Página 1 de 1
Publicado: 24 May 2010, 14:37
por Tomasito
Hola a todos.Estoy realizando un trabajo sobre expotaciones agrarias en Aragón y querría conocer los siguientes datos :precio de cultivo por kilo(trigo, cebada, ...)costes : Que debemos incluir.En el caso de un arrendamiento además del canon , qué debemos considerar(carburante, abono, seguros...)a partir de qué dimensiones puede considerarse rentable el cultivo de una finca.Si alguien es arrendatario, ¿qué periodo se pacta comunemente?¿los tres años que marca la Ley de Arrendamientos?Gracias. Espero vuestras opiniones.
Publicado: 24 May 2010, 15:56
por Jh
Si te " lees" parte del foro tienes esas preguntas contestadas y otras 40.000 más y sacaras mejor nota.
Publicado: 24 May 2010, 16:22
por Ebano58
El hilo creo que se llama coste de los cultivos. Debes considerar además de lo que ponen muchos foreros como gastos, además el canon de alquiler por Ha tanto sean tierras propias como ajenas, las horas de trabajo, tanto las realizadas por el dueño como si es un asalariado, y la amortización de maquinaria. El acarreo de grano, el coste de la cosechadora y la carga de los camiones. Casi nadie los tiene en cuenta. Dependen mucho de si se tiene maquinaria y asalariados fijos o aoutoempleo, o no.
Tienes todo tipo de casos individuales reales en el enlace.
http://www.agroterra.com/foro/foros/agr ... 14327.html
SaludosEbano582010-05-24 16:28:14
Publicado: 30 May 2010, 23:28
por Tomasito
Gracias Ebano, pero no acabo de tener muy claro por qué hay que incluir el canon de arrendamiento si explotas la finca en calidad de propietario y no la tienes arrendada.¿me lo podeis aclarar?(Esto de la Agricultura es un mundo aparte).
Publicado: 31 May 2010, 00:21
por Ebano58
Es muy sencillo. Si eres propietario de una finca y la alquilas a otro agricultor por una renta anual, tienes un ingreso bruto antes de impuestos.
Si en vez de alquilarla, la explotas tú mismo, deberás tener en cuenta ese no ingreso además del beneficio derivado de tu actividad agraria en la explotación. Si no tienes en cuenta ese alquiler teórico a precio de mercado como gasto, no conocerás el saldo neto real o beneficio real de la actividad exclusivamente como agricultor. Es decir, debes considerarte como autoinquilino, aunque fiscalmente en este caso ese gasto teórico no debe considerarse.
Ej anual.
1º Ingresos de la venta de cereal+ayudas PAC = 100000 €
2º Alquiler teórico de la tierra = 10000 €
3º Gastos de explotación sin alquiler = 75000 €
El propietario realmente gana 15000 € de beneficio de la actividad+10000 € de autoalquiler, que son beneficios independientes de la actividad, aunque numéricamente se encuentran incluidos en los ingresos de la actividad, siempre que haya beneficios.
Ebano582010-05-31 00:30:17
Publicado: 31 May 2010, 18:31
por Tomasito
Gracias Ebano.Bueno, no he incluido el canon de arrendamiento y veo tu cálculo.El resultado es le mismo : 25.000€.Otra cuestión.Tomo como cultivo tipo ,el de cebada. ¿es correcto que 1Ha produzca 1Tn, y en regadío el doble?¿se considera este cálculo ajustado?
Publicado: 31 May 2010, 20:53
por Ebano58
En el bolsillo sí. Fiscalmente también. Pero si el beneficio de la explotación fueran pérdidas, tal vez lo entendieras mejor.
ingresos 100000
gastos 115000
alquiler 10000
Pérdidas 15000 de la explotación + 10000 del alquiler no cobrado a un tercero. Total 25000 euros de pérdidas.
El valor del arrendamiento es un ingreso seguro. Si no lo arriendas, lo tienes que descontar del beneficio. Eso es renta inmobiliaria de la tierra. Nunca es beneficio de la explotación. Pero ya no te lo digo más. El que no lo hace así, se está engañando a sí mismo. No a los demás.
SaludosEbano582010-05-31 21:07:03
Publicado: 31 May 2010, 21:04
por Ebano58
[QUOTE=Tomasito] Gracias Ebano.Bueno, no he incluido el canon de arrendamiento y veo tu cálculo.El resultado es le mismo : 25.000€.Otra cuestión.Tomo como cultivo tipo ,el de cebada. ¿es correcto que 1Ha produzca 1Tn, y en regadío el doble?¿se considera este cálculo ajustado?[/QUOTE]
El rendimiento medio de la cebada en secano puede oscilar entre menos de 1000 kg en los monegros en un año seco por ejemplo y 5000-6000 kg en un año buenísimo en algunas parcelas de los sotos de la Canal de Berdun por poner 2 ejemplos extremos que yo conozco. Si pones como promedio 2500 kg/ha puede ser la media aproximada en España , y tal vez no llegue a eso salvo años muy buenos.
Si como dices es en aragón, nos falta considerar la Hoya de Huesca, muy cebadera, de unos 3000 kg escasos de media, y Teruel que andrá algo por debajo en secano. Puedes ponerle como mucho 3000 kg/Ha en Aragón y no creo que llegue. los primeros 1500-2000 kg con abono y herbicidas más o menos son para gastos, excluidas subvenciones, y eso hacíéndolo tú. Si es maquinaria de la calle, a 20 pts/kg de cebada hacen falta más kilos para cubrir gastos. PAC aparte.
En regadío que te conteste otro, porque no se lo que puede salir, pero andará por 5000-8000 kg/Ha supongo
Ebano582010-05-31 21:13:09
Publicado: 01 Jun 2010, 23:47
por Tomasito
Gracias otra vez Ebano.Bueno, verás : he valorado una finca de secano. Por el método de capitalización. Tomo como cultivo tipo la cebada.Con una cotización de 120€/Tn.Leí que cada Ha producía 3 Tn .Pues bien, el valor de la finca resulta de dividir el rendimiento bruto entre el tipo de interés(un 3% marcan los expertos).Para calcular el rendimiento neto, ¿sería correcto que dicho rendimiento neto sea un 15% respecto del rendimeinto bruto, o lo que es lo mismo que los gastos supongan un 85% del rendimiento bruto?
Publicado: 02 Jun 2010, 00:08
por Ebano58
Hablando en teoría puede valer lo del rendimiento neto promedio del 15%, y la produción media, y también la cotización de la cebada en origen, siempre que hayas incluido la mano de obra y el precio teórico del alquiler de la tierra en los gastos, aunque sea tuya. Si no lo has incluido, entonces el beneficio real es nulo o son pérdidas.
En cuanto al valor de la finca, no se si te refieres al arrendamiento anual o a qué.
"Pues bien, el valor de la finca resulta de dividir el rendimiento bruto entre el tipo de interés(un 3% marcan los expertos)."
El entrecomillado, explícamelo mejor, que no me cuadra. Soy un poco corto y no soy economista. No se que tiene que ver el tipo de interés del dinero. Ni como se calcula ese tipo, o que tipo se aplica.
Si te refieres a que aplicando un 3% al valor de mercado de venta de la tierra, una finca de 1.200.000€ produce al año un beneficio de 36000 € AI, además de la renta inmobiliaria y los jornales de trabajo, entonces parece poco beneficio con el PAC incluido, y mucho sin incluir el PAC. Claro que la PAC no es homogénea, ni mucho menos.
Ebano582010-06-02 00:09:46
Publicado: 02 Jun 2010, 14:49
por Tomasito
Ebano, eres mis ojos .Gracias.El canon de arrendamiento, que en Aragón marca alrededor de 115€/ha entiendo que es anual y se produce en un pago al vencimiento del periodo , o sea al final del año. ¿Es así no?En cuanto al 3%, los expertos que valoran las fincas rústicas, estiman en un 3-4% "real, o sea deducida la inflación.Como la inflación está como está, pues eso, un 3% me parece lo más correcto.Respecto de la PAC, no sé si es correcto incluirla ya que su futuro es incierto a partir del 2013 ,(aunque personalmente no creo que se la pulan). Así que, si valoro el futuro del "campo" debo contar con lo que porduce el cultivo y no con hipotéticas subvenciones.Y abusando de tu saber : ¿Cuánto se cobra? porque, disculpa si os ofende a los agricultores, pero desde fuera da la impresión de que se han embolsado mucha pasta (ladrillo y 4x4) y no se he reinvertido todo lo que debiera(el fin de la PAC era ese no?).No soy Ingeniero Agrónomo(más quisiera!) pero creo que puedo apañarme y hacer un cálculo más que digno y real. Espero.¿qué opinas?
Publicado: 02 Jun 2010, 15:18
por Tomasito
Ah! se me olvidaba :¿cuánto se puede pedir por una finca de secano de 30 áreas?
Publicado: 02 Jun 2010, 16:59
por Ebano58
Eso es un campo de tenis. Será para invernaderos o así. 3000 m2 no merece la pena cultivarlos, como no tengan una finca grande pegada.
La PAC que se cobra hoy es un pago único individual, salvo que tengas vacas de carne, que mantienen un precio unitario sujeto a cupo nacional (x vacas primables en España de acuerdo a los derechos individuales de cada ganadero). Creo que cada derecho de una vaca de carne genera aproximadamente unos 300 € o más sumando todos los conceptos, respetando un máximo de vacas por Ha en extensivo. Que te lo ponga un vaquero más exactamente. Los ganaderos de vacas, muchas veces tienen ovejas para aprovechar mejor la hierba, y creo que no les afecta al pago por extensificación.
El pago único PU se cobra por una parte dependiendo de los cultivos y por otra de los derechos de animales ovinos o caprinos del periodo 2000-2002, con algunos ajustes del perodo 2008-2009. Ese pago se divide entre el número de Has declaradas y sale el pago por Ha. Puede oscilar enormemente dependiendo de los cultivos y animales que se tenían esos años. Los pagos de algodón, tabaco son enormes, pero los productores tienen pocas Has. Los pagos por cereal dependen del rendimiento teórico de cada comarca y oscilaban más o menos entre 15000 pts y 50000 pts/ha. Además, en determinadas provincias se cobraba un suplemento de 50000-45000 pts/Ha por la mitad de las Has en las que se permitía sembrar y cobrar. Es muy dificil dar cifras medias, como no sea dividiendo el total de la PAC cobrada anualmentee en España, entre el número de Has, y olvidándose de los animales, porque donde hay mas ganado, se siembra menos tierra, y se cobra menos PU derivado de las superficies, pero más dinero proviniente de los animales que se tenían. A eso se lee suma el dinero de las vacas de carne quien siga teniendo vacas y derechos, porque ese dinero no se ha incluido hasta ahora en el PU.
Sobre haber reinvertido, yo por ejemplo llevo reinvirtiendo todo durante 15 años porque no vivo del campo, ni trabajo directamente en él. Pero también ha habido ganaderos que no han reinvertido nada porque se iban a jubilar, o no eran propietarios de la tierra. El problema es que ahora no pueden competir en un mercado con precios baratos porque no tienen instalaciones y su productividad es muy baja. sus animales no tienen protección y la mortalidd de corderos ees alta. Las ovejas comen según haya en el campo, y en ciertos periodos pasan hambre y no se quedan preñadas. Su economía de pequeña escala no les permite producir alimentos para sus animales. Se ven obligados a comprar pienso, que sale ruinoso. Esas ganaderías van desapareciendo. Cada vez hay menos explotaciones pero más grandes y más competitivas. En agricultura es más fácil, porque no hace falta invertir tanto porque un tractor dura muchos años, y una nave de 500 m2 para grano se hace una vez. Yo para el ganado y el cereal del que comen, llevo construidos más de 2000m2 de naves y cobertizos y siempre me falta sitio. Aparte de cercas, instalaciones de agua, ovejas nuevas para ampliar la ganadería, comederos corridos, jaulas, tolvas, palas de los tractores, baño sanitario mangas, depósito de gasoil, generadores, motosoldadora, etc, etc, etc. y además los aperos de labor que tiene un agricultor normalito.
El precio del arrendamiento de 115€/ha para la Hoya de Huesca es correcto, si el inquilino cobra el PU de esa tierra. Si lo cobra el propietario, por alquilarla le pagan muchísimo menos, si es que alguien se lo paga. Para zonas menos productivas será algo más bajo como media.
Sobre el 3%, creo que te refieres a la rentabilidad anual antes de impuestos sobre el valor de mercado de la tierra en venta. ¿Es así? No me acabas de confirmar lo que te pregunto. Tengo que estar siempre presuponiendo lo que quieres decir. ¡¡¡Explícate mejor hombre!!!. Ya te he dicho que no soy adivino. Que soy más bien cortito. Piensa que yo no estoy dentro de tu cabeza. Tienes que hacerte entender.
saludos.Ebano582010-06-02 23:41:37
Publicado: 03 Jun 2010, 17:16
por Tomasito
Perdón Ebano.Pues verás, el 3% lo indican algunos expertos en valoración de fincas, conforme a un criterio que marca un tipo de interés según el inmueble (hotel, finca rústica, oficina, ...a cada uno un tipo distinto).Oye, ¿tú sabes dónde se puede ver cuáles y son y la extensión de las zonas ZEPA?
Publicado: 03 Jun 2010, 17:21
por Ebano58
Publicado: 06 Jun 2010, 15:03
por Tomasito
De nuevo preguntando : Me dicen que en Aragón es normal que en el caso de fincas arrendadas , aparte del canon , el propietario perciba una quinta parte de la cosecha. ¿es lo habitual?Debería incluirlo en el cálculo de la renta total?
Publicado: 06 Jun 2010, 15:43
por Vaquerilla1
Ebano segun situacion geografica 3000 mtrs juntos son metros
Publicado: 06 Jun 2010, 17:51
por Ebano58
En el Paseo de Recoletos es un buen solar.Para retirarse vamos. Pero hablamos de otra cosa. O por lo menos en agroterra, creo que Tomasito no se referiere a eso.
Saludos Vaquerilla1
Publicado: 06 Jun 2010, 18:05
por Ebano58
[QUOTE=Tomasito] De nuevo preguntando : Me dicen que en Aragón es normal que en el caso de fincas arrendadas , aparte del canon , el propietario perciba una quinta parte de la cosecha. ¿es lo habitual?Debería incluirlo en el cálculo de la renta total?[/QUOTE]
Para un alquiler muy antiguo, puede ser cierto. Si se trata de un alquiler más moderno, de la época de la PAC, es difícil que se hiciera en esas condiciones, porque entonces ya eran precios fijos más altos en función de esa renta asegurada de la PAC. Y en los arrendamientos más modernos, con los márgenes tan pequeños que hay en el cereal, 1/5 limpio de la cosecha ya sería un buen arrendamiento rústico anual para una finca, promediando unos años con otros.
Yo en todo caso, como norma general incluiría ese 1/5 de la cosecha bruta como arrendamiento adaptado a la calidad del suelo, pero en ese caso no utilizaría el canon comarcal por Ha. Digamos que es una referencia diferente para calcular la rentabilidad del suelo como inmueble rústico, aunque también perfectamente válida para cálculos teóricos.
Ebano582010-06-06 18:10:01