Página 1 de 1
Publicado: 12 Nov 2009, 15:06
por Elpistachero
en una patatas que tengo , variedad baraca , me han hechado semillas de la flor , son grandes como tomates cherri , y la cuestion es ¿ sirven estas semillas como simiente ?
Publicado: 12 Nov 2009, 16:04
por Bonzo
Lo que te han salido son frutos, más concretamente, bayas (el tomate también es una baya).Las semillas están en el interior y se suelen utilizar para programas de mejora.No sé qué ventaja tienes usando esa semilla.Creo que la patata es principalmente autógama, pero si siembras la semilla, tendrás plantas más bien pequeñas que te darán tubérculos de calibre más pequeño. Los brotes de un tubérculo tienen mucho más vigor que los de semilla.
Publicado: 12 Nov 2009, 17:41
por SaltamontesNh
Desde luego que sirven.Sólo has de tener en cuenta que las patatas que te nazcan no son baraka sino que cada una de las bayas,son una variedad diferente.Las semillas que tiene cada baya,son la misma variedad.Espero que te lo haya aclarado.
Tienes toda la razón,Bonzo,lo utilizan para genética,en busca de nuevas variedades.
Publicado: 12 Nov 2009, 19:40
por Elpistachero
gracias.
yo podria regoger unos 200 kilos , si quisiera de esas bayas , ahora las matas estan vencias y secas pero las bayas estan verdes como un tomate verde .
recogere un saco o 2 , y que tengo que hacer , ¿sacar la semillas y secarlas o dejarlas en las bayas ?
Publicado: 12 Nov 2009, 21:07
por PabloMAlcaide
Pistachero es posible que saques patatas verdes, negras, rojas, blancas, alargadas. De todas formas tamaños y colores. DE hecho de las semillas es de donde se sacan nuevas variedades.
Publicado: 12 Nov 2009, 21:18
por Elpistachero
y si le pongo polen de pistacho , lo mismo sale una patata con sabor a pistacho , o una o una papapista
Publicado: 12 Nov 2009, 21:29
por Auchon
pista, eso se hacía aquí antiguamennte, las papas se embraban ya en 1510. No se concía como funcionaba el tubérculo, por eso nuestras variedades no las hay ni en perú,(a ustedes no les sirve, son de fotoperiodos de día corto, quizás en andalucía que tienen más calor). lo que te sale de ahí es lo que dice pablo y otra cosa van a ser muy pequeñas, se llaman microtubérculos y después está toda la parte de los virus. Aquí es un problema y por eso cada vez se siembran menos.las que siembro me las suelo comer yo o pal gasto de la casa
Publicado: 12 Nov 2009, 21:56
por Lophez
jajajja joder a mi nunca me dieron semilla , pero igual si lo juntas con un pistacho dan , es que a mi siempre me seco la rama antes de que desarrolle por la humedad cuando se acerca el otoño y se pudren antes , tienes una foto de como es la semilla de la patata?
Publicado: 12 Nov 2009, 22:50
por Bonzo
La patata es principalmente autógama, con lo que si las semillas son viables no vas a ver patatas de colores.No he sembrado semilla de patata. Sí he plantado patatas procedentes de cultivo in vitro y lo que se obtienen son los llamados "minitubérculos" que luego se utilizan para multiplicar y obtener más material y de calibre comercial.Si quieres experimentar,... pero no creo que sea práctico.Saludos,
Publicado: 13 Nov 2009, 06:24
por SaltamontesNh
Bonzo, las patatas de in vitro,que eran tubérculo o planta.Si eran planta,a qué marco de plantación las ponías.
Publicado: 13 Nov 2009, 12:42
por Bonzo
Eran plantas, pero no lo hice a nivel productivo, sino que eran ensayos de laboratorio y la plantación fue en bancales en un invernadero.
Mi comentario era para indicar que las plantas procedentes de semilla darán lugar a tubérculos pequeños en comparación con las que proceden de tubérculo.
Publicado: 13 Nov 2009, 14:04
por SaltamontesNh
Sí, estoy de acuerdo que los calibres son inferiores,pero tenemos que tener en cuenta que al tener un destino de siembra para semilla,el tubérculo no se debe trocear para poder mantener en grado lo más alto posible la sanidad.
Publicado: 13 Nov 2009, 14:19
por Bonzo
Para obtener tubérculos de siembra, valdrían las plántulas in vitro. Pero hay que tener en cuenta que ese año es para obtener "semilla" para el que viene. Y también hay que tener en cuenta que si no se siembran en las zonas adecuadas o con el control adecuado, hay mucho riesgo de tener tubérculos-semilla con virosis.
Técnicamente no es recomendable trocear, pero economicamente ...
Yo no soy "patatero" y no puedo dar muchas razones al respecto.
Saludos,
Publicado: 13 Nov 2009, 15:16
por SaltamontesNh
Veo que controlas bastante el tema.Aunque no seas patatero,tienes que estar muy relacionado con el tema,porque estas cuestiones no son muy conocidas entre los agricultores.
Publicado: 13 Nov 2009, 18:57
por PabloMAlcaide
[QUOTE=Bonzo]La patata es principalmente autógama, con lo que si las semillas son viables no vas a ver patatas de colores.No he sembrado semilla de patata. Sí he plantado patatas procedentes de cultivo in vitro y lo que se obtienen son los llamados "minitubérculos" que luego se utilizan para multiplicar y obtener más material y de calibre comercial.Si quieres experimentar,... pero no creo que sea práctico.Saludos,[/QUOTE]
english
/
français
/
español
/
italiano
/
deutsch
/
/
/
/
El Arca de Noé de la patata / Parecidas pero no iguales / Auténticas Andinas / Semillas de patata / Curiosidades /
HISTORIA / VITAMINA A / IRLANDA 1845: monocultivos peligrosos /
Semillas de patata
Los Incas ya lo utilizaban hace siglos. Los científicos modernos lo han “descubierto” tan sólo hace 20 años. Se llama TPS, o True Potato Seeds y no es otra cosa que la semilla de la patata. Las patatas normalmente se cultivan plantando los mismos tubérculos conservados de la recolección del año anterior o comprados a propósito. Es el método más simple: de los brotes del tubérculo nace la plantita en cuyas ramificaciones bajo tierra se forman los nuevos tubérculos. Sin embargo, los TPS se desarrollan en la planta, hacia el final de la floración, encerrados en bolitas con un aspecto parecido a tomates. ¿Ventajas de la semilla botánica?, muchísimas. La semilla es resistente a todas las enfermedades salvo a una, el Spindle Tuber Virus. Se puede elegir el período del año para plantarlas y basta con tener una pequeña parcela de terreno: las semillas se plantan en vivero o semillero y sólo después los mini-tubérculos se trasplantan a la tierra. En cambio los tubérculos se plantan directamente en la tierra y necesitan espacios muy extensos. Las ventajas de las semillas para el transporte y su conservación son evidentes. Por último, las semillas botánicas son, con seguridad, más económicas que los tubérculos. Por todos estos motivos se consideran idóneas para los campesinos de los países en vías de desarrollo. 30 países en el mundo utilizan TPS, incluidos China e India, y varios países de América Latina, entre ellos Nicaragua, donde las semillas cubren el 40% de la producción. Es el método más adecuado para producir patatas genéticamente modificadas: el CIP ha obtenido patatas resistentes a las heladas y a la sequía partiendo de “semillas auténticas”. Y entonces, ¿qué oscuro secreto esconden estas semillas, aparentemente mágicas?, en realidad ningún secreto sombrío. El problema principal es la falta de uniformidad del aspecto de las patatas que brotan. De hecho cada semilla da vida a una patata que puede ser totalmente distinta a la que tiene al lado, ya sea en cuanto a la forma, la talla o el color.
http://www.benettontalk.com/opencms/ope ... _0002.html
Siento contradecirte pero si salen de colores. Yo las he visto negras, a parte de las clásicas blancas y rojas.
Un saludo.PabloMAlcaide2009-11-13 18:59:20
Publicado: 13 Nov 2009, 23:09
por Bonzo
Pues no sé, no he trabajado con semillas de patata, pero por lo que he leido pensaba que las variedades comerciales eran principalmente autógamas. Las patatas de colores que dices, ¿las has observado al sembrar las semillas de una misma planta comercial?
Publicado: 16 Nov 2009, 21:30
por PabloMAlcaide
[QUOTE=Bonzo]Pues no sé, no he trabajado con semillas de patata, pero por lo que he leido pensaba que las variedades comerciales eran principalmente autógamas. Las patatas de colores que dices, ¿las has observado al sembrar las semillas de una misma planta comercial?[/QUOTE]
Yo no he sembrado nunca semillas. Planto patatas, ahora si he visto semillas en mis patatas en ocasiones. Se que ocurre eso pero yo personalmente no he hecho la prueba. Un saludo.
Re: SEMILLA DE LA FLOR DE PATATA
Publicado: 08 Ene 2015, 12:42
por Majoeka
Me gustaría hacer una aclaración sobre las patatas:
Se dice que las patatas son plantas autógamas pero es falso, lo que pasa es que lo mas habitual es que se siembren trozos de patata (tubérculos), estos no son mas que las reservas de la planta para asegurar su propia supervivencia de modo que al sembrarlos estamos haciendo "esquejes" o sea clones, mantienen exactamente el mismo código genético por ese motivo no hay posibilidad de cruce.
Si lo que sembramos es la semilla (la del fruto) ahí si estamos permitiendo el cruce entre variedades y es mas, permitimos la adaptabilidad de la planta al clima y entorno. el inconveniente es que el año que sembramos patatas de semilla la producción sera muy baja y con tubérculos de tamaño muy pequeño, pero que nos servirán para producir patatas de siembra. Es a partir del segundo año cuando podemos sacar buenas cosechas.
La patata es una planta totalmente alógama y autoincompatible, es decir necesita de otras plantas para poder ser polinizada con éxito, las flores de la misma planta no aceptan su mismo polen, es la excepción entre las solanacias.
Re: SEMILLA DE LA FLOR DE PATATA
Publicado: 08 Ene 2015, 13:15
por Majoeka
Si, es totalmente cierto que salen patatas de colores de una patata comercial.
He sembrado semilla auténtica descendiente de una planta nacida de un tubérculo de patata kennebek certificada y me han salido patatas rojas, amarillas, moradas, blancas y con distintas formas, redondas, alargadas y deformes de una misma planta.
La explicación es que a medida que se van cultivando las patatas generación tras generación aun siendo clones las plantas hacen flor y esa flor acepta el polen de otras plantas de patata de otras variedades, esa información genética queda recogida en la planta y se va acumulando año tras año hasta que se reproduce por semilla auténtica, esta semilla lleva la información de todas las plantas con las que se ha cruzado en generaciones anteriores y de ahí puede salir cualquier variedad o cualquier cruce de variedades.
Encuentro muy interesante el cultivo de patatas a partir de semilla auténtica y recomiendo esta forma de cultivo. Si se cultiva a partir de tubérculos y al año siguiente cultivamos los tubérculos de la cosecha anterior cada vez cosecharemos menos y serán menos resistentes a los virus y a los cambios climáticos de modo que nos veremos obligados a comprar tubérculos nuevos cada año, en cambio, si se cultiva a partir de semilla todo lo contrario además de que contribuimos y fomentamos la biodiversidad de las variedades.