Publicado: 30 Jun 2010, 23:04
No he visto ningún tema específico y hay poquísimas informaciones de esta leguminosa que parece estar en peligro de extinción como otras muchas leguminosas en el pasado muy útiles.
Alguien ha abierto una encuesta sobre si quemar paja es bueno... pero nadie pregunta si es bueno rotar con leguminosas porque es evidente que sí lo es. Entonces ¿poruqe no lo hacemos?
Parece que sólo existieran vezas y guisantes para esas rotaciones. Pero en tierras ácidas palentinas y leonesas principalmente, donde el ph baja de 6, guisantes y vezas se quedan raquíticas y no medran.
Hay que acudir al chocho de toda la vida (me refiero a su nombre tradicional), altramuces que es su nombre comercial e histórico, o lupino, lupinus que es su nombre latín técnico.
El problema que se me plantea en los 3 años que llevo cultivándolos en secano ácido malo, es que al no haber un herbicida comercial autorizado, hay que sembrarlos a mitad de mayo, para que crezca la mínima mala hierba, pero claro, el agua que le va a caer es mínimo y las producciónes son ruinosas.
Se viene sembrando sobre 100 kgs y se cosecha sobre 200/300 kgs/ha lo cual es inasumible.
La única solución es sembrar variedades polacas aconstumbradas al frio y sembrarlas en otoño....pero no son "dulces" vease lupinus albus o de flor blanca que es en teoría la única que llevaría la subvención complementaria de proteaginosa.
LUego hay lupinus angustifolia (azul) y amarilla (tremosilla) que nace expontaneamente en zonas adehesaddas extremeñas, mayoritariamente en zonas ácidas de Cáceres.
En fin, teoria es fácil localizar, pero el motivo de abrir este tema es que algún agricultor exxperimentado cuente su experiencia a ser posible rentable con los chochos, ejem, ejem...
Sguro uqe hay alguien que tenga alguna experiencia que contar sobre ellos, particularmente en siembra de otoño.
Alguien ha abierto una encuesta sobre si quemar paja es bueno... pero nadie pregunta si es bueno rotar con leguminosas porque es evidente que sí lo es. Entonces ¿poruqe no lo hacemos?
Parece que sólo existieran vezas y guisantes para esas rotaciones. Pero en tierras ácidas palentinas y leonesas principalmente, donde el ph baja de 6, guisantes y vezas se quedan raquíticas y no medran.
Hay que acudir al chocho de toda la vida (me refiero a su nombre tradicional), altramuces que es su nombre comercial e histórico, o lupino, lupinus que es su nombre latín técnico.
El problema que se me plantea en los 3 años que llevo cultivándolos en secano ácido malo, es que al no haber un herbicida comercial autorizado, hay que sembrarlos a mitad de mayo, para que crezca la mínima mala hierba, pero claro, el agua que le va a caer es mínimo y las producciónes son ruinosas.
Se viene sembrando sobre 100 kgs y se cosecha sobre 200/300 kgs/ha lo cual es inasumible.
La única solución es sembrar variedades polacas aconstumbradas al frio y sembrarlas en otoño....pero no son "dulces" vease lupinus albus o de flor blanca que es en teoría la única que llevaría la subvención complementaria de proteaginosa.
LUego hay lupinus angustifolia (azul) y amarilla (tremosilla) que nace expontaneamente en zonas adehesaddas extremeñas, mayoritariamente en zonas ácidas de Cáceres.
En fin, teoria es fácil localizar, pero el motivo de abrir este tema es que algún agricultor exxperimentado cuente su experiencia a ser posible rentable con los chochos, ejem, ejem...
Sguro uqe hay alguien que tenga alguna experiencia que contar sobre ellos, particularmente en siembra de otoño.