. Pero teniendo en cuenta que la xylella como en aquél entonces la filoxera, hoy por hoy, no tiene solución una vez infectada la planta, que entre medio había decisiones políticas y además diferencias de criterios entre los agricultores, pues la similitud es notoria. Ya digo no es cuestión de crear alarmismo entre nosotros pero hay que tomársela muy muy en serio.
No en vano en Italia se ha cargado un millón de olivos.
Que sí, que hemos convivido con otros virus y que al final no ha sido para tanto, pero ojo, que la historia también está llena de plagas arrasadoras que crearon hambrunas. Es por ello que pienso que toda precaución es poca. Y si hay que proteger el arbolado o las vides incluyendo medidas poco ecológicas pues se protege y que no se anden con pamplinas. En el siglo XIX no había ecologistas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaga_de_ ... spa%C3%B1a
Re: La Xylella fastidiosa llega a Madrid ¿Hay alguna solució
SALUDOS
SI la xilena entra todos los cultivos leñosos sera una catastrofe por lo que se propaga por insectos y ataca a muchas plantas silvestres será imposible erradicarla
en una charla dijeron que córcega cuando entro se infecto todo en muy poco tiempo . tendrían que estar casi cerradas las fronteras a plantas y nadie hace nada y atacar a los insectos vectores con feromonas para disminuir la poblacion , despues todo son lamentaciones
SI la xilena entra todos los cultivos leñosos sera una catastrofe por lo que se propaga por insectos y ataca a muchas plantas silvestres será imposible erradicarla
en una charla dijeron que córcega cuando entro se infecto todo en muy poco tiempo . tendrían que estar casi cerradas las fronteras a plantas y nadie hace nada y atacar a los insectos vectores con feromonas para disminuir la poblacion , despues todo son lamentaciones