Filtración TTIP: EEUU no reconocerá las denominaciones de origen europeas de vinos
EEUU producirá imitaciones del Champagne, Oporto y Jerez, entre otras, con el tratado de libre comercio que negocian ambas potencias
Las filtraciones del Tratado de Libre Comercio e Inversión (TTIP) que negocian la UE y Estados Unidos, realizadas por Greenpeace Holanda y conocidas como TTIPLeaks, amenazan con minar la "confianza" entre ambas partes, en palabras del negociador de la Comisión Europea, Ignacio García Bercero.
Es el caso del apartado 'Tactical Stay of Play' (traducible como situación táctica), en el cual Estados Unidos muestra su rechazo total a dejar de producir hasta 17 denominaciones protegidas en Europa, que entrarían en la categoría de vinos 'semi-genéricos'.
Los productores estadounidenses seguirán fabricando Champagne, Oporto y Jerez -son tres de las 17 indicaciones geográficas- al no reconocer EEUU las denominaciones de origen.
"En vinos, la UE recordó que el TTIP debe incluir cierta flexibilidad en vinos y licores, basada en la incorporación de los acuerdos bilaterales existentes", literalmente recogido en la filtración. Entre los acuerdos que cita, se refiere al Acuerdo Vinos de 2006 firmado entre la UE y EEUU, en el que se rechaza la fabricación de los principales vinos europeos (Burdeos, Rioja, etcétera).
Pero hay más: "La UE pide la eliminación de la posibilidad para los fabricantes norteamericanos de hacer cualquiera de los 17 vinos, denominados semi-genéricos, que aparecen en el Anexo II del acuerdo de 2006".
La respuesta fue un no cortante: "Estados Unidos reiteró su oposición a la incorporación del Acuerdo Vinos al TTIP así como de la petición europea sobre semi-genéricos".
Las 17 denominaciones, además del Champagne, Oporto y Jerez, son: Borgoña, Chablis, Chianti, Claret, Haut Sauterne, Hock, Madeira, Malaga, Marsala, Mosela, Retsina, Rhine, Sauterne y Tokay.
Fuentes de la Comisión Europea admiten la veracidad de las filtraciones y confirman el desacuerdo en este punto y explican que históricamente Estados Unidos produce vinos con la marca Champagne desde el siglo XIX, pero no puede vender este producto más allá de sus fronteras.
Otras fuentes de Bruselas hablan de "confusión" al interpretar los documentos filtrados. Insisten en que lo que aparentemente dicen los documentos no refleja para nada el resultado final.
Vinos, quesos, jamones: la batalla de las denominaciones de origen en la negociación TTIP Noticias, última hora, vídeos y fotos de Economía, Negocios Y Finanzas - Agricultura en lainformacion.com
Brie francés, feta griego, manchego español o parmiggiano italiano, los productores europeos exigen el respeto de sus denominaciones de origen en la Asociación Transatlántica de libre comercio e inversión entre EEUU y la UE (TTIP), tema de fuerte debate en las negociaciones reanudadas el lunes en Nueva York.
La denominación de origen para un productor es como una joya de familia, y la idea de que ese tesoro del terruño se transforme en nombre genérico los exaspera. Pero la noción europea de indicación geográfica protegida no tiene un reconocimiento internacional armonizado.
"En Estados Unidos, brie o feta son nombres genéricos", indica Paul Zindy, encargado de misión del CNAOL, el Consejo francés de denominaciones de origen de los lácteos.
Y los productores estadounidense no quieren que eso cambie. El norteamericano "Consortium for common food names", denuncia incluso los "ataques" de la Unión Europea contra los nombres genéricos.
Según Paul Zindy, la Comisión Europea tiene ahora una "posición bastante firme" al respecto, y adjuntó al protocolo de negociación del TIPP una lista de 200 productos asociados a una tierra: aceites, embutidos, quesos, vinos y dulces, entre otros.
Veintiséis productos españoles figuran en ella, desde el azafrán de La Mancha, hasta el turrón de Alicante, pasando por los jamones de Huelva y Teruel, aceites de diversas regiones y quesos.
Pero la comisión ha adoptado esa idea recientemente, según el secretario de Estado francés de Comercio Exterior, Mathias Fekl, ardiente defensor de "la diplomacia de los terruños".
El mes pasado, Fekl había manifestado su preocupación por las "discusiones bloqueadas" sobre el tema, al terminar la 12ª ronda de discusiones de los dos bloques.
"Si las negociaciones desembocaran en una puesta en competencia de dos modelos agrícolas y alimentarios diferentes, el nuestro no resistiría", advirtió, recordando que la superficie agrícola de Francia, primera agricultura de Europa, equivale al 8% de los 375 millones de hectáreas agrícolas estadounidenses.
Y es que detrás del aparente folclore de las denominaciones, incomprendido en Estados Unidos, tiene lugar una verdadera batalla comercial.
"La denominación geográfica es ante todo un elemento de autentificación de los productos. Y detrás de los productos, que representan empleos y divisas, hay también un concepto de organización social y meidoambiental de los territorios, por definición indelocalizable", afirma Jean-Luc Darrien director del INAO, el instituto francés que administra las denominaciones de origen.
En 2014, para Francia, los productos vendidos bajo el signo de la calidad y el origen representaban 22.000 millones de euros de facturación, de los cuales poco más de 16.000 millones para los vinos, según el INAO.
Los productores europeos están escaldados por un precedente de Estados Unidos: un acuerdo de 2005 autorizaba a los viñateros estadounidenses a utilizar 17 nombres "semigenéricos" asociados a una localización, por ejemplo "champagne californiano". Ese acuerdo concernía asimismo el "burgundy" (borgoña), "chianti", "sherry" (jerez) y "porto".
"El acuerdo preveía a plazo el abandono de esos semigenéricos a cambio de la utilización de menciones tradicionales como 'Château' o 'Clos'", pero "lamentablemente esa segunda etapa nunca fue aplicada", explica Pascal Bobillier-Monnot, director de la Confederación de Productores de Vinos y Licores de denominación de origen controlada.
El resultado es hoy claro: "53% del volumen de blancos efervescentes vendidos en Estados Unidos son estadounidenses. De ellos 75% son presentados como 'champagne" a menos de diez dólares. Cuando el verdadero champagne, vendido a alrededor de 30 dólares, no sobrepasa el 10% del mercado".
Y todo intento de volver sobre el tema desde 2009 resultó vano, agrega Bobillier-Monnot. "Los norteamericanos simplemente no respetaron el acuerdo. Punto final".
Según Paul Zindy, los viñateros de Nappa Valley entienden empero el interés de una denominación geográfica y se unieron a la red mundial "Origin".
Pero el lobby de los lácteos norteamericanos, en cambio, se moviliza para oponerse a la lista de las 200 denominaciones que la UE quiere proteger. Su argumento: "somos una nación de inmigrantes, un melting-pot cultural. Ese saber tradicional es también nuestro, el de nuestros antepasados".
Filtración TTIP: USA no reconocerá denominaciones de origen
Re: Filtración TTIP: USA no reconocerá denominaciones de ori
por suerte siempre habrá paladares agradecidos que si las reconocerán
lo que no entiendo es la manía que tienen de destrozarlo todo
lo que no entiendo es la manía que tienen de destrozarlo todo
Re: Filtración TTIP: USA no reconocerá denominaciones de ori
la globalizacion es lo que tiene
Re: Filtración TTIP: USA no reconocerá denominaciones de ori
Entrevista de Ana Pastor al jefe negociador de la UE en el TTIP.
Ana Pastor: Es el jefe de los negociadores de la Unión Europea y es un español. Señor Barcero, gracias por atender a la Sexta. Y por tanto, el que más información tiene, hay mucha preocupación por lo que puede haber detrás de este tratado. ¿Cómo le explicamos a la gente que para España, defienden algunos como usted, puede ser un buen tratado? ¿Qué puede ganar nuestro país?
Ignacio García Bercero: Estados Unidos es el principal socio comercial tanto de la Unión Europea como España, por tanto a nivel de exportaciones, a nivel de inversión, la posibilidad para España y la Unión Europea aumenten significativamente sus exportaciones a Estados Unidos son muy importantes. Y si me permite le doy algunos ejemplos: por ejemplo, los derechos de aduana. Es cierto que los derechos de aduana medios son bajos. Pero muchos productos importantes para España, como el calzado, como el textil como la confección, como las conservas de atún, como los quesos, los derechos de aduana de Estados Unidos son muy elevados, 20 % o más. Incluso en el sector agrícola que es un sector sensible, las exportaciones de España a Estados Unidos en productos, frutas, hortalizas, siempre han sido extremadamente complicadas, por los requisitos muy burocráticos para aprobación de dichas exportaciones. Y ahí también es un tema en que España puede ganar significativamente con este tratado.
Ana Pastor: Quienes están a favor, lógicamente, como el señor Bercero, hablan de las bondades de un tratado en que también hay voces en contra. Hay sectores preocupados. Para llegar a un acuerdo hay que ceder. Este es evidente. Lo hemos visto en España estos días con la política. Hay que ceder. ¿En qué está cediendo la Unión Europea, a la que usted representa en este tratado? ¿o en qué esta parte hasta que se firme?
Bercero: En primer lugar, es evidente que un tratado solamente puede concluirse si los intereses de ambas partes se encuentra una solución equilibrada, una solución satisfactoria. Y sabemos, sin ninguna duda, que para Estados Unidos las exportaciones agrícolas a la Unión Europea son también un interés importante. Y por tanto no hay duda de que tendremos que hacer concesiones en agricultura, pero serán concesiones equilibradas y que en cualquier caso tendrán en cuenta las sensibilidades del sector
Pastor: ¿Equilibradasd para quien, dirá la gente?
Bercero: Equilibradas para ambas partes. Un acuerdo...
Pastor: ¿Para los agricultores, quien le esté escuchando?
Bercero: Exactamente. Yo creo que somos muy conscientes de la importancia dentro del paquete global de la negociación haya también un equilibrio agrario. Y me gustaría dejar muy claramente que la Unión Europea no tiene en mente eliminar los derechos de aduana en el sector ganadero.
Ana Pastor: Pero es un sector que le preocupa mucho. Nosotros hemos hablado con ellos. Usted mismo en una entrevista con El Español, creo recordar, que es un sector de los que quizá no hagan ... Es evidente que en un acuerdo unos ganan y otros pierden. Y hay sectores especialmente preocupados. El ganadero, el agrícola por ejemplo.
Bercero: Yo creo que es más sensible no sólo en España sino en general en la Unión Europea, es el sector ganadero, porque no hay duda de que la agricultura, el sector ganadero americano es más competitivo que el sector ganadero europeo. Al final ambas partes tendrán que llegar a un acuerdo equilibrado. Tendrán que hacer concesiones, pero desde nuestro punto de vista es perfectamente posible llegar a un acuerdo que es equilibrado globalmente y también dentro del sector agrícola.
Ana Pastor: Le voy a poner un ejemplo de informaciones acerca de un tratado que se llama secreto, del que tenemos poca información. Hablaremos también de la transparencia. Unos ejemplos. Pero, se dice, la carne que venga de Estados Unidos, puede venir hormonada, algo que está prohibido en Europa. usted, ante nuestro público, ¿se compromete a que esto no ocurra? ¿qué más información tiene?
Bercero: Prometo firmemente que no vamos a aceptar ningún tipo de cambio en la legislación europea, y que por tanto la carne hormonada no podrá exportarse a Europa despúes de que se haya concluido este tratado. Y aparte no sólo lo digo yo: lo han dicho mis autoridades políticas. Creo que puede asegurar totalmente a los ciudadanos españoles que ese es un tema en el cual hay la más mínima intención de transigir.
Ana Pastor: transgénicos, es otra de las grandes preocupaciones. Han dicho en el programa que en Estados Unidos es un tema muy aceptado y aquí no.
Bercero: No, y una vez más, el principio de base, el principio que aplicamos a todos los temas de la negociación, queremos discutir con Estados Unidos como abrir los mercados, queremos discutir como se puede conseguir una mayor convergencia reglamentaria, pero sin en ningún caso reducir la protección que está prevista en la legislación europea.
Ana Pastor: ¿No habrá transgénicos en el mercado europeo?
Bercero: Habrá transgénicos en la medida en que sean autorizados sobre el procedimiento de autorización que existe actualmente en la legislación europea.
Ana Pastor: ¿Previamente?
Bercero: Exacto. Un procedimiento de autorización previo despúes de que se ha hecho una evaluación científica, un procedimiento muy estricto, y no hay la más mínima intención de rebajar las exigencias para la comercialización de transgénicos.
Ana Pastor: 1372, corrígame si me equivoco, sustancias prohibidas para su comercialización en la Unión Europea. Cosméticos, una parte importante. ¿Se van a mantener los 1372?
Bercero: Sí se van a mantener, pero si me permite déjeme que diga una cosa más sobre cosméticos, porque yo creo que salir un poco de las ideas recibidas de que la reglamentación europea es siempre más estricta que la reglamentación americana. Ciertos cosméticos que están autorizados en Europa no pueden ser comercializados en Estados Unidos porque en Estados Unidos están reglamentados como si fueran un producto farmacéutico. Y por tanto están sometidos a tests mucho más estrictos que se aplican en Europa. Esta es la razón por la que ciertos productos europeos no se pueden comercializar en Europa [errata, quería decir Estados Unidos] todos los que tienen filtros ultravioleta y esta es la razón por la que en este tema, en un documento que acaba de salir al público
Ana Pastor: El de Greenpeace, gracias a ellos
Bercero: La razón por la cual decimos que en este tema no va a ser posible hacer muchos progresos es simplemente porque nosotros también aceptamos que cuando la legislación americana es más garantista evidentemente ellos tampoco la van a cambiar.
Ana Pastor: Sector ganadero, me decía antes, que la competición es muy muy dura, y nos decían si a ellos se les va a garantizar también que su mercado no se va a ver afectado en España y en el resto de Europa ¿también se compromete ante ellos?
Bercero: Dejémoslo muy claro, no es posible tener un acuerdo con Estados Unidos en que no se hagan concesiones en el sector ganadero
Ana Pastor: Luego ahí vamos a tener que ceder
Bercero: Vamos a tener que hacer concesiones. Para mí muy claramente no va a haber ninguna concesión sobre nuestras reglamentaciones sanitarias, no vamos a cambiar nada sobre nuestra reglamentación sanitaria, y segundo, no preveemos la eliminación total de los derechos de arancel
Ana Pastor: Servicios públicos, otra gran preocupación. Hemos hablado con los ayuntamientos. Los más de 1200 que se han sumado en toda Europa contra el TTIP ¿Se va a poder remunicipalizar algunos servicios? No hablo de los básicos, esos entiendo que quedarían fuera del tratado, si no me dice lo contrario ¿Van a poder legislar los ayuntamientos como hasta ahora?
Bercero: Por supuesto. Yo creo que sobre servicios públicos, es una garantía no solamente europea, es una garantía conjunta, hubo una declaración común entre la comisaria Amstrong y el embajador Froman. Sobre servicios públicos, primero, no tomamos ningún tipo de compromiso de liberalización, y segundo, la capacidad de las autoridades públicas a cualquier nivel para decidir que este servicio vuelva al sector público siempre es mantenida. Y eso está claro sobre la base de las excepciones que hemos inscrito en nuestras ofertas en el marco de las negociaciones de servicios.
Ana Pastor: Tribunales ordinarios. Hasta ahora las empresas en Europa y en España se someten a lo que nos sometemos todos los ciudadanos de bien o de mal. Parece que en este acuerdo hay una cláusula que establece que las empresas van a poder ir a otro tipo de tribunal que no sabemos quien lo va a controlar. ¿Eso es así, ese tribunal va a salir adelante, de arbitraje, privado?
Bercero: Primera cuestión, permítame que corriga un punto. Actualmente en España, como entre casi todos los países de la Unión Europea, hay una gran cantidad de tratados bilaterales de protección de la inversión y todos esos tratados bilaterales, precisamente, preveen un procedimiento en el cual un inversor extranjero puede lanzar un procedimiento de arbitraje contra las autoridades del Estado. Eso es una realidad que de hecho España lo ha visto de ambas partes, Repson con Argentina y en el caso de los, retira de las primas a las energías solares, una serie de compañias extranjeras han lanzado casos ante los tribunales arbitrales
Ana Pastor: ¿Y ahora va a poder hacerlo Estados Unidos también?
Bercero: Ahora lo que nosotros queremos es cambiar el sistema. Queremos pasar de un sistema que no es suficientemente garantista porque no define claramente los estándares de protección a un sistema mucho más garantista donde el derecho de reglamentación está claramente reconocido, donde únicamente en casos de expropiación, de discriminación, o de conducta arbitraria pueda obligación de compensar y donde las decisiones no las toman árbitros privados, sino que las toman 15 jueces que han sido nombrados de común acuerdo por los dos estados.
Ana Pastor: ¿Y eso lo acepta Estados Unidos?
Bercero: Nosotros hemos presentado la propuesta, recientemente. Estamos discutiéndola con los Estados Unidos. De momento Canadá la acepta, ha sido una discusión muy intensa, cuando hubo el cambio de gobierno vio que esto era una oportunidad de reformar y modernizar el sistema de protección de la inversión con el acuerdo que tenemos con Canadá que aún tiene que ser ratificado Canadá acepta nuestra propuesta; Vietnam también, porque también tenemos un acuerdo concluido con Vietnam con Estados Unidos estamos en medio de la discusión. Déjeme un poquito de tiempo para convencerlos
Ana Pastor: Estados Unidos no es Canadá y no es Vietnam.
Bercero: Efectivamente. Estamos totalmente de acuerdo.
Ana Pastor: Y negociar con Estados Unidos como hace usted. Mucha gente se preguntará, no jugamos de igual a igual. Estados Unidos tiene mucho más poder que la Unión Europea en muchos ámbitos y según usted nos ha dicho en todos estos puntos que le he preguntado el acuerdo parece difícil o no.
Bercero: Permítamente que manifieste mi desacuerdo. Cuando hablamos de comercio la Unión Europea no debe tener ningún tipo de complejo. Nuestra dimensión comercial es mayor que la de Estados Unidos y siempre que hemos negociado con Estados Unidos bilateralmente o en la OMC siempre hemos negociado de igual a igual. Y yo creo que es absolutamente la misma situación actualmente que las negociaciones del TTIP al final por supuesto ambas partes tendrán que ceder tendrán que llegar a compromisos pero nunca a compromisos sobre los principios
Ana Pastor: Entonces por qué cree, tal y como nos lo pinta, mucha gente dirá, bueno, pues no suena tan mal por qué cree que hay tanta resistencia, tantas movilizaciones hay países que hay más información, hay más gente en contra, Alemania, por ejemplo
Bercero: Es indudable que existe un sentimiento general en muchos países, y no solamente en Europa, de cierto malestar hacia la globalización y yo creo que lo que eso exige es que continuemos perseverando en nuestro esfuerzo de explicación y transparencia que creo que la verdad hemos hecho bastantes pasos en ese tema.
Ana Pastor: Ya sabe que no todo el mundo está de acuerdo. No "hemos dejado a los eurodiputados", después de muchas quejas y una filtración que entresen a leer los documentos, de una manera un poco extraña. No pueden entrar con ningún teléfono. Pueden tomar notas con el bolígrafo que se les da, ¿de verdad pueden presumir de transparencia cuando no saben lo que van votar cuando se vote en el futuro?
Bercero: Bueno, mire, una cuestión que está clara, por un lado está la transparencia sobre lo que es la posición europea, en esta negociación, y sobre esto yo creo que hemos hecho todo, el 100 %. El mandato de negociación es público, aunque no sea la práctica insistitucional normal en la Unión Europea, todas las propuestas que ha hecho Europa en los distintos temas de la negociación es pública, se puede consultar en nuestra web. ¿Qué es lo que no es público? Las propuestas americanas.
Ana Pastor: ¿Entonces no sabemos en lo que cedemos y en lo que no?
Bercero: Evidentemente, pero en cualquier negociación uno tiene también que respetar la posición de la otra parte. Nosotros no podemos hacer pública contra su voluntad la propuesta de la otra
Ana Pastor: Pero se le puede exigir en el sistema de negociación que haya más transparencia, lo digo porque usted mismo hay una carta suya a su homólogo americano hasta dentro de 30 años no conoceremos al completo, no suena muy transparente.
Bercero: No, evidentemente lo que Estados Unidos quiere asegurarse es que las distintas propuestas que han presentado, que no se verán reflejadas en el acuerdo final, porque el acuerdo final le puedo asegurar que va a ser muy distinto a las propuestas americanas que están por ahí ahora en la web, que las propuestas que han presentado las mantengan confidenciales
Ana Pastor: Como le digo, no todo el mundo está de acuerdo, sobre todo organizaciones ecologistas, pero también quienes controlan los lobbies nos dicen, las empresas han tenido mucha más información que los ciudadanos, un 88 % de las reuniones de ustedes ha sido con empresas, no con la sociedad civil.
Bercero: En primer lugar, nuestra política ha sido una política de puertas abiertas. Cualquier organización europea, o incluso no europea, que quiera vernos para discutir sobre el TTIP, estamos siempre a su disposición, yo y mi equipo de negociación. Es cierto que ha habido más peticiones de empresas que por parte de otras organizaciones, aunque la situación cada vez está más equilibrada
Ana Pastor: Nos dicen 88 %
Bercero: Son menos. Los últimos datos estaban más 60 - 40 %
Ana Pastor: ¿Y presionan las empresas? A usted le presionan, porque siempre se dice que las empresas tienen muchos intereses. A usted en persona.
Bercero: No me presionan. Evidentemente vienen a hablarme, me explican sus intereses, me explican también cuestiones técnicas, que esto también son importantes para nosotros, pero solamente hay 16 personas en Europa aparte de los gobiernos y los parlamentarios, a los cuales yo consulto antes de hacer unas propuesta .
Ana Pastor: La prensa alemana, algunos medios dicen, con la filtración de Greenpeace se han cumplido los pronósticos más sombríos. Hollande dice, Francia así no va a firmar. Yo le pregunto, señor Bercero, usted que conoce el corazón de la negocación ¿habrá acuerdo antes de que termine el año?
Bercero: En principio, lo fundamental es que el acuerdo cuando se termine sea un acuerdo satisfactorio que sea equilibrado. Ver hasta donde podemos ir desde ahí hasta final del año. Pero lo principal para nosotros es la sustancia. Y nunca vamos a sacrificar los intereses europeos simplemente por un calendario político americano, esto estaba claro antes de las filtraciones y es igual despúes
Ana Pastor: Incluso si Trump se convirtiera no sólo en candidato, que ya lo es, ...
Bercero: No voy a especular. Candidato veamos, veamos quien es el presidente americano, no voy a especular quien va a ser el próximo presidente de los Estados Unidos. En cualquier caso, hay una cosa que está clara . Aunque concluyéramos un acuerdo antes del cambio de administración de Obama, la retificación de ese acuerdo sería como mínimo año y medio despúes
Ana Pastor: ¿Cómo sería? ¿Podemos garantizar a los españoles que este acuerdo pasaría por nuestro parlamento?
Bercero: En principio, lo que está absolutamente claro, es que va a pasar por el Consejo y por el Parlamento Europeo, que es la base de la legitimidad
Ana Pastor: ¿Y es vinculante lo que ahí salga?
Bercero: Ah, por supuesto. Ningún acuerdo internacional europeo puede entrar en vigor sin que el consejo dé su acuerdo y sin que el Parlamento apruebe por la mayoría necesaria. Sin que haya eso no puede haber ningún acuerdo en vigor.
Ana Pastor: ¿Y luego irá a los parlamentos nacionales?
Bercero: Esa es una cuestión que aún no puedo darle una respuesta definitiva, es una cuestión jurídica, o sea, depende de si el acuerdo final, una vez que se ha concluido, trata únicamente de temas de competencia europea, o incluye temas también de competencia nacional.
Ana Pastor: ¿A usted le gustaría que pasara por el Parlamento español, ya que usted es español? y por el resto de parlamentos, el alemán
Bercero: A mí me gustaría que todos los parlamentos den su apoyo claramente a este acuerdo. Pero como la cuestión hará falta la ratificación o no eso depende de si el acuerdo es un acuerdo que tiene o no temas de competencia nacional.
Ana Pastor: Es el jefe de los negociadores de la Unión Europea y es un español. Señor Barcero, gracias por atender a la Sexta. Y por tanto, el que más información tiene, hay mucha preocupación por lo que puede haber detrás de este tratado. ¿Cómo le explicamos a la gente que para España, defienden algunos como usted, puede ser un buen tratado? ¿Qué puede ganar nuestro país?
Ignacio García Bercero: Estados Unidos es el principal socio comercial tanto de la Unión Europea como España, por tanto a nivel de exportaciones, a nivel de inversión, la posibilidad para España y la Unión Europea aumenten significativamente sus exportaciones a Estados Unidos son muy importantes. Y si me permite le doy algunos ejemplos: por ejemplo, los derechos de aduana. Es cierto que los derechos de aduana medios son bajos. Pero muchos productos importantes para España, como el calzado, como el textil como la confección, como las conservas de atún, como los quesos, los derechos de aduana de Estados Unidos son muy elevados, 20 % o más. Incluso en el sector agrícola que es un sector sensible, las exportaciones de España a Estados Unidos en productos, frutas, hortalizas, siempre han sido extremadamente complicadas, por los requisitos muy burocráticos para aprobación de dichas exportaciones. Y ahí también es un tema en que España puede ganar significativamente con este tratado.
Ana Pastor: Quienes están a favor, lógicamente, como el señor Bercero, hablan de las bondades de un tratado en que también hay voces en contra. Hay sectores preocupados. Para llegar a un acuerdo hay que ceder. Este es evidente. Lo hemos visto en España estos días con la política. Hay que ceder. ¿En qué está cediendo la Unión Europea, a la que usted representa en este tratado? ¿o en qué esta parte hasta que se firme?
Bercero: En primer lugar, es evidente que un tratado solamente puede concluirse si los intereses de ambas partes se encuentra una solución equilibrada, una solución satisfactoria. Y sabemos, sin ninguna duda, que para Estados Unidos las exportaciones agrícolas a la Unión Europea son también un interés importante. Y por tanto no hay duda de que tendremos que hacer concesiones en agricultura, pero serán concesiones equilibradas y que en cualquier caso tendrán en cuenta las sensibilidades del sector
Pastor: ¿Equilibradasd para quien, dirá la gente?
Bercero: Equilibradas para ambas partes. Un acuerdo...
Pastor: ¿Para los agricultores, quien le esté escuchando?
Bercero: Exactamente. Yo creo que somos muy conscientes de la importancia dentro del paquete global de la negociación haya también un equilibrio agrario. Y me gustaría dejar muy claramente que la Unión Europea no tiene en mente eliminar los derechos de aduana en el sector ganadero.
Ana Pastor: Pero es un sector que le preocupa mucho. Nosotros hemos hablado con ellos. Usted mismo en una entrevista con El Español, creo recordar, que es un sector de los que quizá no hagan ... Es evidente que en un acuerdo unos ganan y otros pierden. Y hay sectores especialmente preocupados. El ganadero, el agrícola por ejemplo.
Bercero: Yo creo que es más sensible no sólo en España sino en general en la Unión Europea, es el sector ganadero, porque no hay duda de que la agricultura, el sector ganadero americano es más competitivo que el sector ganadero europeo. Al final ambas partes tendrán que llegar a un acuerdo equilibrado. Tendrán que hacer concesiones, pero desde nuestro punto de vista es perfectamente posible llegar a un acuerdo que es equilibrado globalmente y también dentro del sector agrícola.
Ana Pastor: Le voy a poner un ejemplo de informaciones acerca de un tratado que se llama secreto, del que tenemos poca información. Hablaremos también de la transparencia. Unos ejemplos. Pero, se dice, la carne que venga de Estados Unidos, puede venir hormonada, algo que está prohibido en Europa. usted, ante nuestro público, ¿se compromete a que esto no ocurra? ¿qué más información tiene?
Bercero: Prometo firmemente que no vamos a aceptar ningún tipo de cambio en la legislación europea, y que por tanto la carne hormonada no podrá exportarse a Europa despúes de que se haya concluido este tratado. Y aparte no sólo lo digo yo: lo han dicho mis autoridades políticas. Creo que puede asegurar totalmente a los ciudadanos españoles que ese es un tema en el cual hay la más mínima intención de transigir.
Ana Pastor: transgénicos, es otra de las grandes preocupaciones. Han dicho en el programa que en Estados Unidos es un tema muy aceptado y aquí no.
Bercero: No, y una vez más, el principio de base, el principio que aplicamos a todos los temas de la negociación, queremos discutir con Estados Unidos como abrir los mercados, queremos discutir como se puede conseguir una mayor convergencia reglamentaria, pero sin en ningún caso reducir la protección que está prevista en la legislación europea.
Ana Pastor: ¿No habrá transgénicos en el mercado europeo?
Bercero: Habrá transgénicos en la medida en que sean autorizados sobre el procedimiento de autorización que existe actualmente en la legislación europea.
Ana Pastor: ¿Previamente?
Bercero: Exacto. Un procedimiento de autorización previo despúes de que se ha hecho una evaluación científica, un procedimiento muy estricto, y no hay la más mínima intención de rebajar las exigencias para la comercialización de transgénicos.
Ana Pastor: 1372, corrígame si me equivoco, sustancias prohibidas para su comercialización en la Unión Europea. Cosméticos, una parte importante. ¿Se van a mantener los 1372?
Bercero: Sí se van a mantener, pero si me permite déjeme que diga una cosa más sobre cosméticos, porque yo creo que salir un poco de las ideas recibidas de que la reglamentación europea es siempre más estricta que la reglamentación americana. Ciertos cosméticos que están autorizados en Europa no pueden ser comercializados en Estados Unidos porque en Estados Unidos están reglamentados como si fueran un producto farmacéutico. Y por tanto están sometidos a tests mucho más estrictos que se aplican en Europa. Esta es la razón por la que ciertos productos europeos no se pueden comercializar en Europa [errata, quería decir Estados Unidos] todos los que tienen filtros ultravioleta y esta es la razón por la que en este tema, en un documento que acaba de salir al público
Ana Pastor: El de Greenpeace, gracias a ellos
Bercero: La razón por la cual decimos que en este tema no va a ser posible hacer muchos progresos es simplemente porque nosotros también aceptamos que cuando la legislación americana es más garantista evidentemente ellos tampoco la van a cambiar.
Ana Pastor: Sector ganadero, me decía antes, que la competición es muy muy dura, y nos decían si a ellos se les va a garantizar también que su mercado no se va a ver afectado en España y en el resto de Europa ¿también se compromete ante ellos?
Bercero: Dejémoslo muy claro, no es posible tener un acuerdo con Estados Unidos en que no se hagan concesiones en el sector ganadero
Ana Pastor: Luego ahí vamos a tener que ceder
Bercero: Vamos a tener que hacer concesiones. Para mí muy claramente no va a haber ninguna concesión sobre nuestras reglamentaciones sanitarias, no vamos a cambiar nada sobre nuestra reglamentación sanitaria, y segundo, no preveemos la eliminación total de los derechos de arancel
Ana Pastor: Servicios públicos, otra gran preocupación. Hemos hablado con los ayuntamientos. Los más de 1200 que se han sumado en toda Europa contra el TTIP ¿Se va a poder remunicipalizar algunos servicios? No hablo de los básicos, esos entiendo que quedarían fuera del tratado, si no me dice lo contrario ¿Van a poder legislar los ayuntamientos como hasta ahora?
Bercero: Por supuesto. Yo creo que sobre servicios públicos, es una garantía no solamente europea, es una garantía conjunta, hubo una declaración común entre la comisaria Amstrong y el embajador Froman. Sobre servicios públicos, primero, no tomamos ningún tipo de compromiso de liberalización, y segundo, la capacidad de las autoridades públicas a cualquier nivel para decidir que este servicio vuelva al sector público siempre es mantenida. Y eso está claro sobre la base de las excepciones que hemos inscrito en nuestras ofertas en el marco de las negociaciones de servicios.
Ana Pastor: Tribunales ordinarios. Hasta ahora las empresas en Europa y en España se someten a lo que nos sometemos todos los ciudadanos de bien o de mal. Parece que en este acuerdo hay una cláusula que establece que las empresas van a poder ir a otro tipo de tribunal que no sabemos quien lo va a controlar. ¿Eso es así, ese tribunal va a salir adelante, de arbitraje, privado?
Bercero: Primera cuestión, permítame que corriga un punto. Actualmente en España, como entre casi todos los países de la Unión Europea, hay una gran cantidad de tratados bilaterales de protección de la inversión y todos esos tratados bilaterales, precisamente, preveen un procedimiento en el cual un inversor extranjero puede lanzar un procedimiento de arbitraje contra las autoridades del Estado. Eso es una realidad que de hecho España lo ha visto de ambas partes, Repson con Argentina y en el caso de los, retira de las primas a las energías solares, una serie de compañias extranjeras han lanzado casos ante los tribunales arbitrales
Ana Pastor: ¿Y ahora va a poder hacerlo Estados Unidos también?
Bercero: Ahora lo que nosotros queremos es cambiar el sistema. Queremos pasar de un sistema que no es suficientemente garantista porque no define claramente los estándares de protección a un sistema mucho más garantista donde el derecho de reglamentación está claramente reconocido, donde únicamente en casos de expropiación, de discriminación, o de conducta arbitraria pueda obligación de compensar y donde las decisiones no las toman árbitros privados, sino que las toman 15 jueces que han sido nombrados de común acuerdo por los dos estados.
Ana Pastor: ¿Y eso lo acepta Estados Unidos?
Bercero: Nosotros hemos presentado la propuesta, recientemente. Estamos discutiéndola con los Estados Unidos. De momento Canadá la acepta, ha sido una discusión muy intensa, cuando hubo el cambio de gobierno vio que esto era una oportunidad de reformar y modernizar el sistema de protección de la inversión con el acuerdo que tenemos con Canadá que aún tiene que ser ratificado Canadá acepta nuestra propuesta; Vietnam también, porque también tenemos un acuerdo concluido con Vietnam con Estados Unidos estamos en medio de la discusión. Déjeme un poquito de tiempo para convencerlos
Ana Pastor: Estados Unidos no es Canadá y no es Vietnam.
Bercero: Efectivamente. Estamos totalmente de acuerdo.
Ana Pastor: Y negociar con Estados Unidos como hace usted. Mucha gente se preguntará, no jugamos de igual a igual. Estados Unidos tiene mucho más poder que la Unión Europea en muchos ámbitos y según usted nos ha dicho en todos estos puntos que le he preguntado el acuerdo parece difícil o no.
Bercero: Permítamente que manifieste mi desacuerdo. Cuando hablamos de comercio la Unión Europea no debe tener ningún tipo de complejo. Nuestra dimensión comercial es mayor que la de Estados Unidos y siempre que hemos negociado con Estados Unidos bilateralmente o en la OMC siempre hemos negociado de igual a igual. Y yo creo que es absolutamente la misma situación actualmente que las negociaciones del TTIP al final por supuesto ambas partes tendrán que ceder tendrán que llegar a compromisos pero nunca a compromisos sobre los principios
Ana Pastor: Entonces por qué cree, tal y como nos lo pinta, mucha gente dirá, bueno, pues no suena tan mal por qué cree que hay tanta resistencia, tantas movilizaciones hay países que hay más información, hay más gente en contra, Alemania, por ejemplo
Bercero: Es indudable que existe un sentimiento general en muchos países, y no solamente en Europa, de cierto malestar hacia la globalización y yo creo que lo que eso exige es que continuemos perseverando en nuestro esfuerzo de explicación y transparencia que creo que la verdad hemos hecho bastantes pasos en ese tema.
Ana Pastor: Ya sabe que no todo el mundo está de acuerdo. No "hemos dejado a los eurodiputados", después de muchas quejas y una filtración que entresen a leer los documentos, de una manera un poco extraña. No pueden entrar con ningún teléfono. Pueden tomar notas con el bolígrafo que se les da, ¿de verdad pueden presumir de transparencia cuando no saben lo que van votar cuando se vote en el futuro?
Bercero: Bueno, mire, una cuestión que está clara, por un lado está la transparencia sobre lo que es la posición europea, en esta negociación, y sobre esto yo creo que hemos hecho todo, el 100 %. El mandato de negociación es público, aunque no sea la práctica insistitucional normal en la Unión Europea, todas las propuestas que ha hecho Europa en los distintos temas de la negociación es pública, se puede consultar en nuestra web. ¿Qué es lo que no es público? Las propuestas americanas.
Ana Pastor: ¿Entonces no sabemos en lo que cedemos y en lo que no?
Bercero: Evidentemente, pero en cualquier negociación uno tiene también que respetar la posición de la otra parte. Nosotros no podemos hacer pública contra su voluntad la propuesta de la otra
Ana Pastor: Pero se le puede exigir en el sistema de negociación que haya más transparencia, lo digo porque usted mismo hay una carta suya a su homólogo americano hasta dentro de 30 años no conoceremos al completo, no suena muy transparente.
Bercero: No, evidentemente lo que Estados Unidos quiere asegurarse es que las distintas propuestas que han presentado, que no se verán reflejadas en el acuerdo final, porque el acuerdo final le puedo asegurar que va a ser muy distinto a las propuestas americanas que están por ahí ahora en la web, que las propuestas que han presentado las mantengan confidenciales
Ana Pastor: Como le digo, no todo el mundo está de acuerdo, sobre todo organizaciones ecologistas, pero también quienes controlan los lobbies nos dicen, las empresas han tenido mucha más información que los ciudadanos, un 88 % de las reuniones de ustedes ha sido con empresas, no con la sociedad civil.
Bercero: En primer lugar, nuestra política ha sido una política de puertas abiertas. Cualquier organización europea, o incluso no europea, que quiera vernos para discutir sobre el TTIP, estamos siempre a su disposición, yo y mi equipo de negociación. Es cierto que ha habido más peticiones de empresas que por parte de otras organizaciones, aunque la situación cada vez está más equilibrada
Ana Pastor: Nos dicen 88 %
Bercero: Son menos. Los últimos datos estaban más 60 - 40 %
Ana Pastor: ¿Y presionan las empresas? A usted le presionan, porque siempre se dice que las empresas tienen muchos intereses. A usted en persona.
Bercero: No me presionan. Evidentemente vienen a hablarme, me explican sus intereses, me explican también cuestiones técnicas, que esto también son importantes para nosotros, pero solamente hay 16 personas en Europa aparte de los gobiernos y los parlamentarios, a los cuales yo consulto antes de hacer unas propuesta .
Ana Pastor: La prensa alemana, algunos medios dicen, con la filtración de Greenpeace se han cumplido los pronósticos más sombríos. Hollande dice, Francia así no va a firmar. Yo le pregunto, señor Bercero, usted que conoce el corazón de la negocación ¿habrá acuerdo antes de que termine el año?
Bercero: En principio, lo fundamental es que el acuerdo cuando se termine sea un acuerdo satisfactorio que sea equilibrado. Ver hasta donde podemos ir desde ahí hasta final del año. Pero lo principal para nosotros es la sustancia. Y nunca vamos a sacrificar los intereses europeos simplemente por un calendario político americano, esto estaba claro antes de las filtraciones y es igual despúes
Ana Pastor: Incluso si Trump se convirtiera no sólo en candidato, que ya lo es, ...
Bercero: No voy a especular. Candidato veamos, veamos quien es el presidente americano, no voy a especular quien va a ser el próximo presidente de los Estados Unidos. En cualquier caso, hay una cosa que está clara . Aunque concluyéramos un acuerdo antes del cambio de administración de Obama, la retificación de ese acuerdo sería como mínimo año y medio despúes
Ana Pastor: ¿Cómo sería? ¿Podemos garantizar a los españoles que este acuerdo pasaría por nuestro parlamento?
Bercero: En principio, lo que está absolutamente claro, es que va a pasar por el Consejo y por el Parlamento Europeo, que es la base de la legitimidad
Ana Pastor: ¿Y es vinculante lo que ahí salga?
Bercero: Ah, por supuesto. Ningún acuerdo internacional europeo puede entrar en vigor sin que el consejo dé su acuerdo y sin que el Parlamento apruebe por la mayoría necesaria. Sin que haya eso no puede haber ningún acuerdo en vigor.
Ana Pastor: ¿Y luego irá a los parlamentos nacionales?
Bercero: Esa es una cuestión que aún no puedo darle una respuesta definitiva, es una cuestión jurídica, o sea, depende de si el acuerdo final, una vez que se ha concluido, trata únicamente de temas de competencia europea, o incluye temas también de competencia nacional.
Ana Pastor: ¿A usted le gustaría que pasara por el Parlamento español, ya que usted es español? y por el resto de parlamentos, el alemán
Bercero: A mí me gustaría que todos los parlamentos den su apoyo claramente a este acuerdo. Pero como la cuestión hará falta la ratificación o no eso depende de si el acuerdo es un acuerdo que tiene o no temas de competencia nacional.
Re: Filtración TTIP: USA no reconocerá denominaciones de ori
me vi la entrevista cuando la pusieron en la sexta y la impresion que me dió es que nos la van a meter doblá y no lo digo solo por los americanos si no por los negociadores europeos , me da la impresion que estos están tan interesados o mas que los americanos en que se firme cuanto antes este tratado , si no no me explico tanto secretismo , ¿que nos quieren esconder? , ¿o es que piensan que somos unos ignorantes ? los gobernantes americanos miran por los suyos no como los de aquí,me gustaria saber como estan funcionando los lobbies en este tema,¿ se moverán malteines en estos temas ?, con el dinero que está en juego seguro que si , esto es solo mi opinion, la de un malpensado seguramente, pero es lo que he aprendido de nuestros politicos , por mi parte se pueden ir todos a la m*** y que representen a su p,m.