fertilidad de los suelos
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 830
- Registrado: 01 Mar 2007, 22:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Segovia
haber si me pueden explicar en que consiste la fertilidad de los suelos , ya sé qse oye q si en el nivel de materia organica y tal, pero si aun suelo pobre en materia organica le aportamos el abono correspondiente NPK, ya no es excusa el q no tenga elementos nutritivos para producir y sin embargo a la vista está q en las mismas condiciones que otro suelo mejor , produce mucho menos, ¿a que se debe?aún en años como el pasado q no les faltó la humedad en ningun momento, otra observacion que he hecho es q hay suelos muy pobres en los que nace el cereal y luego incluso se llega hasta a secar aún habiendo mucha humedad en el suelo, sin embargo ciertas especies como el cinodon dactilon creo q se llama o la más conocida grama, es capaz de poblar completamente ese suelo en el q los cereales no prosperan creando un tupido manto, entonces ¿que es lo que pasa en ese suelo?¿prqué unas plantas si q prosperan en incluso si fueran comerciales darian buenas cosechas y el cereal no?, ¿que remedios me recomiendan para ese tipo de suelos poderles seguir cultivando aunq su rentabilidda sea muy pequeña?¿eria suficiente con aportar los restos de paja de la cosecha en vez de recogerlo para mejorar su fertilidad?es muy perjudicial el aradop de vertedera en este tipo de suleos o eso da igual siempre que se haga con tempero?, en definitiva alguien con experiencias en suelos muy malos y q haya conseguido mejorar su nivel productivo q nos cuente como lo ha hecho y sugerencias.gracias
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2497
- Registrado: 18 Feb 2005, 23:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zamora
ok te explico un poco de forma sencilla el suelo primero absorve el mineral (NPK) y luego se lo pasa a la planta pero para que el suelo pueda absorver el mineral y darselo a la planta tiene que tener casillas donde meterlo (materia organica) si no queda de forma no asimilable en el suelo el minerales decir el mineral da el alimento y la materia organica la capacidad de ser asimiladocuanta mas materia organica el suelo tendra mas capacidad de poner mineral de forma asimilable a la plantala grama es que tiene mas desarrollas las raices y busca donde los demas no llegan
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha
a mi un ingeniero hace muchos años me lo explicaba asi .
" el abono es como el jamon y la meteria organica ( basura y demas humus ) el pan , de un bocadillo " y esta claro que hace falta las 2 cosas para comerse un buen bocadillo de jamon , y si es de guijuelo , no te digo na
" el abono es como el jamon y la meteria organica ( basura y demas humus ) el pan , de un bocadillo " y esta claro que hace falta las 2 cosas para comerse un buen bocadillo de jamon , y si es de guijuelo , no te digo na
cada dia que pasa ZP , nos arruina mas .
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 830
- Registrado: 01 Mar 2007, 22:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Segovia
Gracias por tu explicacion alimaa, breve y concisa, lo q necesitava, ahora la parte más importante,¿ que podemos hacer para subir el nivel de Materia orgánica si hacemos laboreo tradicional?, me imagino que picar la paja y enterrarla en algo ayudará, y los barbechos tradicionales serian recomendables o por el contrario mejor evitarlos, pues en ese año producimos mucha mineralización además q no producir nada de materioa orgánica, el tema de leguminosas y girasol descartado en esta zona se da muy mal además q las palomas se lo comerian casi todo al no sembralo nadie por los alrededores.antiguamente se embravan algarrobas pero para el ganado y producciones de 1200kg ha años buenos asiq..., el cereal rendiento pac 2500 kg tenemos aqui
Bikerdream2009-03-31 00:36:22
Bikerdream2009-03-31 00:36:22
-
- Nuevo usuario
- Mensajes: 37
- Registrado: 11 Feb 2009, 22:29
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Cat
Al suelo le faltan las bacterias transformadoras, que permiten que los minerales sean asimilables por las plantas Nitratos->nitritos etc.
Existen unos concentrados de bacterias llamados Fem que se están usando mucho. También las leguminosas enriquezen los suelos con la bacteria Rizoma, que se concentra en los nódulos de las raizes de éstas.
Un barbecho con Vezas o Alholva, e incluso mezcladas con el cereal.
Lo estoy usando en barrizales y con buenos resultados.
Existen unos concentrados de bacterias llamados Fem que se están usando mucho. También las leguminosas enriquezen los suelos con la bacteria Rizoma, que se concentra en los nódulos de las raizes de éstas.
Un barbecho con Vezas o Alholva, e incluso mezcladas con el cereal.
Lo estoy usando en barrizales y con buenos resultados.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1164
- Registrado: 23 Nov 2008, 23:13
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: D.O. Uclés-Cuenca
Bikerdream: Suelos malos hay de muchas clases, pueden ser salinos, calizos, ácidos, arenosos o pedregosos. Lo único que tienen en común es la falta de M.O. (materia orgánica). Lo primero que puedes hacer es un análisis de suelo: se coge una muestra de la tierra y se envía a un laboratorio donde te la analizan. Con eso sabes qué le falta y qué le sobra a esa tierra. Después, puedes hacer lo que se llaman enmiendas. Las enmiendas son correcciones de la composición del suelo, añadiéndole un buena cantidad de lo que le falta: m.o., fósforo, potasa, arcilla, cal, lo que ese suelo necesite para estar equilibrado. Para la m.o., además de enterrar la paja, puedes hacer abonado en verde, sembrando una leguminosa y enterrándola cuando esté en floración. Y también puedes poner cultivos resistentes a la composición de ese suelo. Para eso hay libros que lo dicen, y seguro que en internet puedes encontrar información. Otra cosa que puedes hacer es abonar en foliar el cultivo. Por ejemplo, si la tierra es caliza, por la raíz no puede tomar ciertos nutrientes, porque la cal se lo impide. Con el abono foliar se corrige esto. Suerte.
Querer es poder, si se quiere con energía. Juntos, podemos. y l e x 69 @ g m a i l . c o m
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2497
- Registrado: 18 Feb 2005, 23:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zamora
los barbechos meterle leguminosas de mucho porte con centeno todo envuelto y cuando esten en flor entoñarlo ya sea a vertedera o grada de discos depende de como lo quieras hacer de lo que te quieras gastar etc para esto no te mates en labores simplemente sembrar con la abonadora y tapar con grada sin abonar ni nada si tienes un un kongskilde (cusquiller) van muy bien para tapar lo sembrado a voleo
Alimaa2009-03-31 14:39:06
-
- Usuario experto
- Mensajes: 4998
- Registrado: 25 Feb 2008, 20:22
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: La Mancha
lo de usar la vertedera en suelos muy pobres y sin fondo es un gran error , ya que jodes la tierra , lo sullo es arar siempre con chisel y no mezclar la tierra , en esas condiciones , y saber que tipo de abono se acomoda mejor a tus suelos , ya que la mayoria lo bloquean , y es tirar dinero . por cierto los pistachos se acoplan a suelos muy , muy pobres donde ni las olivas pueden desarrollarse en 20 años , estos lo hacen enseguida . yo miraria tanbien las variedades autoctonas de cereal , que estan mas hechas al clima y al suelo particular de cada uno , y aunque rindan menos , son mas seguras que las nuevas, y como no la rotacion de cultivos no sembrar siempre lo mismo , ya que come lo mismo de la tierra , y al cambiar de cultivo este cultivo nuevo aprovecha otros nutrientes que un monocultivo no puede hacer con el paso de los años .
yo tengo algunas parcelas muy malas , y otras que dan 5000k de siembra , en las malas habia pensado sembrar algo de otoño y luego enterrarlo en verde , con las gradas ,,ya que la vertedra joderia mas la tierra , pero no lo hago , por dejaded , he oido que la mostaza blanca es una de las mejores plantas para desarrollarse en suelos muy pobres y aportar materia verde , no se si alguien lo habra probado Elpistachero2009-03-31 20:54:14
yo tengo algunas parcelas muy malas , y otras que dan 5000k de siembra , en las malas habia pensado sembrar algo de otoño y luego enterrarlo en verde , con las gradas ,,ya que la vertedra joderia mas la tierra , pero no lo hago , por dejaded , he oido que la mostaza blanca es una de las mejores plantas para desarrollarse en suelos muy pobres y aportar materia verde , no se si alguien lo habra probado Elpistachero2009-03-31 20:54:14
cada dia que pasa ZP , nos arruina mas .
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Quiquae]Una cosa sí tengo clara: picar la paja y enterrarla no mejora una tierra pobre[/QUOTE]
Pués voy a intentar que no lo tengas tan claro.
Me explico, si al cosechar un cereal, picas la paja y luego la entierras te aumentará bastante la materia organica. Lo que ocurre es que tardarás varios años y además con esto solo no es suficiente. Ahora bién hay un problema que a la gente no le explican cuando le dicen que picar la paja y enterrarla es mejor que quemarla o venderla y es que los primeros dos o tres años hay una cosa que se llama efecto depresivo que es causado por que las bacterias que descomponen la paja cogen nitrogeno del suelo, es decir cogen nitrogeno que si no hubieses picado la paja estaria a disposición del cultivo. Este proceso dura mas o menos tiempo dependiendo de factores como humedad y temperatura, de forma que en sitios frios y secos se aproximará mas a los tres años y en sitios calidos y humedos solo se producirá en la primera cosecha. Es por ello que en al menos las dos primeras cosechas hay que elevar algo la dosis de nitrogeno. Pasado este tiempo, la situación se normaliza y el resultado de picar y enterrar la paja es positivo.
Pués voy a intentar que no lo tengas tan claro.
Me explico, si al cosechar un cereal, picas la paja y luego la entierras te aumentará bastante la materia organica. Lo que ocurre es que tardarás varios años y además con esto solo no es suficiente. Ahora bién hay un problema que a la gente no le explican cuando le dicen que picar la paja y enterrarla es mejor que quemarla o venderla y es que los primeros dos o tres años hay una cosa que se llama efecto depresivo que es causado por que las bacterias que descomponen la paja cogen nitrogeno del suelo, es decir cogen nitrogeno que si no hubieses picado la paja estaria a disposición del cultivo. Este proceso dura mas o menos tiempo dependiendo de factores como humedad y temperatura, de forma que en sitios frios y secos se aproximará mas a los tres años y en sitios calidos y humedos solo se producirá en la primera cosecha. Es por ello que en al menos las dos primeras cosechas hay que elevar algo la dosis de nitrogeno. Pasado este tiempo, la situación se normaliza y el resultado de picar y enterrar la paja es positivo.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2497
- Registrado: 18 Feb 2005, 23:09
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zamora
A lo dicho anteriormente por PabloMAlcaide me gustaria añadir que los abonos en verde suelen ser con leguminosas o mezclas de ellas porque tienen mayor concentracion de nitrogeno por su simbiosis con la bacteria rhizobium que hacen que el "hambre de nitrogeno" no se produzca Tambien quiero comentar que al arar se produce una oxidacion muy fuerte que hace que la materia organica se descomponga en dioxido de carbono que va a la atmosfera perdiendo en forma de gas la materia organica ¿formas de evitarlo? intentar no mover los perfiles del suelo ya sea con laboreo vertical => minimo laboreo o con => siembra directa (a muchos no os gusta ¡Yo antes era como vostros!)en el mensaje anterior comentaba que para meter abono en verde con grada de discos por el detalle este de no remover perfiles pero lo tradional es la vertedera asique en gustos hay colores jeje
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 830
- Registrado: 01 Mar 2007, 22:11
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Segovia
pues tengo unos 50kg de pegleta de hace muchos años q espero q nazca los voy a sembrar al otoño en 2 hc q voy a dejr de barbecho a ver si nace y luego en marzo lo entierro en verde, creo q es una leguminosa q se usava para matar los nematodos en las tierras de remolacah q lo tenia mi padre de entonces a ver q tal
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
[QUOTE=Quiquae]Para PabloMAlcaide
Muchas gracias por la explicación. Así voy aprendiendo.[/QUOTE]
Te agradezco que te lo hayas tomado tan bien. De todas formas si no hubieses puesto tu nota, no te habria contestado. Por eso de esta forma todos vamos aprendiendo. Ahora has aprendido tu, en otra ocasión espero aprender yo. Gracias.
Muchas gracias por la explicación. Así voy aprendiendo.[/QUOTE]
Te agradezco que te lo hayas tomado tan bien. De todas formas si no hubieses puesto tu nota, no te habria contestado. Por eso de esta forma todos vamos aprendiendo. Ahora has aprendido tu, en otra ocasión espero aprender yo. Gracias.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
- Acyl
- Usuario experto
- Mensajes: 5160
- Registrado: 29 Ene 2008, 11:55
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Castilla-Leon.
[QUOTE=Franperd]En un ensayo en Inglaterra, de 20 años de duracion, enterrando,los 5000 kilos de paja producida, en esa parcela, durante los 20 años,
se consiguio subir, la materia organica, en un 0,1 %,
Vertedera = desierto.
buenas, un saludo.[/QUOTE]
Me gustaría pegaras el artículo. Lo ideal de ese experimento sería compararlo con una tierra lindera en la qu se hubiera empacado todos los años. Encualquier caso, me parece muy poco una décima, salvo que sea anual, pero es es mucho. Quiero decir, que por ejemplo una tierra media de Castilla con un 0,4% de m.o, para llegar a un 3% que sería ideal en zonas de europa de tierra negra, harían falta 0.1/20anualx(3-0,4=)2,6=540 años para alcancarlos, glupssssssAcyl2009-04-03 19:07:43
se consiguio subir, la materia organica, en un 0,1 %,
Vertedera = desierto.
buenas, un saludo.[/QUOTE]
Me gustaría pegaras el artículo. Lo ideal de ese experimento sería compararlo con una tierra lindera en la qu se hubiera empacado todos los años. Encualquier caso, me parece muy poco una décima, salvo que sea anual, pero es es mucho. Quiero decir, que por ejemplo una tierra media de Castilla con un 0,4% de m.o, para llegar a un 3% que sería ideal en zonas de europa de tierra negra, harían falta 0.1/20anualx(3-0,4=)2,6=540 años para alcancarlos, glupssssssAcyl2009-04-03 19:07:43
Centro de Castilla y Leon, epicentro de la Galaxia.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2272
- Registrado: 06 Sep 2008, 16:56
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Valdepeñas
Los datos son correctos. Vamos a ver, si consideramos un perfil fertil de 0,6 m de profundidad y una densidad de 1,6 kg/litro, nos da un peso de la tierra fértil de 9600 Tm. 5 Tm de paja por 20 años nos da 100 Tm, con un coeficiente de humificación del 10 % son 10 Tm de humus. Suponiendo que en la situación de cultivo anterior se mantuviese el nivel de MO quiere decir que al enterrar la paja conseguiriamos un incremento de MO equivalente al que produce esa addición de paja, es decir con una regla de tres si 9600 Tm es el 100 % del peso de la ha, 10 Tm de humus será X, el resultado da 0,104 %. Evidentemente con un perfil fertil de la mitad, cosa harto abundante en muchos sitios el incremento es mayor, aunque si no se dan labores de vertedera y es un cultivo de cereal es lo que aprovecha el cereal.
LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES PRIMERO.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1071
- Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Monegros, Zaragoza
buenas, ya me gustaria, recordar en que publicacion o libro, que tengo por ahi, esta, pero no lo recuerdo, pero os puedo asegurar, que es un dato cientifico,
De todas maneras, no es algo estraño, que se suba solo un 0,1 %, en 20 años,y dando gracias en esas fertiles tierras, de conseguir esas cosechas regulares durante esos 20 años,
Como os podeis imaginar y entender, si ese ensayo se hiciera aqui en españa en una tierra medianamente buena, con las fluctuacciones de cosecha que hay por estos lares, el resultado seria negativo,
Que al fin y al cabo, es lo que hemos conseguido, en tantos años de vertedera y barbechos,
Destruir materia organica, perder capa fertil y hacer pedregales.
Un saludo.
De todas maneras, no es algo estraño, que se suba solo un 0,1 %, en 20 años,y dando gracias en esas fertiles tierras, de conseguir esas cosechas regulares durante esos 20 años,
Como os podeis imaginar y entender, si ese ensayo se hiciera aqui en españa en una tierra medianamente buena, con las fluctuacciones de cosecha que hay por estos lares, el resultado seria negativo,
Que al fin y al cabo, es lo que hemos conseguido, en tantos años de vertedera y barbechos,
Destruir materia organica, perder capa fertil y hacer pedregales.
Un saludo.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2100
- Registrado: 21 Sep 2007, 20:02
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Burgos
Aquí después de tantos años de vertedera y barbecho, destruyendo materia orgánica y capa fértil y haciendo pedregales el resultado ha sido en las dos ultimas campañas:
COSECHAS RECORD QUE NO LO HAN CONOCIDO EN LA VIDA NI LOS MÁS VIEJOS DE LUGAR.*
*Datos objetivos, probados y contrastados.
¿Sabéis cual es la autentica materia orgánica, que esa si que es imprescindible y necesaria? El agua bendita que cae del cielo. Así que dejaos de tanta materia y tanta gaita que lo que cuentan son los resultados y a las pruebas me remito.
COSECHAS RECORD QUE NO LO HAN CONOCIDO EN LA VIDA NI LOS MÁS VIEJOS DE LUGAR.*
*Datos objetivos, probados y contrastados.
¿Sabéis cual es la autentica materia orgánica, que esa si que es imprescindible y necesaria? El agua bendita que cae del cielo. Así que dejaos de tanta materia y tanta gaita que lo que cuentan son los resultados y a las pruebas me remito.
"No es lo mismo montar un follón, que fo*** un montón"
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Clasfen:
Yo también recogí la pasada campaña la mejor cosecha con gran diferencia de los últimos años, y con chisel. Y la anterior también fue muy buena con cultivador. Mucho mejores que todas las anteriores con vertederas.
Y una curiosidad. Haciendo barbecho en primavera en estas tierras con vertederas, sale más grama todavía que con el chisel. Y como tengas que pasar la viga para romper los terrones que hacen a veces las vertederas, entonces si que sale grama a porrillo.
Yo también recogí la pasada campaña la mejor cosecha con gran diferencia de los últimos años, y con chisel. Y la anterior también fue muy buena con cultivador. Mucho mejores que todas las anteriores con vertederas.
Y una curiosidad. Haciendo barbecho en primavera en estas tierras con vertederas, sale más grama todavía que con el chisel. Y como tengas que pasar la viga para romper los terrones que hacen a veces las vertederas, entonces si que sale grama a porrillo.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno