El gobierno estafa a los de las Fotovoltaicas 84% de rebaja
El gobierno estafa a los de las Fotovoltaicas 84% de rebaja
Las retribuciones a la fotovoltaica sufrirán recortes de hasta el 84%
Bruselas relaja los objetivos en renovables
El Ministerio de Industria está a punto de remitir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la nueva orden de estándares que fija la retribución a las renovables con un recorte total de 1.700 millones de euros, tal como se aprobó en el marco de la reforma energética.
Fuentes del organismo que preside José María Marín Quemada aseguraron a este diario que el documento no ha entrado aún en el registro, aunque fuentes del sector aseguran que la normativa ya debe estar en manos de los técnicos de esta institución.
La CNMC tiene que realizar una consulta pública de la norma y tiene un plazo de 15 días para hacer una valoración no vinculante de este documento de 1.700 folios que fija 1.020 tarifas diferentes para unas ocho tecnologías de renovables, según avanzaron fuentes del sector a este diario.
La norma resulta muy polémica y las empresas están especialmente preocupadas porque en algunos casos la retribución se llega a recortar hasta un 84%, como por ejemplo a la fotovoltaica que no podrá atender el servicio de la deuda con los bancos.
La eólica, la más perjudicada
La energía eólica también resulta especialmente dañada porque las instalaciones antiguas pasarán de cobrar 81 euros por megavatio hora a recibir tan sólo 50 euros por megavatio. También hay que tener en cuenta que algunas instalaciones antiguas dejarán de recibir primas, al sobrepasar lo que el Ministerio ha denominado "rentabilidad razonable".
La intención del Gobierno, por lo tanto, es garantizar aproximadamente una retribución del 7,5%.
Precisamente, hace seis semanas el Gobierno adjudicó oficialmente el cálculo de estos estándares a las consultoras Roland Berger y Boston Consulting Group. que venían trabajando previamente en la elaboración de la nueva retribución para 60.000 instalaciones energéticas que existen en España en el antiguo régimen especial.
Esta misma semana, el Consejo de Estado debe evaluar el nuevo Real Decreto de Renovables (que se desarrolla con la mencionada orden de estándares).
Tras el trámite de alegaciones, la norma será aprobada previsiblemente en Consejo de Ministros este mismo viernes.
Leer más: Las retribuciones a la fotovoltaica sufrirán recortes de hasta el 84%
Bruselas relaja los objetivos en renovables
El Ministerio de Industria está a punto de remitir a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la nueva orden de estándares que fija la retribución a las renovables con un recorte total de 1.700 millones de euros, tal como se aprobó en el marco de la reforma energética.
Fuentes del organismo que preside José María Marín Quemada aseguraron a este diario que el documento no ha entrado aún en el registro, aunque fuentes del sector aseguran que la normativa ya debe estar en manos de los técnicos de esta institución.
La CNMC tiene que realizar una consulta pública de la norma y tiene un plazo de 15 días para hacer una valoración no vinculante de este documento de 1.700 folios que fija 1.020 tarifas diferentes para unas ocho tecnologías de renovables, según avanzaron fuentes del sector a este diario.
La norma resulta muy polémica y las empresas están especialmente preocupadas porque en algunos casos la retribución se llega a recortar hasta un 84%, como por ejemplo a la fotovoltaica que no podrá atender el servicio de la deuda con los bancos.
La eólica, la más perjudicada
La energía eólica también resulta especialmente dañada porque las instalaciones antiguas pasarán de cobrar 81 euros por megavatio hora a recibir tan sólo 50 euros por megavatio. También hay que tener en cuenta que algunas instalaciones antiguas dejarán de recibir primas, al sobrepasar lo que el Ministerio ha denominado "rentabilidad razonable".
La intención del Gobierno, por lo tanto, es garantizar aproximadamente una retribución del 7,5%.
Precisamente, hace seis semanas el Gobierno adjudicó oficialmente el cálculo de estos estándares a las consultoras Roland Berger y Boston Consulting Group. que venían trabajando previamente en la elaboración de la nueva retribución para 60.000 instalaciones energéticas que existen en España en el antiguo régimen especial.
Esta misma semana, el Consejo de Estado debe evaluar el nuevo Real Decreto de Renovables (que se desarrolla con la mencionada orden de estándares).
Tras el trámite de alegaciones, la norma será aprobada previsiblemente en Consejo de Ministros este mismo viernes.
Leer más: Las retribuciones a la fotovoltaica sufrirán recortes de hasta el 84%
"en la vida real no soy nadie pero en internet me monto mis peliculas"
- Lophez
- Usuario dorado
- Mensajes: 14009
- Registrado: 29 Abr 2008, 02:07
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La coruña
- Contactar:
Re: El gobierno estafa a los de las Fotovoltaicas 84% de reb
donde va eso que salio que lo harian y como tienen mayoria absoluta lo que dicen que haran lo hacen por decreto no es nuevo eso los de las renovables estan que trinan .
Soy de la España VACILADA.
Re: El gobierno estafa a los de las Fotovoltaicas 84% de reb
Espero que no nos apliquen la misma medicina con la reforma de la pac
"en la vida real no soy nadie pero en internet me monto mis peliculas"
Re: El gobierno estafa a los de las Fotovoltaicas 84% de reb
En la pac a alguno le quedaba 000000000 euros, bueno alguno o a muchos.
Re: El gobierno estafa a los de las Fotovoltaicas 84% de reb
.
Última edición por 56722156 el 01 Mar 2014, 22:57, editado 1 vez en total.
.
Industria deja en el aire el pago de casi 1.000 millones a e
Industria deja en el aire el pago de casi 1.000 millones a eléctricas y renovables
in
Share
.
3
menéame
Lorena lópez
8:25 - 30/01/2014
26 comentarios
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: - (0votos)
tags
Más noticias sobre:
Consejo de ministros
La razón
José Manuel Soria
Ministerio de Industria
tags
renovables.jpg
Foto: Archivo
Enlaces relacionados
Habrá retrasos en los pagos a eléctricas y renovables
kiosco
Enviar por e-mail
Suscribirse al boletín
Imprimir
Aumentar texto
Reducir texto
DixioHaga doble click sobre una palabra para ver su signifcado
sudokuSudoku: Juega cada día a uno nuevo
TiempoEl tiempo: Consulta la previsión para tu ciudad
EcoTablet - ¡Gratis en App Store!
ecoTablet
La plataforma más completa de información y servicios económicos para iPad.
El sector eléctrico está contra las cuerdas. A la incertidumbre regulatoria se suma ahora la incertidumbre sobre los cobros de las primas a las renovables y otros costes regulados a las eléctricas. La razón estriba en la nueva Ley Eléctrica que ha entrado en vigor este año y que supedita el abono de los últimos pagos de 2013 al sector a la disponibilidad de fondos de ese mismo ejercicio. En total, el Ministerio de Industria deja en el aire el pago de unos 1.000 millones de euros correspondientes a las últimas liquidaciones del pasado ejercicio y que aún no se han realizado.
Este as que se guarda en la manga el departamento que dirige José Manuel Soria aparece en el artículo 18 de la mencionada Ley y se ratifica en el nuevo Real Decreto de Renovables en la Disposición Transitoria 16 y que será aprobado previsiblemente mañana en Consejo de Ministros.
El sector cobrará sólo si hay disponibilidad en la caja (algo que no ha ocurrido porque se estima un déficit de 3.600 millones para 2013) o si se permite la ejecución de las liquidaciones a cuenta para perjudicar lo menos posible a las empresas.
La segunda opción iría contra el pilar de la reforma energética que se ampara en el cumplimiento de la sostenibilidad económica y financiera del sector eléctrico para que no se genere déficit, ni siquiera a cuenta para asegurar los pagos a industrias y empresas que deben atender el servicio de la deuda con los bancos por proyectos financiados.
Las liquidaciones que se realizan este año sobre la energía generada en 2013 son las número 11, 12, así como la complementaria y la definitiva de cierre (liquidación 14).
En total, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) liquida unos 15.000 millones de los ingresos del recibo al año para pagar a eléctricas y renovables en 14 tramos.
La undécima liquidación se ha abonado hace una semana y fuentes del sector consideran que no habrá problemas para recibir la siguiente. En cualquier caso, la nueva Ley abre la vía a que no se pague lo correspondiente y aún quedan pendientes otras dos liquidaciones de cierre donde se suelen incluir ajustes.
El efecto de impago no sería baladí. El sector no acierta a calcular cómo puede quedar la liquidación de diciembre porque en el mercado se dieron circunstancias bastante atípicas, ya que el pool registró un precio inusualmente alto, lo que suele forzar a la baja el precio de los incentivos a las renovables.
No obstante, a modo de ejemplo se puede comprobar con la liquidación duodécima de ejercicios anteriores la dimensión del problema. Así, en 2012 los pagos en esa liquidación ascendieron a 1.270 millones (ver gráfico) a razón de 575 millones para las renovables y 694 millones para las eléctricas.
Hay que tener en cuenta también que en 2013 ha habido unos 1.000 millones de euros más de primas respecto al ejercicio precedente.
Retrasos en los pagos
A las dudas sobre si hará efectivo el pago, se suman los retrasos en los abonos de las liquidaciones de este año. Tal como publicó este diario el pasado 21 de enero, algunos agentes del sector han solicitado una reunión con la CNMC porque sólo pagará en función de los ingresos que vaya obteniendo a través de los recibos de la luz, tal como aparece recogido en el artículo 19 de la nueva Ley del Sector Eléctrico.
La CNMC no podrá hacer frente al cien por cien de los pagos del primer mes del ejercicio, que se abona en marzo. El regulador ha intentado tranquilizar al sector al comunicar que abonará más del 70% de las primas. A medida que transcurran los meses, los ingresos de los que disponga la CNMC irán en aumento y tienen la intención de reliquidar los pagos pendientes hasta equilibrar estos desajustes entre liquidaciones y pagos. Sin embargo, este desfase se producirá al menos hasta el mes de junio.
La razón principal de estos retrasos es que la nueva Ley no permite la existencia de nuevo déficit y las renovables también financiarán a partir de ahora los posibles desequilibrios que se puedan producir en el sistema, al igual que han hecho las eléctricas durante la última década. De esta manera, a los incentivos verdes se les detraerá la parte correspondiente del déficit.
Para disipar en parte la incertidumbre que impera en el sector, el Ministerio ha remitido por vía urgente el nuevo Real Decreto de Renovables al Consejo de Estado, quien hoy mismo aprobará su informe sobre la nueva normativa. La intención es que mañana se apruebe en Consejo de Ministros.
A continuación, la orden de estándares que fija la retribución para cada tecnología y que desarrolla el mencionado decreto pasará a información pública para las correspondientes alegaciones. Fuentes del sector aseguran que el Ministerio ha fijado un total de 1.020 tarifas diferentes para ocho tecnologías desglosadas en un documento de 1.700 folios.
Leer más: Industria deja en el aire el pago de casi 1.000 millones a eléctricas y renovables - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/interstitial ... iUNxUwIHPQ
in
Share
.
3
menéame
Lorena lópez
8:25 - 30/01/2014
26 comentarios
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: - (0votos)
tags
Más noticias sobre:
Consejo de ministros
La razón
José Manuel Soria
Ministerio de Industria
tags
renovables.jpg
Foto: Archivo
Enlaces relacionados
Habrá retrasos en los pagos a eléctricas y renovables
kiosco
Enviar por e-mail
Suscribirse al boletín
Imprimir
Aumentar texto
Reducir texto
DixioHaga doble click sobre una palabra para ver su signifcado
sudokuSudoku: Juega cada día a uno nuevo
TiempoEl tiempo: Consulta la previsión para tu ciudad
EcoTablet - ¡Gratis en App Store!
ecoTablet
La plataforma más completa de información y servicios económicos para iPad.
El sector eléctrico está contra las cuerdas. A la incertidumbre regulatoria se suma ahora la incertidumbre sobre los cobros de las primas a las renovables y otros costes regulados a las eléctricas. La razón estriba en la nueva Ley Eléctrica que ha entrado en vigor este año y que supedita el abono de los últimos pagos de 2013 al sector a la disponibilidad de fondos de ese mismo ejercicio. En total, el Ministerio de Industria deja en el aire el pago de unos 1.000 millones de euros correspondientes a las últimas liquidaciones del pasado ejercicio y que aún no se han realizado.
Este as que se guarda en la manga el departamento que dirige José Manuel Soria aparece en el artículo 18 de la mencionada Ley y se ratifica en el nuevo Real Decreto de Renovables en la Disposición Transitoria 16 y que será aprobado previsiblemente mañana en Consejo de Ministros.
El sector cobrará sólo si hay disponibilidad en la caja (algo que no ha ocurrido porque se estima un déficit de 3.600 millones para 2013) o si se permite la ejecución de las liquidaciones a cuenta para perjudicar lo menos posible a las empresas.
La segunda opción iría contra el pilar de la reforma energética que se ampara en el cumplimiento de la sostenibilidad económica y financiera del sector eléctrico para que no se genere déficit, ni siquiera a cuenta para asegurar los pagos a industrias y empresas que deben atender el servicio de la deuda con los bancos por proyectos financiados.
Las liquidaciones que se realizan este año sobre la energía generada en 2013 son las número 11, 12, así como la complementaria y la definitiva de cierre (liquidación 14).
En total, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) liquida unos 15.000 millones de los ingresos del recibo al año para pagar a eléctricas y renovables en 14 tramos.
La undécima liquidación se ha abonado hace una semana y fuentes del sector consideran que no habrá problemas para recibir la siguiente. En cualquier caso, la nueva Ley abre la vía a que no se pague lo correspondiente y aún quedan pendientes otras dos liquidaciones de cierre donde se suelen incluir ajustes.
El efecto de impago no sería baladí. El sector no acierta a calcular cómo puede quedar la liquidación de diciembre porque en el mercado se dieron circunstancias bastante atípicas, ya que el pool registró un precio inusualmente alto, lo que suele forzar a la baja el precio de los incentivos a las renovables.
No obstante, a modo de ejemplo se puede comprobar con la liquidación duodécima de ejercicios anteriores la dimensión del problema. Así, en 2012 los pagos en esa liquidación ascendieron a 1.270 millones (ver gráfico) a razón de 575 millones para las renovables y 694 millones para las eléctricas.
Hay que tener en cuenta también que en 2013 ha habido unos 1.000 millones de euros más de primas respecto al ejercicio precedente.
Retrasos en los pagos
A las dudas sobre si hará efectivo el pago, se suman los retrasos en los abonos de las liquidaciones de este año. Tal como publicó este diario el pasado 21 de enero, algunos agentes del sector han solicitado una reunión con la CNMC porque sólo pagará en función de los ingresos que vaya obteniendo a través de los recibos de la luz, tal como aparece recogido en el artículo 19 de la nueva Ley del Sector Eléctrico.
La CNMC no podrá hacer frente al cien por cien de los pagos del primer mes del ejercicio, que se abona en marzo. El regulador ha intentado tranquilizar al sector al comunicar que abonará más del 70% de las primas. A medida que transcurran los meses, los ingresos de los que disponga la CNMC irán en aumento y tienen la intención de reliquidar los pagos pendientes hasta equilibrar estos desajustes entre liquidaciones y pagos. Sin embargo, este desfase se producirá al menos hasta el mes de junio.
La razón principal de estos retrasos es que la nueva Ley no permite la existencia de nuevo déficit y las renovables también financiarán a partir de ahora los posibles desequilibrios que se puedan producir en el sistema, al igual que han hecho las eléctricas durante la última década. De esta manera, a los incentivos verdes se les detraerá la parte correspondiente del déficit.
Para disipar en parte la incertidumbre que impera en el sector, el Ministerio ha remitido por vía urgente el nuevo Real Decreto de Renovables al Consejo de Estado, quien hoy mismo aprobará su informe sobre la nueva normativa. La intención es que mañana se apruebe en Consejo de Ministros.
A continuación, la orden de estándares que fija la retribución para cada tecnología y que desarrolla el mencionado decreto pasará a información pública para las correspondientes alegaciones. Fuentes del sector aseguran que el Ministerio ha fijado un total de 1.020 tarifas diferentes para ocho tecnologías desglosadas en un documento de 1.700 folios.
Leer más: Industria deja en el aire el pago de casi 1.000 millones a eléctricas y renovables - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/interstitial ... iUNxUwIHPQ
"en la vida real no soy nadie pero en internet me monto mis peliculas"
zapatero: el timo fotovoltaico
¿Cuándo, cómo y por qué se origina el timo fotovoltaico?
"En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario" George Orwell
zapatero: el timo fotovoltaico
¿Cuándo, cómo y por qué se origina el timo fotovoltaico?
Aunque los lectores de este blog conocen de sobra la respuesta, como parece que la “prensa seria” acaba de darse cuenta de la existencia de este sumidero de dinero público, vamos a tener a bien contarles cuándo y cómo se origina el timo fotovoltaico (de nada, Pedro Jota).
En mayo de 2.007 se publica el RD 661 (es responsable el ministro de industria, Joan Clos ¿alguien se acuerda de este mindundi?) fijando las nuevas primas y tarifas para la energía eléctrica producida en Régimen Especial (cogeneración y renovables). Si vamos a la página 17 (pinchando aquí) se puede ver que la retribución para la energía solar fotovoltaica (grupo b.1.1) era de 44 c€/kWh. A los que se repasen el recibo de la luz en casa esta cifra les sonará rara. ¡Caramba!, pensaréis, si entonces yo pagaba el kWh a menos de 9 c€ (más o menos), ¿Cómo se podía pagar el kWh solar a ese precio? Si vemos en la misma página la retribución a otras fuentes renovables tenemos que la eólica recibía 7,32 c€/kWh, las biomasas más usuales entre 10 y 12 c€/kWh y alternativas más exóticas y prácticamente inexistentes como la geotérmica tan solo 6,89 c€/kWh. Como comparativa decir que el precio medio de mercado de la electricidad en el 2.006 fue de algo más de 5 c€/kWh (para llegar al precio de venta hay que sumar los gastos de distribución, transporte, pérdidas y el beneficio de los distintos implicados).
Además, esta retribución quedaba garantizada por un periodo mínimo de 25 años. Evidentemente, a los pocos días de publicarse el RD, las solicitudes de centrales de biomasa o geotérmicas seguían siendo testimoniales mientras que la avalancha de solicitudes para instalar plaquitas fotovoltaicas se disparó.
Algunos, ya entonces pensábamos que estaba bien primar a las energías renovables por varios motivos, oportunidad de desarrollo tecnológico, disminución de la dependencia de las importaciones en un sector estratégico, etc. Pero una cosa es primar (un 30% ó un 50%, como ocurría con otras tecnologías) y otra tirar el dinero hasta límites exagerados (un 600% ó un 800% no es una prima, es un timo, se mire como se mire).
Pero hay más. En el Ministerio y en la CNE, además de políticos y enchufados hay técnicos competentes y en previsión de la sangría económica que se avecinaba añadieron una cláusula de limitación de la potencia fotovoltaica instalada (ver la página 18 del RD en el enlace anterior). Así, al alcanzar los 371 MW de potencia instalada, el chorreo debía pararse. Buen intento, pero lamentablemente inútil ¿Qué ocurrió realmente? Pues según contamos por primera vez hace más de dos años, la potencia instalada superó casi diez veces lo autorizado (3.256 MW a finales del 2.008). En consecuencia, el despilfarro de dinero público durante cada añito iba a ser casi diez veces superior a lo previsto. Vamos, ideal en tiempos de vacas flacas ¿no?
Hasta aquí los datos, es decir, hemos explicado el “cuándo” y el “cómo” y lo hemos respaldado con información, entendemos, más que suficiente.
Pero si han llegado hasta aquí,se estarán preguntando ¿Y por qué? ¿Por qué se subvenciona una renovable mucho más que las otras? ¿Por qué, además, se incumple la propia ley al autorizar diez veces más potencia de la fijada? ¿Qué tiene la solar que no tengan las demás? ¿Son todas renovables pero unas son más renovables que otras?
En principio y si analizamos técnicamente, resulta que la producción de placas solares fotovoltaicas es mucho menos renovable que por ejemplo, la producción de molinillos. La fabricación de las obleas del Silicio Solar que forma la placa precisa de hornos eléctricos de gran consumo. La placa deberá luego funcionar unos añitos hasta devolver esa energía consumida en su fabricación. Los datos no son del todo claros (¡claro!) pero no creo que se aleje mucho de la realidad afirmar que frente a un molinillo la placa necesita trabajar 5 veces más tiempo para “devolver” la energía consumida en su fabricación.
Es verdad que frente a los molinillos las placas son más “previsibles” en cuanto a las horas de funcionamiento que van a tener en función de su emplazamiento y cuales van a ser las horas del día en que van a trabajar (ése es el mayor problema de los molinos, su no gestionabilidad), pero hay otras energías, como la biomasa que pueden trabajar prácticamente todas las horas del año e incluso modificar su carga si el sistema lo requiere, es decir, son gestionables además de renovables ¿Por qué reciben pues una prima inferior?Cada uno puede pensar lo que quiera, pero llegados a este punto no me queda otro remedio que ser mal pensado.
O bien las placas fotovoltaicas están más primadas que el resto de renovables por pura ignorancia de los responsables o bien hay intereses ocultos en el asunto (naturalmente, ambas opciones no son incompatibles).
La instalación de un huerto solar es relativamente sencilla, así como su operación y mantenimiento, no hay que preocuparse del suministro de combustible, etc. En consecuencia, cualquiera prácticamente puede montarse el negociete, siempre que tenga buenas relaciones con la administración y las compañías eléctricas para hacerse con los pertinentes permisos, autorizaciones y punto de enganche a la red. Esto es, terreno abonado para los habituales buscachollos, desertores del ladrillo y arrimados a los políticos. Hay dinero para todos estos golfos y sus amigos que ya pagaremos los pringaos (todos los que pagamos impuestos y consumimos electricidad, o sea, todos).
Desde hace años se incumplen las previsiones de instalación de centrales de biomasa en todos los planes energéticos. ¿Se imaginan a un ex-ladrillero ocupándose de la logística de suministro de la biomasa a partir de cientos de pequeños agricultores? ¿Afrontando los problemas técnicos derivados de la combustión de diferentes productos? Claro que no. Mucho más fácil la plaquita solar. Si es más caro y perjudica la gestionabilidad de la red que se jodan los demás. Lo vestimos de verde, decimos que combatimos el cambio climático y que creamos empleo (nos callamos a que precio) y a forrarnos (y lo que es peor, a costa de empobrecer a los demás).
Si querían renovables, hay formas más baratas y mejores desde el punto de vista de gestionabilidad de la red. Pero me parece que lo que querían era forrarse los unos, los otros y los amigos, con la coartada ecologista.
Por eso los llamo ecolojetas aunque a algunos les disguste y les parezcan políticamente incorrectos estos artículos. Por eso me dan tanto asco.
5.00/5 (100.00%) 1 Voto
Aunque los lectores de este blog conocen de sobra la respuesta, como parece que la “prensa seria” acaba de darse cuenta de la existencia de este sumidero de dinero público, vamos a tener a bien contarles cuándo y cómo se origina el timo fotovoltaico (de nada, Pedro Jota).
En mayo de 2.007 se publica el RD 661 (es responsable el ministro de industria, Joan Clos ¿alguien se acuerda de este mindundi?) fijando las nuevas primas y tarifas para la energía eléctrica producida en Régimen Especial (cogeneración y renovables). Si vamos a la página 17 (pinchando aquí) se puede ver que la retribución para la energía solar fotovoltaica (grupo b.1.1) era de 44 c€/kWh. A los que se repasen el recibo de la luz en casa esta cifra les sonará rara. ¡Caramba!, pensaréis, si entonces yo pagaba el kWh a menos de 9 c€ (más o menos), ¿Cómo se podía pagar el kWh solar a ese precio? Si vemos en la misma página la retribución a otras fuentes renovables tenemos que la eólica recibía 7,32 c€/kWh, las biomasas más usuales entre 10 y 12 c€/kWh y alternativas más exóticas y prácticamente inexistentes como la geotérmica tan solo 6,89 c€/kWh. Como comparativa decir que el precio medio de mercado de la electricidad en el 2.006 fue de algo más de 5 c€/kWh (para llegar al precio de venta hay que sumar los gastos de distribución, transporte, pérdidas y el beneficio de los distintos implicados).
Además, esta retribución quedaba garantizada por un periodo mínimo de 25 años. Evidentemente, a los pocos días de publicarse el RD, las solicitudes de centrales de biomasa o geotérmicas seguían siendo testimoniales mientras que la avalancha de solicitudes para instalar plaquitas fotovoltaicas se disparó.
Algunos, ya entonces pensábamos que estaba bien primar a las energías renovables por varios motivos, oportunidad de desarrollo tecnológico, disminución de la dependencia de las importaciones en un sector estratégico, etc. Pero una cosa es primar (un 30% ó un 50%, como ocurría con otras tecnologías) y otra tirar el dinero hasta límites exagerados (un 600% ó un 800% no es una prima, es un timo, se mire como se mire).
Pero hay más. En el Ministerio y en la CNE, además de políticos y enchufados hay técnicos competentes y en previsión de la sangría económica que se avecinaba añadieron una cláusula de limitación de la potencia fotovoltaica instalada (ver la página 18 del RD en el enlace anterior). Así, al alcanzar los 371 MW de potencia instalada, el chorreo debía pararse. Buen intento, pero lamentablemente inútil ¿Qué ocurrió realmente? Pues según contamos por primera vez hace más de dos años, la potencia instalada superó casi diez veces lo autorizado (3.256 MW a finales del 2.008). En consecuencia, el despilfarro de dinero público durante cada añito iba a ser casi diez veces superior a lo previsto. Vamos, ideal en tiempos de vacas flacas ¿no?
Hasta aquí los datos, es decir, hemos explicado el “cuándo” y el “cómo” y lo hemos respaldado con información, entendemos, más que suficiente.
Pero si han llegado hasta aquí,se estarán preguntando ¿Y por qué? ¿Por qué se subvenciona una renovable mucho más que las otras? ¿Por qué, además, se incumple la propia ley al autorizar diez veces más potencia de la fijada? ¿Qué tiene la solar que no tengan las demás? ¿Son todas renovables pero unas son más renovables que otras?
En principio y si analizamos técnicamente, resulta que la producción de placas solares fotovoltaicas es mucho menos renovable que por ejemplo, la producción de molinillos. La fabricación de las obleas del Silicio Solar que forma la placa precisa de hornos eléctricos de gran consumo. La placa deberá luego funcionar unos añitos hasta devolver esa energía consumida en su fabricación. Los datos no son del todo claros (¡claro!) pero no creo que se aleje mucho de la realidad afirmar que frente a un molinillo la placa necesita trabajar 5 veces más tiempo para “devolver” la energía consumida en su fabricación.
Es verdad que frente a los molinillos las placas son más “previsibles” en cuanto a las horas de funcionamiento que van a tener en función de su emplazamiento y cuales van a ser las horas del día en que van a trabajar (ése es el mayor problema de los molinos, su no gestionabilidad), pero hay otras energías, como la biomasa que pueden trabajar prácticamente todas las horas del año e incluso modificar su carga si el sistema lo requiere, es decir, son gestionables además de renovables ¿Por qué reciben pues una prima inferior?Cada uno puede pensar lo que quiera, pero llegados a este punto no me queda otro remedio que ser mal pensado.
O bien las placas fotovoltaicas están más primadas que el resto de renovables por pura ignorancia de los responsables o bien hay intereses ocultos en el asunto (naturalmente, ambas opciones no son incompatibles).
La instalación de un huerto solar es relativamente sencilla, así como su operación y mantenimiento, no hay que preocuparse del suministro de combustible, etc. En consecuencia, cualquiera prácticamente puede montarse el negociete, siempre que tenga buenas relaciones con la administración y las compañías eléctricas para hacerse con los pertinentes permisos, autorizaciones y punto de enganche a la red. Esto es, terreno abonado para los habituales buscachollos, desertores del ladrillo y arrimados a los políticos. Hay dinero para todos estos golfos y sus amigos que ya pagaremos los pringaos (todos los que pagamos impuestos y consumimos electricidad, o sea, todos).
Desde hace años se incumplen las previsiones de instalación de centrales de biomasa en todos los planes energéticos. ¿Se imaginan a un ex-ladrillero ocupándose de la logística de suministro de la biomasa a partir de cientos de pequeños agricultores? ¿Afrontando los problemas técnicos derivados de la combustión de diferentes productos? Claro que no. Mucho más fácil la plaquita solar. Si es más caro y perjudica la gestionabilidad de la red que se jodan los demás. Lo vestimos de verde, decimos que combatimos el cambio climático y que creamos empleo (nos callamos a que precio) y a forrarnos (y lo que es peor, a costa de empobrecer a los demás).
Si querían renovables, hay formas más baratas y mejores desde el punto de vista de gestionabilidad de la red. Pero me parece que lo que querían era forrarse los unos, los otros y los amigos, con la coartada ecologista.
Por eso los llamo ecolojetas aunque a algunos les disguste y les parezcan políticamente incorrectos estos artículos. Por eso me dan tanto asco.
5.00/5 (100.00%) 1 Voto
"En una época de engaño universal, decir la verdad es un acto revolucionario" George Orwell
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: El gobierno estafa a los de las Fotovoltaicas 84% de reb
O sea, que el titulo seria: El gobierno deja de pagar la estafa de las fotovoltaicas.
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 273
- Registrado: 01 Ene 2014, 19:07
Re: El gobierno estafa a los de las Fotovoltaicas 84% de reb
un diez. en tol clavo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1511
- Registrado: 13 Ago 2012, 09:21
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
Re: El gobierno estafa a los de las Fotovoltaicas 84% de reb
+1 321...... Y abuyaco. Como dice pablonovato, de lleno le has dado.!!!
“Se erigió este monumento para simbolizar la unión de los navarros en la defensa de sus libertades, libertades aún más dignas de amor que la propia vida”