Nutrientes paja de cereal
Hola amigos.
A pesar de llevar bastante tiempo registrado en el foro y ser un asiduo lector, hasta la fecha apenas he participado en él, por lo tanto aprovecho esta ocasión para saludar a todos los foreros.
La cuestión por la que abro este tema, es la siguiente.
Nos hemos parado a pensar alguna vez, la cantidad de nutrientes NPK, que salen de nuestras tierras de cultivo cuando quitamos la paja de los cereales.
La realidad es que los que no tenemos ganado, medio regalamos la paja, pero ¿cuanto cuesta reponer esos minerales-nutrientes mediante un abonado NPK convencional?
Desde mi punto de vista debería de haber un equilibrio al menos entre el precio de nuestra paja y el coste de reposición de los nutrientes que salen.
Ya se que podríamos entrar a valorar materia orgánica y otros parámetros, pero creo que con esa primera reflexión podemos sacar alguna que otra conclusión interesante.
Saludos.
A pesar de llevar bastante tiempo registrado en el foro y ser un asiduo lector, hasta la fecha apenas he participado en él, por lo tanto aprovecho esta ocasión para saludar a todos los foreros.
La cuestión por la que abro este tema, es la siguiente.
Nos hemos parado a pensar alguna vez, la cantidad de nutrientes NPK, que salen de nuestras tierras de cultivo cuando quitamos la paja de los cereales.
La realidad es que los que no tenemos ganado, medio regalamos la paja, pero ¿cuanto cuesta reponer esos minerales-nutrientes mediante un abonado NPK convencional?
Desde mi punto de vista debería de haber un equilibrio al menos entre el precio de nuestra paja y el coste de reposición de los nutrientes que salen.
Ya se que podríamos entrar a valorar materia orgánica y otros parámetros, pero creo que con esa primera reflexión podemos sacar alguna que otra conclusión interesante.
Saludos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4681
- Registrado: 25 Nov 2008, 20:15
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Mancha Toledana
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
Os recomiendo los libros de Luis Crovetto, "Agricultura de conservación: el grano para el hombre, la paja para el suelo" y "Cero labranza: los rastrojos, la nutrición del suelo y su relación con la fertilidad de las plantas". Se leen fácil.Son experiencias en sus fincas de Chile y aunque están más enfocados a la gestión integrada de la fertilidad del suelo y el no laboreo, podreis encontrar información interesante sobre la paja.La gestión de la paja debe ser acorde al sistema de laboreo-siembra, pero cuanta más paja incorporemos al suelo, mejor.Saludos,
-
- Usuario medio
- Mensajes: 135
- Registrado: 11 May 2008, 14:05
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
Al final lo que tienes que analizar en una finca es lo que echas por un lado y lo que te llevas por otro.Imagino que habrá expertos que nos sacarán de dudas, pero me parece que por cada tonelada/hectarea de trigo o cebada que cosechas debes añadir al año siguiente 30 unidades fertilizantes por hectarea de P2O5, si picas la paja y añades el rastrojo no es necesario añadir K2O, y en el caso del nitrogeno me suena que hay estudios en que en zonas con producciones entre 3 y 5 toneladas por hectarea hay ligeras diferencias en la producción añadiendo 60/90/120 unidades fertilizantes de nitrogeno por hectarea, dependiendo tambien si es en forma nitrica o en forma ureica. Todo esto con rotaciones trigo-cebada, si vas incluyendo alguna leguminosa o incluso dejando algún año barbecho, no es necesaria tanta aportación de nutrientes.Al final cada tierra es diferente y en cada zona hay que hacer cosas diferentes, pero esta claro que con el desacoplado y con los precios que tienen los fertilizantes, lo mejor rotación cereal-leguminosa y picar la paja. Además el que tiene animales y empaca para casa, tampoco tiene ningún problema porque luego echa ciemo.
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 7
- Registrado: 25 May 2009, 19:41
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Teruel
Según los canadienses y para cebada cervecera tardía,http://www1.agric.gov.ab.ca/$department ... l/agdex98y teniendo en cuenta que 1 bushel de cebada son 48 libras, 1 libra son 0,454 Kg y 1 acre son 0,405 Ha,http://extension.missouri.edu/publicati ... =G4020para una producción de 4305 Kg/Ha, se van con el grano 87 Kg/Ha de nitrógeno (N), 38 Kg/Ha de fósforo (P2O5), 28 Kg/Ha de potasio (K20) y 8 Kg/Ha de azufre (S). En la paja se quedan 31 Kg/Ha de nitrógeno (N), 10 Kg/Ha de fósforo (P2O5), 76 Kg/Ha de potasio (K20) y 6 Kg/Ha de azufre (S).Para compensar la retirada de la paja habría que echar (si no me he equivocado en las cuentas):- 127 Kg/Ha de muriato de potasio MOP 0-0-60- 25 Kg/Ha de sulfato amónico 21-0-0-24- 22 Kg/Ha de fosfato diamónico DAP 18-46-0- 64 Kg/Ha de nitrato amónico 34-0-0Mirad a ver si sale a cuenta picar la paja en vez de regalarla.
Este regno fue derramado en una arremessa por desavenencia de los de la tierra que tornaron sus espadas en sí mismos unos contra otros assí como si les minguasen enemigos et perdieron ý todos.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
Extraído de la página 362 del hilo Siembra Directa:Escrito por Bonzo:"......no te voy a dar datos numéricos porque depende de zonas y hasta
de variedades, pero te puedo decir que con el grano nos llevamos 1/3 del
potasio extraído por la planta y 2/3 del fósforo. Quiere decir que
entre el rastrojo, la paja y el tamo está repartido el resto.Más o
menos el peso del grano representa un 60% del peso total de la planta de
trigo o cebada (dependiendo de la masa vegetal de cada variedad).En números redondos, el trigo o la cebada extraen 1-1,2 Kg P2O5 y 1,8-2 kg K2O, por cada 100 kg de cosecha.Ahora
le pones los datos de rendimiento de tus fincas, el manejo de los
restos vegetales y puedes estimar lo que estás devolviendo al suelo
cuando se descomponga esa paja......."Pero, de verdad, si os interesa el tema de la fertilidad del suelo, leed esos libros.Un saludo,
de variedades, pero te puedo decir que con el grano nos llevamos 1/3 del
potasio extraído por la planta y 2/3 del fósforo. Quiere decir que
entre el rastrojo, la paja y el tamo está repartido el resto.Más o
menos el peso del grano representa un 60% del peso total de la planta de
trigo o cebada (dependiendo de la masa vegetal de cada variedad).En números redondos, el trigo o la cebada extraen 1-1,2 Kg P2O5 y 1,8-2 kg K2O, por cada 100 kg de cosecha.Ahora
le pones los datos de rendimiento de tus fincas, el manejo de los
restos vegetales y puedes estimar lo que estás devolviendo al suelo
cuando se descomponga esa paja......."Pero, de verdad, si os interesa el tema de la fertilidad del suelo, leed esos libros.Un saludo,
pues yo conozco tierras en mi pueblo que nunca han quemado una paja, algun año la empacaron. la tiran
poco abono, y cogen na de na, los demas las quemabamos cuando podiamos, ahora las empacamos y tiramos
a unos 250kg de abono y cogemos muchisimom mas que el, asi que la paja , pues cuntos chinos y de ecologetas
para comprar maquinas carisimas, pero como son los que mandan...
poco abono, y cogen na de na, los demas las quemabamos cuando podiamos, ahora las empacamos y tiramos
a unos 250kg de abono y cogemos muchisimom mas que el, asi que la paja , pues cuntos chinos y de ecologetas
para comprar maquinas carisimas, pero como son los que mandan...
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1846
- Registrado: 12 Ene 2008, 12:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Navarra
Lo que está claro es la composición del grano y la paja.Por tanto, está claro lo que devuelves al suelo.Eso es una fertilización "de liberación lenta" y siempre en menor cantidad que lo extraido porque la fracción grano no se devuelve.Eso es independiente de la zona y la parcela.Del resto de cosas que tenga que hacer el agricultor .... como se suele decir, "la casuística es infinita".Un saludo,
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 596
- Registrado: 15 Nov 2009, 16:47
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: brea madrid
yo llevo picando la paja 5 campañas antes o la quemaba o la empacaba, y lo unico que veo es que me he evitado tierras sin empacar con problemas para luego labrarlas,y las que quemaba, lo que si he notado que cada vez tengo mas problemas para controlar las malas hiervas, yo pudro los restrojos con purin de cerdo, y los primeros años note una gran mejoria pero llevo dos no se si por las condiciones meteorologica o que que una pena, la verdad es que cada año bajo mas la dosis de abono quimico no porque quiera sino porque no puedo mantener el ritmo de abonado que llevaba anteriormente
- Alfinden
- Usuario experto
- Mensajes: 2388
- Registrado: 20 Feb 2008, 19:49
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza, en el valle
No me hagáis mucho caso y corregidme si me equivoco:Si picamos la paja y labramos para incorporarla al suelo, ya empezamos mal... hay que LABRAR, por lo que lo de agricultura de "conservacion" no está muy claro. Tengo entendido que si enterramos la paja, necesita Nitrógeno para su descomposición, si la envolvemos y no echamos nitrógeno, la paja va a emplear el nitrógeno que echemos para descomponerse, mermando la cantidad de nitrogeno disponible para el cultivo.Una vez descompuesta sí que aportará nutrientes al suelo, pero si no se descompone... lo que vamos a hacer el crear una capa impermeable a x centímetros del suelo. Vamos... que hacemos adobes.Hace años cosechamos sólo el grano, dejando más de 40 cm de paja en el rastrojo (hablo de huerta). Piqué la paja y la envolví con el trisurco sin echar nitrógeno antes. Aún me está saliendo paja "intacta" cuando labro esa tabla (aunque sea con el subsolador... ya no labro de reja).Siempre he oído que si quieres incorporar paja al suelo tienes que meter UREA para ayudar a sus descomposición, y lo he sufrido en mis carnes.
A un burro lo hicieron obispo y aun rebuznaba
-
- Usuario medio
- Mensajes: 48
- Registrado: 11 Feb 2007, 10:20
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: tierra campos
Hola foreros. He oido decir que para descomponer la paja es conveniente aportar urea me gustaria saber la cantidad de urea forma de incorporarla y el tiempo que tarda en desconponerse estoy hablando que yo hago SD.
Si algún forero puede ayudarme le estaría muy agradecido.
Muchas gracias y un saludo a todos
Si algún forero puede ayudarme le estaría muy agradecido.
Muchas gracias y un saludo a todos
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
juer saboril cómo te mola picar.... la paja son nutrientes, es materia orgánica, es N, es P es K es S, es Mg, es oligoelementos... que si los sacas, has de meter mineralcete en su lugar sino, la tierra tiene menos de lo qeu has sacao. No existen los milagros y eso es asin, aunque no te mole.
Ahora bien, tu, y gente con tierras ricas, negras, regadio... pueden permitirse lujos de quitar paja y meter mucho abono, pero donde el terreno es pobre y no se riega, si además quitas la paja, cada año sacas menos hasta que no sacas casi na, dependiendo totalment del abono anual que al precio actual es ruinoso.
Se trata simplemente de un manejo adecuado del rastrojo... mira los argentinos todos los años que llevan haciendo ´sd y no empacan y sus tierras están limpias, porque rotan con leguminosas, girasol....
Cuando quieras te doy el tele´fono de un tio que lleva 20 años en -SD en Tordesillas y ves sus tierras y producciones y luego hacemos números.
El que quiera seguir creyendo en los milagros y crea qeu sacando paja y grano y sólo reponiendo NPK la tierra no pierde el resto de los demás elementos que no repone, haya él.
Mira los enarenados de Almeria tampoco tienen paja, todo viene con el agua del goteo.........
Ahora bien, tu, y gente con tierras ricas, negras, regadio... pueden permitirse lujos de quitar paja y meter mucho abono, pero donde el terreno es pobre y no se riega, si además quitas la paja, cada año sacas menos hasta que no sacas casi na, dependiendo totalment del abono anual que al precio actual es ruinoso.
Se trata simplemente de un manejo adecuado del rastrojo... mira los argentinos todos los años que llevan haciendo ´sd y no empacan y sus tierras están limpias, porque rotan con leguminosas, girasol....
Cuando quieras te doy el tele´fono de un tio que lleva 20 años en -SD en Tordesillas y ves sus tierras y producciones y luego hacemos números.
El que quiera seguir creyendo en los milagros y crea qeu sacando paja y grano y sólo reponiendo NPK la tierra no pierde el resto de los demás elementos que no repone, haya él.
Mira los enarenados de Almeria tampoco tienen paja, todo viene con el agua del goteo.........
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2100
- Registrado: 21 Sep 2007, 20:02
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Burgos
INTERESANTE TEMA. No sé porqué, pero me suena de algo. ¿Habremos hablado algo de esto...?
Saboril eres de los míos. Qué bonito era eso de ver arder la paja y sobre todo lo que era maravilloso era luego ir a pasar las fincas con los cultivadores y ver brotar esa tierra limpia, sin ningún tipo de resto de paja. Daba gusto observar como quedaba la labor y ahora da auténtico asco. ¡Que tiempos aquellos!
Raúl, tú ten en cuenta lo que dice tu padre . Eso lo tenemos todos más que comprobado. El exceso de paja hace que la nascencia sea mucho peor y lo que nace no lo hace con el vigor suficiente, ya que no enraíza bien y luego lo atacan mucho más los hielos, sequía, etc. y los resultados finales se notan.
Este año hemos conseguido que lo que sembramos en otro pueblo nos lo empaquen, nos dijeron que si tenían que pagarnos algo nos lo daban, pero dijimos que con que nos lo quitarían era más que suficiente y nos considerábamos pagados. ¡Que generosos que somos con lo caro que está el abono! Siento haber cometido tan craso error, Acyl
Por cierto, si alguno está interesado en esto del negocio de la paja, en mi pueblo estaríamos prácticamente todos dispuestos a darle la paja con tal que nos la quiten de las fincas. Eso sí, que sea gente formal y que si se comprometen a ello luego lo hagan y en las mejores condiciones posibles.
¿ALGUNO SE ANIMA?
Saboril eres de los míos. Qué bonito era eso de ver arder la paja y sobre todo lo que era maravilloso era luego ir a pasar las fincas con los cultivadores y ver brotar esa tierra limpia, sin ningún tipo de resto de paja. Daba gusto observar como quedaba la labor y ahora da auténtico asco. ¡Que tiempos aquellos!
Raúl, tú ten en cuenta lo que dice tu padre . Eso lo tenemos todos más que comprobado. El exceso de paja hace que la nascencia sea mucho peor y lo que nace no lo hace con el vigor suficiente, ya que no enraíza bien y luego lo atacan mucho más los hielos, sequía, etc. y los resultados finales se notan.
Este año hemos conseguido que lo que sembramos en otro pueblo nos lo empaquen, nos dijeron que si tenían que pagarnos algo nos lo daban, pero dijimos que con que nos lo quitarían era más que suficiente y nos considerábamos pagados. ¡Que generosos que somos con lo caro que está el abono! Siento haber cometido tan craso error, Acyl
Por cierto, si alguno está interesado en esto del negocio de la paja, en mi pueblo estaríamos prácticamente todos dispuestos a darle la paja con tal que nos la quiten de las fincas. Eso sí, que sea gente formal y que si se comprometen a ello luego lo hagan y en las mejores condiciones posibles.
¿ALGUNO SE ANIMA?
"No es lo mismo montar un follón, que fo*** un montón"
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 594
- Registrado: 08 Nov 2006, 12:33
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: tarazona de la mancha (alba
los datos de 2135 son correctos alguien lo ha analizado o sea que si entierras la paja dejas (supongo que sera segun la cantidad ) faltaria saber a cuanto corresponde ese monton de nutrientes 73 46 60 24 N P K S pero si esto es casi el abonado de un secano si es mas que 300 kg de 15 15 15 por poner un ejemplo, creo que en el foro de maquinaria agricola habia un socio que buscaba unas gradas para enterrar la paja a 25 cm, esta seria una profundidad correcta, ahora lo que hago yo como me apedreo la maquina una veza de semilla pues se me cruzaron los cables y me compre una vieja pero va y si hay mucho tamo dejo 20 cm de rastrogo y si hay poco 15
gradas cultivador gradas y pase ligero cultivador, ahora el año pasado en maiz de 13 tn todo el ratrojo enterrado y no llevo picador 2 de gradas 1 cultivador gradas pase ligero cultivador de momento ya le kite al maiz 100 kg de dap 10 20 20 y 200 de n 33
gradas cultivador gradas y pase ligero cultivador, ahora el año pasado en maiz de 13 tn todo el ratrojo enterrado y no llevo picador 2 de gradas 1 cultivador gradas pase ligero cultivador de momento ya le kite al maiz 100 kg de dap 10 20 20 y 200 de n 33
lo que hay que padecer pa un chusco pan que se come uno, pero como dicen no es mas feliz el que mas tiene sino el que menos necesita, pero ojo lo que hace falta y no hablo de vacaciones
Gracias compañeros pro todas vuestras respuestas.
Todas las opinones son respetables, pero yo me apunto a las de 2135, Acyl y resto de compañeros que piensan que lo que se saca de la tierra hay que devolverlo para mantener la fertilidad.
Si además hablamos de secanos, donde la materia orgánica muchas veces está en unos niveles muy bajos, creo que decanta mi opinión aún mas por dejar la paja en la tierra.
Todas las opinones son respetables, pero yo me apunto a las de 2135, Acyl y resto de compañeros que piensan que lo que se saca de la tierra hay que devolverlo para mantener la fertilidad.
Si además hablamos de secanos, donde la materia orgánica muchas veces está en unos niveles muy bajos, creo que decanta mi opinión aún mas por dejar la paja en la tierra.
Buenas. desde mi experiencia, si labras, la paja con temperatura y humedad se incorpora rapido y si haces SD solo con tener una sembradora q meta el grano debajo de la paja ya esta,con el tiempo ya se incorporara a la tierra.En cuanto a los nutrientes de la paja ,pienso q no estan los precios d los abonos para desperdiciarlos , un saludo