Abonar despúes de sembrar.
He visto que en muchos sitios (fuera de España) se realiza el abonado de sementera después de sembrar. Incluso muchas máquinas de sembrar vienen preparadas con marcadores para indicar el paso del tractor con la abonadora y/o el carro herbicida. También se corta la siembra de la línea por el que pasará el tractor con el carro herbicida. Os adjunto una foto del sistema.
En mi zona esto parece absurdo, pero más que nada porque "siempre se ha tirado el abono antes de sembrar". ¿En alguna de vuestras zonas es frecuente tirarlo después de sembrar? ¿Alguno tenéis experiencia en abonar tras sembrar?
En mi zona esto parece absurdo, pero más que nada porque "siempre se ha tirado el abono antes de sembrar". ¿En alguna de vuestras zonas es frecuente tirarlo después de sembrar? ¿Alguno tenéis experiencia en abonar tras sembrar?
Voltaire (1694-1778): "La buena política es la que tiene el secreto de hacer morir de hambre a los que, cultivando la tierra, permiten vivir a los demás."
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5211
- Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
Pues como tirando el abono con la abonadora pase por las lineas que marquen esos discos amarillos, tira abono dos veces a la finca, porque la abonadora como minimo coge doble anchura que esa sembradora.
Si tiran Entec por ejemplo, tambien se echa despues de sembrar.
Lo de las lineas para las ruedas que no se siembran, yo creo que algunos casos sera asi, pero en otros no crece nada porque si pasas una vez con el nitrato, otra vez con herbicida, al final el cereal no tira y por eso se notan las rodadas.
Si tiran Entec por ejemplo, tambien se echa despues de sembrar.
Lo de las lineas para las ruedas que no se siembran, yo creo que algunos casos sera asi, pero en otros no crece nada porque si pasas una vez con el nitrato, otra vez con herbicida, al final el cereal no tira y por eso se notan las rodadas.
- Caifas
- Usuario experto
- Mensajes: 3150
- Registrado: 28 Sep 2005, 00:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos
Yo también llevo muchos años abonando después de sembrar... incluso algún año (mas de uno y dos) se ha quedado sin abonar....Por mi zona se ve esta practica cada vez mas, aunque la mayoría sigue con lo clásico.Nosotros hace años sembrábamos a la vez, osea, con una combinada. Es lo mejor
SUPER POWER SYNCHRON
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 20
- Registrado: 17 Ago 2010, 10:14
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Burgos Suroeste
No veo ningun problema en echar el abono al cereal de invierno (cebada de ciclo largo y trigo) después de sembrar en noviembre.... todo depende de cómo te cuadra mejor el trabajo.
Tradicionalmente se ha venido echando antes de sembrar.. así con un pase de cultivador o incluso la sembradora de tipo convencional lo envolvía un poco al terreno.
Ahora, con tanta siembra directa, eso ya no tiene sentido y podemos echarlo tranquilamente más tarde, pues tiene tiempo más que de sobra para entrar en el terreno con las lluvias del invierno.
Yo mismo, este año, tengo idea de sembrar la cebada de otoño con sembradora directa de rejas en la primera semana de noviembre y después, con tiempo... cuando tenga todo sembrado y sin prisa...( como muy tarde a finales de noviembre o primeros de diciembre...).. echaré 150 kg/ha de 18/46/0.
Por último, a finales de febrero o primeros de marzo.... 280-300 kg/ha de NAC 27% y ... que sea lo que Dios quiera... como siempre ha sido.. Y si puede salir el año a 5.000 kgrs pues mejor que a 2.500 aunque en mi tierra del sur de Burgos... con 3000-3500 nos damos por servidos.
Un saludo a todos y feliz sementera.
Tradicionalmente se ha venido echando antes de sembrar.. así con un pase de cultivador o incluso la sembradora de tipo convencional lo envolvía un poco al terreno.
Ahora, con tanta siembra directa, eso ya no tiene sentido y podemos echarlo tranquilamente más tarde, pues tiene tiempo más que de sobra para entrar en el terreno con las lluvias del invierno.
Yo mismo, este año, tengo idea de sembrar la cebada de otoño con sembradora directa de rejas en la primera semana de noviembre y después, con tiempo... cuando tenga todo sembrado y sin prisa...( como muy tarde a finales de noviembre o primeros de diciembre...).. echaré 150 kg/ha de 18/46/0.
Por último, a finales de febrero o primeros de marzo.... 280-300 kg/ha de NAC 27% y ... que sea lo que Dios quiera... como siempre ha sido.. Y si puede salir el año a 5.000 kgrs pues mejor que a 2.500 aunque en mi tierra del sur de Burgos... con 3000-3500 nos damos por servidos.
Un saludo a todos y feliz sementera.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5211
- Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
[QUOTE=Caifas]Yo también llevo muchos años abonando después de sembrar... incluso algún año (mas de uno y dos) se ha quedado sin abonar....
Por mi zona se ve esta practica cada vez mas, aunque la mayoría sigue con lo clásico.
Nosotros hace años sembrábamos a la vez, osea, con una combinada. Es lo mejor[/QUOTE]
Pues si, echando triple 0 no hace falta ni marcar los carriles con la sembradora, ni mirar si se hace daño al cultivo, ni si hay mucha agua, ni nada de nada.
Vamos, que con este sistema aciertas seguro.
Por mi zona se ve esta practica cada vez mas, aunque la mayoría sigue con lo clásico.
Nosotros hace años sembrábamos a la vez, osea, con una combinada. Es lo mejor[/QUOTE]
Pues si, echando triple 0 no hace falta ni marcar los carriles con la sembradora, ni mirar si se hace daño al cultivo, ni si hay mucha agua, ni nada de nada.
Vamos, que con este sistema aciertas seguro.
Ante todo agradeceros vuestras respuestas. Me ayudaría saber más concretamente la zona donde realizáis el abonado tras la siembra,
Por otra parte. El monitor de la máquina hace que los marcadores para las huellas del tractor bajen cada 1, 2, 3, etc. pasadas. Además, como ya dije, se pueden cerrar las líneas de siembra por donde pasan los marcadores, de manera que en primavera se vean las marcas y no se haga una huella distinta cada vez que se entra en la tierra.
La idea, también es de tirar el abono de primavera de dos o tres veces (según venga el año), ya que a parte de que se aprovecha mejor, al menos mi zona (sur de Valladolid) es muy pobre y si viene el año seco, mejor te ahorras una parte.
Por otra parte. El monitor de la máquina hace que los marcadores para las huellas del tractor bajen cada 1, 2, 3, etc. pasadas. Además, como ya dije, se pueden cerrar las líneas de siembra por donde pasan los marcadores, de manera que en primavera se vean las marcas y no se haga una huella distinta cada vez que se entra en la tierra.
La idea, también es de tirar el abono de primavera de dos o tres veces (según venga el año), ya que a parte de que se aprovecha mejor, al menos mi zona (sur de Valladolid) es muy pobre y si viene el año seco, mejor te ahorras una parte.
Voltaire (1694-1778): "La buena política es la que tiene el secreto de hacer morir de hambre a los que, cultivando la tierra, permiten vivir a los demás."
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 675
- Registrado: 21 Abr 2008, 22:57
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: medina del campo
[QUOTE=Amsobrino]Ante todo agradeceros vuestras respuestas. Me ayudaría saber más concretamente la zona donde realizáis el abonado tras la siembra,
Por otra parte. El monitor de la máquina hace que los marcadores para las huellas del tractor bajen cada 1, 2, 3, etc. pasadas. Además, como ya dije, se pueden cerrar las líneas de siembra por donde pasan los marcadores, de manera que en primavera se vean las marcas y no se haga una huella distinta cada vez que se entra en la tierra.
La idea, también es de tirar el abono de primavera de dos o tres veces (según venga el año), ya que a parte de que se aprovecha mejor, al menos mi zona (sur de Valladolid) es muy pobre y si viene el año seco, mejor te ahorras una parte.[/QUOTE]copia de jose ignacio el de tu pueblo que coge buenas cosechas.
Raul 45, me alegra que me hables de mi primo Jose Ignacio. Me recuerda por qué surgió el tema de abonar después de sembrar.
Hace un par de años, en mi casa, compramos una grada rotativa usada en el norte de Francia a dos hermanos que tenían una maquinaria impresionante. Nos llamó la atención una sembradora Vaderstad. Ellos nos comentaron que era lo mejor que conocían y te aseguro que se veía que sabían de qué hablaban, que con ella conseguían los mismos rendimientos con menos preparación del terreno.
Posteriormente surgió la oportunidad de traernos dos sembradoras Vaderstad de 6 metros de Escocia. Ya sabes que en esa zona les va muy bien sembrando cebada (para el Whisky) y consiguen buenas cosechas. En ese viaje, nos acompañó mi primo J.I.. Durante la espera del camión que debía recoger las máquinas, apareció un agricultor de la zona que iba a reparar su máquina de sembrar (una Khun con grada rotativa incorporada). Charlando con el escocés, este comentó que allí siempre se abonaba después de sembrar. Nos sorprendió la idea, porque permite ganar tiempo durante la siembra de cereal, el problema es saber si en zonas áridas de Castilla el rendimiento empeora.
P.S: Cuando tú vas, yo vengo de allí. (Chenoa)
Hace un par de años, en mi casa, compramos una grada rotativa usada en el norte de Francia a dos hermanos que tenían una maquinaria impresionante. Nos llamó la atención una sembradora Vaderstad. Ellos nos comentaron que era lo mejor que conocían y te aseguro que se veía que sabían de qué hablaban, que con ella conseguían los mismos rendimientos con menos preparación del terreno.
Posteriormente surgió la oportunidad de traernos dos sembradoras Vaderstad de 6 metros de Escocia. Ya sabes que en esa zona les va muy bien sembrando cebada (para el Whisky) y consiguen buenas cosechas. En ese viaje, nos acompañó mi primo J.I.. Durante la espera del camión que debía recoger las máquinas, apareció un agricultor de la zona que iba a reparar su máquina de sembrar (una Khun con grada rotativa incorporada). Charlando con el escocés, este comentó que allí siempre se abonaba después de sembrar. Nos sorprendió la idea, porque permite ganar tiempo durante la siembra de cereal, el problema es saber si en zonas áridas de Castilla el rendimiento empeora.
P.S: Cuando tú vas, yo vengo de allí. (Chenoa)
Voltaire (1694-1778): "La buena política es la que tiene el secreto de hacer morir de hambre a los que, cultivando la tierra, permiten vivir a los demás."
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 5
- Registrado: 02 Oct 2014, 10:55
Re: Abonar despúes de sembrar.
En La Mancha,se abona despues de sembrar con abonos de Tipo Activa controlada pero son caros después de ver los resultados. el nitrogeno no llega al fin del ciclo.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: Abonar despúes de sembrar.
Lo malo no es ir o venir, que ya todos hemos ido y venido muchas veces, sino acertar, que no siempre se acierta haciendo lo mismo, sino que lo importante es hacerlo en el momento oportuno.
En mi caso siembro para doble propósito, forraje a diente y grano, por lo que me veo obligado a abonar dos veces, y tres porque no me llega la cartera, y es muy arriesgado el clima tan árido a veces, que si le tirara un poco de urea entre el abono de siembra y el nitrato de enero si viene mucha agua, no le iría nada mal.
Además del abono de siembra, bien enterrado o inmediatamente después de sembrar cuando se barruntan lluvias, por muy retardado que sea el N, hay que echar urea en diciembre o nitrosulfato en enero. Y si en esa época es también N de liberación lenta tipo entec sulfammo o similar, mejor aun.
El problema en La Mancha y norte de Andalucía, es que si echas el abono de siembra inmediatamente después de sembrar, en vez de enterrarlo con la sembradora, como me pasó a mí el año pasado y se tira un mes sin llover hasta finales de octubre, se quedan los gránulos medio sin deshacer y supongo que la acción del sol en estas latitudes tanto tiempo, hará perderse parte del nitrógeno en la atmósfera por muy retardado que sea el N. Ese problema no lo tendrán en Escocia y como llueve tanto en otoño, no le tienen miedo a tirar el abono después de sembrar. €n €scocia lloverá si o si y muy pronto, sea mucho o sea menos pero suficiente siempre y además temprano.
Esta campaña no ha habido problema porque entre lo que ha llovido y las rociadas mañaneras, se ha incorporado el abono inmediatamente y además estaba la tierra con muy buen tempero de tanta agua. Casi como en Escocia.
Algunos siembran en caliente mas o menos temprano, pero sin abono y en cuanto nace están con la urea preparada y se la tiran rápidamente en cuanto anuncian lluvias, aunque ya esté nacido, y el resultado si llueve, es espectacular. Pero después de llover, si te descuidas y esperas a que llueva, entre que viene la urea y no, se orea y luego ya no es lo mismo.
En mi caso siembro para doble propósito, forraje a diente y grano, por lo que me veo obligado a abonar dos veces, y tres porque no me llega la cartera, y es muy arriesgado el clima tan árido a veces, que si le tirara un poco de urea entre el abono de siembra y el nitrato de enero si viene mucha agua, no le iría nada mal.
Además del abono de siembra, bien enterrado o inmediatamente después de sembrar cuando se barruntan lluvias, por muy retardado que sea el N, hay que echar urea en diciembre o nitrosulfato en enero. Y si en esa época es también N de liberación lenta tipo entec sulfammo o similar, mejor aun.
El problema en La Mancha y norte de Andalucía, es que si echas el abono de siembra inmediatamente después de sembrar, en vez de enterrarlo con la sembradora, como me pasó a mí el año pasado y se tira un mes sin llover hasta finales de octubre, se quedan los gránulos medio sin deshacer y supongo que la acción del sol en estas latitudes tanto tiempo, hará perderse parte del nitrógeno en la atmósfera por muy retardado que sea el N. Ese problema no lo tendrán en Escocia y como llueve tanto en otoño, no le tienen miedo a tirar el abono después de sembrar. €n €scocia lloverá si o si y muy pronto, sea mucho o sea menos pero suficiente siempre y además temprano.
Esta campaña no ha habido problema porque entre lo que ha llovido y las rociadas mañaneras, se ha incorporado el abono inmediatamente y además estaba la tierra con muy buen tempero de tanta agua. Casi como en Escocia.
Algunos siembran en caliente mas o menos temprano, pero sin abono y en cuanto nace están con la urea preparada y se la tiran rápidamente en cuanto anuncian lluvias, aunque ya esté nacido, y el resultado si llueve, es espectacular. Pero después de llover, si te descuidas y esperas a que llueva, entre que viene la urea y no, se orea y luego ya no es lo mismo.
Última edición por Ebano58 el 21 Oct 2014, 18:10, editado 1 vez en total.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re:
La situación real, y la situación actual. Muy visionario el tal Voltaire. Un adivino, y más que nada muy observador, porque la historia siempre se repite, siglo tras siglo, aunque con sus peculiaridades. La gente del campo siempre será pobre en general comparativamente en términos de ingresos brutos mensuales de dinero, con otras clases sociales, pero raramente pasa hambre. Y es que no es mas pobre quien menos tiene sino quién mas necesita. Y en el campo siempre se tiene que comer, y se gasta muchísimo menos que en la ciudad.Gimba escribió:Muy buena la cita de Voltaire, define la situacion real de una manera breve.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 6622
- Registrado: 15 Ago 2014, 12:34
Re: Abonar despúes de sembrar.
Pues cuando pasas y ves los tractores y maquinaría del personal uno piensa de todo menos en pobreza, imagínate si van a pensar eso los de las ciudades. Yo como estoy dentro lo veo como es en realidad.
In God We Trust
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: Abonar despúes de sembrar.
Cualquier generalización acarrea injusticias, pero en general el dinero el agricultor lo gana con su trabajo y además con su patrimonio, y sus grandes inversiones contínuas, de bastante riesgo por cierto. Y muchas veces teniendo que ahorrar la mayoría de los beneficios para invertirlos en la campaña siguiente. En la ciudad los que tienen patrimonio urbano viven sin trabajar y apenas sin invertir ni ahorrarBetelgeuse escribió:Pues cuando pasas y ves los tractores y maquinaría del personal uno piensa de todo menos en pobreza, imagínate si van a pensar eso los de las ciudades. Yo como estoy dentro lo veo como es en realidad.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno