NItrógeno en postemergencia: reducir pérdidas por el aire
Publicado: 24 Mar 2014, 20:28
He estado mirando temas similares de abonado en el foro, pero no he visto ninguno sobre esta concreta materia: cómo podemos a reducir las pérdidas aereas de nitrógeno en las aportaciones que hacemos una vez nacido el cultivo.
Lo que llamamos en cultivos de cereal: de cobertera o primavera.
Hay dos vias de pérdidas de ese nitrógeno: por lavado, lixiviación... osea hacia abajo: y por evaporación, volatilización, osea hacia arriba.
Las primeras son relativas pues depende mucho de la pendiente, lluvia, tipo de cobertura vegetal... pero las pérdidas por arriba son generales y del orden de un 20%.
Hasta ahora había una manera de evitar esta segunda clase de pérdidas, pero sólo se hace en el regadío: enterrar el abono entre lineas. En secano con cultivos en llano y lineas estrechas eso es muy difícil y nadie lo hace.
Queda una solución aún no claramente probada sobre el terreno,sólo anunciada en panfletos de las marcas: usar nitrógeno en formas con poca tendencia a la volatilización, las supuestas moléculas milagrosas:
*entec
*liberación lenta
*molécula inteligente de timac
y ahora los de yara nos presentan su nuevo invento:
fertilizantes dan y fertilizers europe http://www.danfertilizers.com/site/index.php?id=619
http://www.infolaboreo.es/noticias/fert ... a-dan.html
La jornada también contó con la ponencia del Dr. Frank Brentrup, investigador principal del Centro de Investigación de la empresa Yara en Henninghof (Alemania), que ha explicado la implicación práctica de los fertilizantes bajo el concepto DAN. En su intervención mostró, entre otros ejemplos, los resultados obtenidos en la producción de cereal de invierno en Francia fertilizado con nitrato amónico y con urea, destacando que los resultados en cuanto a producción fueron los mismos, pero con fertilizantes DAN se necesitó menos cantidad de producto y emisión de amoniaco fue también menor, al igual que el impacto en la acidificación del suelo. También destacó la rapidez con la que asimilan las plantas este tipo de fertilizantes, lo que ayuda a que las plantas asimilen más cantidad de nitrógeno, que no se pierde en procesos de transformación. Además, destaco la importancia de la combinación de nitrato y amonio, que garantiza un suministro de nitrógeno inmediato y también de acción más prolongada. Otro estudios realizados en España para la producción de maíz o en el Reino Unido en campos de trigo aportan resultados similares.
Por otro lado, analizando el ciclo de vida total de los fertilizantes DAN (producción, aplicación, transporte, emisión de gases por su descomposición en el suelo, etc.), se puede concluir que este tipo de productos tiene menos emisión de gases a la atmósfera.
La página web http://www.danferilizers.com ofrece más información sobre el proyecto DAN.
Lo que llamamos en cultivos de cereal: de cobertera o primavera.
Hay dos vias de pérdidas de ese nitrógeno: por lavado, lixiviación... osea hacia abajo: y por evaporación, volatilización, osea hacia arriba.
Las primeras son relativas pues depende mucho de la pendiente, lluvia, tipo de cobertura vegetal... pero las pérdidas por arriba son generales y del orden de un 20%.
Hasta ahora había una manera de evitar esta segunda clase de pérdidas, pero sólo se hace en el regadío: enterrar el abono entre lineas. En secano con cultivos en llano y lineas estrechas eso es muy difícil y nadie lo hace.
Queda una solución aún no claramente probada sobre el terreno,sólo anunciada en panfletos de las marcas: usar nitrógeno en formas con poca tendencia a la volatilización, las supuestas moléculas milagrosas:
*entec
*liberación lenta
*molécula inteligente de timac
y ahora los de yara nos presentan su nuevo invento:
fertilizantes dan y fertilizers europe http://www.danfertilizers.com/site/index.php?id=619
http://www.infolaboreo.es/noticias/fert ... a-dan.html
La jornada también contó con la ponencia del Dr. Frank Brentrup, investigador principal del Centro de Investigación de la empresa Yara en Henninghof (Alemania), que ha explicado la implicación práctica de los fertilizantes bajo el concepto DAN. En su intervención mostró, entre otros ejemplos, los resultados obtenidos en la producción de cereal de invierno en Francia fertilizado con nitrato amónico y con urea, destacando que los resultados en cuanto a producción fueron los mismos, pero con fertilizantes DAN se necesitó menos cantidad de producto y emisión de amoniaco fue también menor, al igual que el impacto en la acidificación del suelo. También destacó la rapidez con la que asimilan las plantas este tipo de fertilizantes, lo que ayuda a que las plantas asimilen más cantidad de nitrógeno, que no se pierde en procesos de transformación. Además, destaco la importancia de la combinación de nitrato y amonio, que garantiza un suministro de nitrógeno inmediato y también de acción más prolongada. Otro estudios realizados en España para la producción de maíz o en el Reino Unido en campos de trigo aportan resultados similares.
Por otro lado, analizando el ciclo de vida total de los fertilizantes DAN (producción, aplicación, transporte, emisión de gases por su descomposición en el suelo, etc.), se puede concluir que este tipo de productos tiene menos emisión de gases a la atmósfera.
La página web http://www.danferilizers.com ofrece más información sobre el proyecto DAN.