China y lo que esta por venir

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
Responder
Blincacequias
Nuevo usuario
Mensajes: 26
Registrado: 15 Ene 2011, 16:50
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Almería

Mensaje por Blincacequias »

Buenas, os dejo un artículo interesante sobre los progresos de la agricultura China y lo que eso puede significar para nosotros.http://bolsaspain.com/marjalesycelemine ... n-china/Un saludo

Avatar de Usuario
Serie30
Usuario experto
Mensajes: 2827
Registrado: 25 Mar 2007, 19:40
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: La Franja

Mensaje por Serie30 »

 YYY!!!
 
 

Nueva revolución agraria en China
Blincacequias | Martes 19 abril 2011 / 15:00 | Categoria: General |  OPINA EL PRIMERO

imagenOn = new Image(21,20);
imagenOn.src = "http://elnuevoparquet.com/Paraweb/image ... arios1.png";










Efeagro.

Dos mujeres trabajan en un invernadero en Shengyang. EFE
Así lo asegura el decano de los empresarios españoles en China y autor del libro “China 2050: grandes desafíos del gigante asiático”, Marcelo Muñoz.
Muñoz, quien ha participado en innumerables negociaciones comerciales, ha asesorado a empresas sobre dicho mercado y es un gran conocedor de más de cien ciudades del país, incluida la China “profunda”, ha asegurado a Efeagro, además, que el mercado “no es el futuro, es ya el presente”.
China inició con Mao grandes cambios con la supresión de las comunas, que empleaban a más del 50 % de la población, y dio un importante paso en los años 80 con la liberalización de tierras, precios y distribución alimentaria.
Más de dos millones de hectáreas de invernaderos
Según ha detallado Muñoz, la nueva revolución agraria supone ya más de dos millones de hectáreas de invernaderos, diez millones de hectáreas de riego por goteo y 22.000 pantanos, tras “absorber” el conocimiento en tecnología agraria de países como España.
“No se ha dado en ningún país una revolución en su agricultura tan importante en tan corto plazo de tiempo”, aunque también tiene debilidades, ha resaltado.
Poca tierra y problemas medioambientales
A pesar de contar con el 25 por ciento de la población mundial, tan sólo tiene el 7 % de la tierra cultivable y una cuarta parte de la media mundial de agua, además de sufrir problemas ambientales.
Según el libro de Marcelo Muñoz, el 50 % de los ríos y el 70 % de los lagos están contaminados, el 90 % de las aguas subterráneas no cumplen la norma sanitaria y el uso de agroquímicos triplica la media mundial.
Añade que el norte del país “se queda sin agua”: el río Amarillo y sus afluentes han perdido el 75 % de su caudal desde 1950, alrededor de 27 millones de hectáreas de cultivos sufren sequías crónicas y sus acuíferos podrían secarse en 2020.
Grandes obras hídricas
China proyecta ahora la construcción de tres canales, dos de 1.300 kilómetros cada uno que inaugurarán en breve, para llevar agua del Yangtsé a Beijing y a la Meseta Norte.
La publicación plantea que serán 48.000 millones de metros cúbicos al año de trasvase, una cantidad que sería suficiente para abastecer Nueva York durante 25 años.
El tercer canal, de 1.000 kilómetros, llegará en 2050 hasta la Meseta del Tíbet, la obra pública más cara de China (60.000 millones de euros) que supera en ingeniería y movimiento de tierras a la obra de la Gran Muralla, según detalla Muñoz en “China: 2050″.
Nanotecnología y ahorro
Muñoz ha apuntado que el país opta también por la nanotecnología aplicada a la depuración y por el ahorro en regadío, que consume el 75 % del agua, y aplica a gran escala métodos de producción avanzados, plasticultura, invernaderos inteligentes, fertirrigación por goteo y semillas de alto rendimiento.
China, además, se dispone a comprar o alquilar tierras en Latinoamérica y, sobre todo, África, donde ha llevado su política de “relaciones de igualdad y mutuo beneficio”, que se traduce en ayudas en tecnología, formación, obra civil y educación.
Según Muñoz, China ha invertido más en unos años en África que todas las potencias occidentales en más de 300.
No es una amenaza para España
A su juicio, “es inadecuado” ver la pujanza agraria China como una amenaza para España, porque sería ir contra la globalización, y hay que apostar por aprovechar sus oportunidades.
Un argumento para ello es que China supone una población de 300 millones de personas con un poder adquisitivo similar al de la media española, y que en 2020 alcanzará los 200 millones.
“No hay que tener miedo” a la competencia china sino “espabilar” y tener más iniciativa, ha añadido.
Marketing pobre desde España
En su opinión, “a China va todo el mundo con grandes medios, pero nuestro marketing es de pobres”.
Hay más de 700.000 firmas extranjeras allí, pero sólo una por millón es española, con ventas, a su juicio, “ridículas” del 0,4 % del total.
Según sus datos, entre 1978 y 2010 se multiplicaron por 15 las transacciones entre España y China, pero el comercio exterior de este último país aumentó en mucha mayor proporción, un 100 %.
Para el decano de los empresarios españoles en China, “claro que necesita más democracia o un sistema más liberal, pero están en ello” y eso debe “animar” a las firmas españolas, especialmente del sector agroalimentario.
“No podemos no estar” en China; “no es un mercado más, es el mercado”, ha asegurado
Lodos2093
Usuario experto
Mensajes: 1371
Registrado: 22 Ago 2010, 16:43

Mensaje por Lodos2093 »




estamos en la globalizacion de los productos, ya solo falta la globalizacion de los salarios y la circulacion de las personas.y asi si seria globalizacion total,sino es solo una globalizacion parcial.
Ahyur
Usuario medio
Mensajes: 187
Registrado: 01 Feb 2008, 18:45

Mensaje por Ahyur »

China puede ser el pais q haga q nuestro sector vuelva a ser puntero y le de la vuelta a la economia nacional (siempre y cuando para entonces ya no haya intervencionismo en los precios) xq compra todo lo q se mueve, lo produce a mansalva y lo vende a un precio muchisimo inferior, pero lo produce si puede, sino, se tiene q "resignar" a comprarlo y ahí entran un montón de productos basicos de la alimentación como el aceite de oliva, frutos secos como el pistacho y d+ q pueden hacer q mientras el resto de sectores tiemble como el textil o el teconológico el nuestro vuelva a estar en alza, sino, como el gobierno de aqui meta la mano la cosa seguirá igual de jodia.
Un saludo.
Responder