Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
A lo que se ve los españoles debemos de ser los agricultores más mediambientales de Europa. Han hecho un estudio cuyos resultados dicen que las medidas de greening no están dando los resultados esperados. Entre otras cosas se han basado en la flora silvestre y en los insectos de campos cultivados de 10 países. Dicen que la amapola está en declive que en Francia y Alemania sólo en un 2´5 de sus campos había amapolas mientras que en España en un 30%. En mi caso por lo menos no es que me gustara ver bonitas amapolas en medio del trigo sino que tuvimos que cambiar de herbicida de hoja ancha porque la amapolase se había vuelto resistente al anterior. Claro está más caro. Dicen que el 90% de los países no ha reducido el uso de pesticidas. Y que están desapareciendo los insectos. Que se lo pregunten a los castellano-leoneses que ahora mismo tienen una plaga de gusanos de alambre en colza y avena. O a los algodoneros andaluces que han visto su cosecha reducida a la mitad por el gusano rosado. Pero digo yo ¿para que los resultados del greening sean satisfactorios tenemos que dejar que las amapolas y los bichos se zampen la cosecha?
-
- Usuario experto
- Mensajes: 6622
- Registrado: 15 Ago 2014, 12:34
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Las amapolas en los trigos han sido inspiración hasta para hacer canciones. Hay agricultores que se descuidan y sin quererlo su finca se convierte en un cuadro admirable para algunos. Al agricultor nos gusta que los trigos tengan color de trigo jejeje!!!!
¿Greaning? ...Gilipolleces!!!!!!
Saludos.
https://youtu.be/trFwgugI9a4
¿Greaning? ...Gilipolleces!!!!!!
Saludos.
https://youtu.be/trFwgugI9a4
In God We Trust
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Ja, ja ¡que arte! Pero si seguimos así con tantas pamaplinas habrá que hacerle una canción a la espiga que sobresale entre amapolas.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Tengo que reconocer que no dejo de ser un iluso. Estaba yo contento porque alguien se hubiese decidido a fomentar la carne de cordero. Pensaba yo que se beneficiaria el ganadero y tal vez, en un futurible, fuese más asequible al consumidor. INTEROVIC (organización interprofesional agrialimentaria del ovino y el caprino) es la encargada de tal menester. Leyendo quiénes la componen se ve claramente que si le queda algo al ganadero es puro milagro pues todas les pegan un mordisco a la oveja y de paso al criador. Éstos son los que despiezan el bicho y se lo reparten.
INTEROVIC está compuesta en la producción por: la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), la Asociación Nacional de Ganaderos Recriaderos de Ganado Ovino de Carne (OVICEBO), Cooperativas agro-alimentarias de España, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores (UPA). Y en la parte industrial/comercializadora por: la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), la Asociación Profesional de Salas de Despiece y Empresas Cárnicas (APROSA), la Asociación Española del Curtido (ACEXPIEL), la Asociación Nacional de Almacenes Frigoríficos de Carnes y Salas de Despiece (ANAFRIC), la Asociación Nacional de Industrias Cárnicas de Ovino-Caprino (ANICOC), la Confederación Española de Detallistas de la Carne (CEDECARNE) y Cooperativas agro-alimentarias de España.
INTEROVIC está compuesta en la producción por: la Asociación Agraria Jóvenes Agricultores (ASAJA), la Asociación Nacional de Ganaderos Recriaderos de Ganado Ovino de Carne (OVICEBO), Cooperativas agro-alimentarias de España, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores (UPA). Y en la parte industrial/comercializadora por: la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), la Asociación Profesional de Salas de Despiece y Empresas Cárnicas (APROSA), la Asociación Española del Curtido (ACEXPIEL), la Asociación Nacional de Almacenes Frigoríficos de Carnes y Salas de Despiece (ANAFRIC), la Asociación Nacional de Industrias Cárnicas de Ovino-Caprino (ANICOC), la Confederación Española de Detallistas de la Carne (CEDECARNE) y Cooperativas agro-alimentarias de España.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Me satisface informar que por aquí, la sierra de Cádiz, Hacienda está mandando cheques con el importe que cobró indebidamente del IVA de las cesiones de derechos de los arrendamientos.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Yo hay cosas que no comprendo. Hoy en día que la trazabilidad permite saber el origen de todo ¿Cómo es que el Magrama pudiendo hacerlo no lo hace con la miel? Por lo que leo para el etiquetado se usa el sello de la CE si es europea, otro para para las mezclas (Europea y de fuera de la UE) y otro específico si es miel extracomunitaria. Se da la circunstancia que la miel china se extiende por los lineales de los comercios como la espuma. Dice el presidente de la denominación de origen de miel de la Alcarria que ellos se encargan de publicitar las bondades de la miel y otros se benefician. ¿Que trabajo cuesta especificar que es española y el consumidor elija? Exactamente igual ocurre con otros productos. Y ya vemos cada vez más como otros países europeos para fomentar sus alimentos los etiquetan como nacidos,criados y sacrificados en sus país. Ej. porcino francés.
Lo curioso es que por ley y bajo sanción las denominaciones de origen (DO)tienen que poner el sitio y país. Ej La Alcarria,España. Pero también se podría etiquetar a la miel española que no fuera una DO simplemente poniendo España. Ocurre que siendo el mayor productor de miel de Europa tenemos que ver como las importaciones de miel han pasado de 8 mil toneladas a 17. En el mismo momento que se mezcle con otra miel europea se etiquetará como de la UE perjudicando a los apicultores españoles.
Desde hace unos años un apicultor me pide permiso para poner las colmenas en el girasol y a cambio me da algo de miel para la familia y poliniza mejor el girasol. Pero es que uno de mis mejores amigos tiene colmenas en la sierra de Grazalema y todos los años me guarda algo. Movido por la curiosidad un día compré miel china. La china era simplemente algo dulce, la de mis tierras era mejor porque tenia un sabor que no se distinguir, pero la de Grazalema es néctar escogido. Y es que lo bueno aunque uno no entienda se distingue.
Lo curioso es que por ley y bajo sanción las denominaciones de origen (DO)tienen que poner el sitio y país. Ej La Alcarria,España. Pero también se podría etiquetar a la miel española que no fuera una DO simplemente poniendo España. Ocurre que siendo el mayor productor de miel de Europa tenemos que ver como las importaciones de miel han pasado de 8 mil toneladas a 17. En el mismo momento que se mezcle con otra miel europea se etiquetará como de la UE perjudicando a los apicultores españoles.
Desde hace unos años un apicultor me pide permiso para poner las colmenas en el girasol y a cambio me da algo de miel para la familia y poliniza mejor el girasol. Pero es que uno de mis mejores amigos tiene colmenas en la sierra de Grazalema y todos los años me guarda algo. Movido por la curiosidad un día compré miel china. La china era simplemente algo dulce, la de mis tierras era mejor porque tenia un sabor que no se distinguir, pero la de Grazalema es néctar escogido. Y es que lo bueno aunque uno no entienda se distingue.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
No se si debería decir esto, pero como no me callo ni debajo del agua, lo voy a comentar. Voy a romper una lanza en favor dl greening,Curroii escribió:A lo que se ve los españoles debemos de ser los agricultores más mediambientales de Europa. Han hecho un estudio cuyos resultados dicen que las medidas de greening no están dando los resultados esperados. Entre otras cosas se han basado en la flora silvestre y en los insectos de campos cultivados de 10 países. Dicen que la amapola está en declive que en Francia y Alemania sólo en un 2´5 de sus campos había amapolas mientras que en España en un 30%. En mi caso por lo menos no es que me gustara ver bonitas amapolas en medio del trigo sino que tuvimos que cambiar de herbicida de hoja ancha porque la amapolase se había vuelto resistente al anterior. Claro está más caro. Dicen que el 90% de los países no ha reducido el uso de pesticidas. Y que están desapareciendo los insectos. Que se lo pregunten a los castellano-leoneses que ahora mismo tienen una plaga de gusanos de alambre en colza y avena. O a los algodoneros andaluces que han visto su cosecha reducida a la mitad por el gusano rosado. Pero digo yo ¿para que los resultados del greening sean satisfactorios tenemos que dejar que las amapolas y los bichos se zampen la cosecha?
Llevaba varios años diciendole al encargado, que por que no cultivabamos algo de primavera para las ovejas en verano, además del rastrojo del cereal. Me daba igual pipas, que guisantes, que altramuces. No para cosecharlo, sino para que se lo comieran en pie poco a poco, y no tener que comprar tanto pienso al final del verano cuando la rastrojera se acaba y no hay forraje de siembra todavía. La respuesta siempre era la misma, que esos cultivos no da nada, que es gastar dinero y perder tierra forrajera de primavera, que es perder el tiempo. Resulta que con el grening no me quedó mas remedio que o cultivar leguminosas, en mi caso guisantes, o dejar 25 Has de barbecho absoluto alambradas e improductivas durante un año agricola entero, sin poder meter ni las ovejas. La ventaja de las proteaginosas es que si son guisantes se siembran en febrero, y pueden entrar las ovejas todas las campañas desde septiembre hasta enero en esa parcela de guisantes, que es cuando se hace la labor de siembra y después desde la vaina hasta el otoño siguiente, pueden entrar de nuevo en el cultivo o en el rastrojo.
Pues este año, a pesar de no granar bien porla sequia y no poderlos segar, han dado una barbaridad de forraje de verano de pie sin mas gastos que la semilla y los de siembra. Una bicoca. Por mi parte, que viva el greening, manque pierda, como el Betis que tambien es greening.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Hombre Ébano no es lo mismo poder darle un uso ganadero que agrícola. Pero dime que ventajas tengo yo por ejemplo en sembrar habas para segarlas en verde e incorporarla a la tierra antes del algodón. Tendría que hacerlo un año si quiero entra en la API. Gasto en siembra, semilla, en tratamiento herbicida para que no se enforrajara (el algodón tiene que estar muy limpio no sólo por producción sino para la cosechadora haga bien su labor), y ni hablo de las plagas que lo han asolado este año estando las tierras vacías y limpias, pues no quiero ni imaginarme si poco antes tengo un cultivo verde que no trataría y atrajese toda clase de plagas poco antes de sembrarlo. Y todo para qué, ¿para fijar nitrógeno pudiéndole echar después al cultivo productivo una manita de urea? Claro está que el greening debe de tener algunas ventajas para alguien por ejemplo dejar tierras vacías que son muy pocos productivas por no decir que sin la antigua Pac serían pura pérdida y ahora podrán dejarla para el greening (menos dinero pero descansa). El greening para tierras productivas que buscan cosecha es un lastre.
Recuerdo que cuando sembraste los guisantes tenías tus dudas sobre el pulgón, yo te aconsejé que mirases el umbral de tratamiento, que quizás tratando los rodales pudieras parar la plaga (ya están usando drones para ello) y te aconsejé eso porque al menos en mi zona el pulgón viene por oleadas y pudiera ser que tratarás todo habiendo una primera incursión (no muy dañina) y después tuvieras que tratarlo todo otra o varias veces en sucesivas plagas peligrosas. Otros compañeros te aconsejaron otras cosas porque el pulgón tenía diferente comportamiento en sus regiones. Esto viene a cuento porque dado el resultado positivo que comentas y dada las ventajas que tienes y para colmo propensos a sequías como estamos por aquí, no sé yo si te interesaría aplicarle todos los gastos para sacar una buena cosecha. Para colmo tienes la mejor cosechadora del mundo (tus ovejas). Sería una cuestión de números.
Recuerdo que cuando sembraste los guisantes tenías tus dudas sobre el pulgón, yo te aconsejé que mirases el umbral de tratamiento, que quizás tratando los rodales pudieras parar la plaga (ya están usando drones para ello) y te aconsejé eso porque al menos en mi zona el pulgón viene por oleadas y pudiera ser que tratarás todo habiendo una primera incursión (no muy dañina) y después tuvieras que tratarlo todo otra o varias veces en sucesivas plagas peligrosas. Otros compañeros te aconsejaron otras cosas porque el pulgón tenía diferente comportamiento en sus regiones. Esto viene a cuento porque dado el resultado positivo que comentas y dada las ventajas que tienes y para colmo propensos a sequías como estamos por aquí, no sé yo si te interesaría aplicarle todos los gastos para sacar una buena cosecha. Para colmo tienes la mejor cosechadora del mundo (tus ovejas). Sería una cuestión de números.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
El gran problema que tiene el nuevo tribunal de Competencia es el mismo de siempre: demostrar el pacto de precios entre los compradores que desde hace años denunciamos los agricultores.
La Unión de Extremadura denuncia que el precio de la aceituna está bajando paulatinamente semana a semana sin motivo aparente. Hay que tener en cuenta que el precio del aceite de oliva ha subido espectacularmente entre otras cosas por una mala cosecha. Tanto es así que no se espera ni que cubra la demanda nacional. Ante esto la sospecha va encaminada a un pacto de precio entre compradores para situarla a la baja. Dicha organización habla de indicios y por eso pide el amparo de Competencia. Para demostrar feactivamente que han pactado habría que hacer una labor policial en toda regla de espionaje. Yo sin embargo pienso que a Competencia debería bastarle un simple estudio de mercado y analizar los motivos de esa bajada de precio. Si no hay justificación alguna pues meterle un puro por defecto aunque no los pillen in fraganti.
La Unión de Extremadura denuncia que el precio de la aceituna está bajando paulatinamente semana a semana sin motivo aparente. Hay que tener en cuenta que el precio del aceite de oliva ha subido espectacularmente entre otras cosas por una mala cosecha. Tanto es así que no se espera ni que cubra la demanda nacional. Ante esto la sospecha va encaminada a un pacto de precio entre compradores para situarla a la baja. Dicha organización habla de indicios y por eso pide el amparo de Competencia. Para demostrar feactivamente que han pactado habría que hacer una labor policial en toda regla de espionaje. Yo sin embargo pienso que a Competencia debería bastarle un simple estudio de mercado y analizar los motivos de esa bajada de precio. Si no hay justificación alguna pues meterle un puro por defecto aunque no los pillen in fraganti.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Curroi, tienes toda la razón. En lo tuyo es una obligación perniciosa. Pero en lo mío ha resultado mucho mejor de lo que yo hubiera pensado,
Yo no voy a gastar mas que en semilla certificada, a ser posible la mas forrajera de guisante y gasoil para sembrar, y si luego me dan algo acoplado por la semilla bien venido sea. Ni con inscticida ni sin él, entre las olas de calor y las sequias de primavera, es muy dificil lograr una cosecha de grano por aquí, y la mejor maquina son las ovejas. Yo creo que ni los pulgones pueden con el calorazo.
Aparte del nitrógeno que pueda fijar en el suelo, hay otro beneficio. La de guisantes es la parcela que antes se puede sembrar de cereal en la campaña siguiente poque se puede hacer labor en seco al estar la tierra muy esponjosa por las raices de la leguminosa, y resulta mas económico en labores que tenerla de barbecho desnudo desde ivierno/primavera y sin poder aprovecharla en todo el año agricola anterior.
Yo no voy a gastar mas que en semilla certificada, a ser posible la mas forrajera de guisante y gasoil para sembrar, y si luego me dan algo acoplado por la semilla bien venido sea. Ni con inscticida ni sin él, entre las olas de calor y las sequias de primavera, es muy dificil lograr una cosecha de grano por aquí, y la mejor maquina son las ovejas. Yo creo que ni los pulgones pueden con el calorazo.
Aparte del nitrógeno que pueda fijar en el suelo, hay otro beneficio. La de guisantes es la parcela que antes se puede sembrar de cereal en la campaña siguiente poque se puede hacer labor en seco al estar la tierra muy esponjosa por las raices de la leguminosa, y resulta mas económico en labores que tenerla de barbecho desnudo desde ivierno/primavera y sin poder aprovecharla en todo el año agricola anterior.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Tenemos hasta finales de año para gastarnos 500 mill€ de los PDR. Actualmente a todas las comunidades les queda un porcentaje por ejecutar. Pero Bruselas advierte de que corren un riesgo elevado de perder dinero precisamente las mismas que ya lo perdieron anteriormente: Andalucía, Extremadura, Madrid, Baleares, Galicia y Comunidad Valenciana. Todo ello a pesar de la regla n+2 (dos años de aplazamiento) y la posibilidad de trasvasar el dinero a otra comunidad que tuviese la posibilidad de hacer efectivo el gasto en un plan ejecutable y que le faltase el dinero (un porcentaje). Aquí se demuestra la insolidaridad propia de este reino de taifas que es nuestro país pues ninguna comunidad cedió un duro y el dinero se perdió. A mi como andaluz me duelen los 38mill perdidos habiendo tanto que hacer. Pero teniendo en cuenta que nos gobiernan los mismos desde hace más de 30 años no me extraña que en este nuevo PDR sigamos en los primeros puestos de incapaces en planificar y llevar a cabo unos planes teniendo el dinero. Extremadura teniendo menos fondos a su disposición perdió 58mill. Sin embargo fue Madrid quien más perdió pues ni más ni menos que un 20% del dinero de los PDR se esfumaron.
De aquellas pérdidas fue Extremadura la que tomó verdaderas medidas pues de pasar a no gastar 58 mill, en este nuevo PDR (pese a las críticas de su nuevo gobierno porque el anterior casi se come el presupuesto de los nuevos PDR con tal de no volver a perder ni un duro ) la cosa es que le falta sólo un 12% por ejecutar. Andalucía (20%)y Madrid (22%) siguen encochinados en su ineficacia. Teniendo en cuenta que durante esos periodos gobernaron los mismos (Psoe-IU en Andalucía y PP en Madrid) no cabe hacer distinciones partidistas. Los números dejan claro que a pesar de los precedentes negativos no tuvieron propósito de enmienda y de nuevo están en la cuerda floja.
Mi padre tiene 82 años y todavía conduce. Camino del campo por carretera asfaltada no encontramos socavones en los que caben un trailer. Cuando me pregunta que quién se encarga de esto ahora le digo que los PDR. Y siempre me contesta: ¡una m*** pa los PDR! Pues eso. Así llevamos años.
De aquellas pérdidas fue Extremadura la que tomó verdaderas medidas pues de pasar a no gastar 58 mill, en este nuevo PDR (pese a las críticas de su nuevo gobierno porque el anterior casi se come el presupuesto de los nuevos PDR con tal de no volver a perder ni un duro ) la cosa es que le falta sólo un 12% por ejecutar. Andalucía (20%)y Madrid (22%) siguen encochinados en su ineficacia. Teniendo en cuenta que durante esos periodos gobernaron los mismos (Psoe-IU en Andalucía y PP en Madrid) no cabe hacer distinciones partidistas. Los números dejan claro que a pesar de los precedentes negativos no tuvieron propósito de enmienda y de nuevo están en la cuerda floja.
Mi padre tiene 82 años y todavía conduce. Camino del campo por carretera asfaltada no encontramos socavones en los que caben un trailer. Cuando me pregunta que quién se encarga de esto ahora le digo que los PDR. Y siempre me contesta: ¡una m*** pa los PDR! Pues eso. Así llevamos años.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Que me perdone Betel por no incluir esta reflexión en su post: Payeses en la Republica catalana. No lo incluyo porque su post es aún hipotético y lo que describo ahora es la realidad actual. Otro motivo es porque no quiero hacer distinciones entre agricultores catalanes y el resto. De eso ya tenemos bastante.
El motivo de esto es denunciar (lo hace Unió de Payesos) como se las gasta la Generalitat (en este caso como quiere ahorrar funcionarios o que los funcionarios no hagan un trabajo que les corresponde a ellos). Los politiquillos catalanes aprovechando que los PDR pasan por ahí, quieren convertir lo que es una ayuda a los agricultores, que los ADV (asociaciones de defensa vegetal), cuya misión es asesorar sobre plagas,enfermedades y control de malas hierbas, pues ya que están por ahí dando bandazos por los campos de paso se conviertan en chivatos y le hagan el trabajo sucio de inspeccionar y controlar las ayudas. Vergüenza ninguna.
El motivo de esto es denunciar (lo hace Unió de Payesos) como se las gasta la Generalitat (en este caso como quiere ahorrar funcionarios o que los funcionarios no hagan un trabajo que les corresponde a ellos). Los politiquillos catalanes aprovechando que los PDR pasan por ahí, quieren convertir lo que es una ayuda a los agricultores, que los ADV (asociaciones de defensa vegetal), cuya misión es asesorar sobre plagas,enfermedades y control de malas hierbas, pues ya que están por ahí dando bandazos por los campos de paso se conviertan en chivatos y le hagan el trabajo sucio de inspeccionar y controlar las ayudas. Vergüenza ninguna.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Curroii ,deberías escribir una columna en un periódico. Pocas tienen la claridad de expresión y calidad de contenido de lo que a diario pones aquí.
Defiendo a quien me defiende.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Gracias Pionier pero pienso que el foro es el sitio más adecuado. Soy agricultor y qué mejor sitio que éste. Yo opino basándome en informaciones que leo y critico sin mirar ideologías. Algo que en un periódico es difícil de encontrar pues todos tienen su línea editorial política. Pasa como en las televisiones, hoy en día la información ecuánime resalta por su ausencia, siempre viene tintada de parcialidad. Ya no se difunde información porque la pasan por su tamiz y uno tiene que mirar de dónde viene y darle la credibilidad que crea. A mi me molesta sobremanera el: "si no estás conmigo estás contra mí" que hoy impera por todos lados. En un periódico no duraría 3 días seguidos. Aquí despotrico de lo que me parece y nuestros compañeros creo que ya no se extrañan de que pueda criticar a cualquiera sin ser un chaquetero.
De todas formas soy aficionado a mandar cartas a los periódicos. Hace unos días escribí una felicitando a un ricachón empresario de la sanidad. Ocurre que ha logrado concertar por 4 años con la junta de Andalucía sus hospitales. El tío no me cae bien, pero sin embargo gracias a ese concierto (y a su iniciativa privada) tenemos en un pueblo de 12 mil habitantes un hospital que de otra manera no tendríamos. Ese hospital salvó la vida de mi cuñado. No veas la que me cayó de los Podemistas de la capital que no tienen ni idea de lo que era desplazarse 60 kms para tener atención médica especializada.
De todas formas soy aficionado a mandar cartas a los periódicos. Hace unos días escribí una felicitando a un ricachón empresario de la sanidad. Ocurre que ha logrado concertar por 4 años con la junta de Andalucía sus hospitales. El tío no me cae bien, pero sin embargo gracias a ese concierto (y a su iniciativa privada) tenemos en un pueblo de 12 mil habitantes un hospital que de otra manera no tendríamos. Ese hospital salvó la vida de mi cuñado. No veas la que me cayó de los Podemistas de la capital que no tienen ni idea de lo que era desplazarse 60 kms para tener atención médica especializada.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Prueba de donde dije digo, digo Diego es lo que comento ahora. He criticado con dureza a asociaciones de mujeres rurales porque son muchas y la supervivencia de sus cabecillas dependen de proyectos que financian los PDR. Mis críticas siempre van encaminadas a que la necesidad de proyectos hace que muchos de ellos no beneficien en nada a la mujer rural, entre otras cosas porque hay proyectos peregrinos que nada tienen que ver con ellas. Y en mi opinión sería más útil medidas directas de las comunidades que no mediante unas asociaciones que se quedan con parte del dinero. Dicho esto, cuando se tiende a generalizar casi siempre hay excepciones que hacen a uno rectificar. Es lo que hago ahora. He de romper una lanza a favor de Femuba (federación de mujeres rurales de Extremadura).
Las pensiones agrícolas son las más bajas de nuestra sociedad. Y aunque el mundo agrícola cada vez por suerte es menos duro, no lo fue para una mujer de 75 años. Es por ello que una compensación de 300€ a las mujeres a partir de esa edad me parece una recompensa justa por toda una vida de sacrificios (yo miraría la renta para dar ese dinero). A algunos quizás les parezca excesivo con los tiempos que corren, a mí no, pues mujeres rurales con esa edad y las circunstancias que le han tocado vivir, bien merecen esa compensación el resto de vida que les quede y más teniendo en cuenta que muchas seguirán socorriendo a familiares o serán dependientes de otras personas. Y si se es justo, ellas no son culpables del despilfarro político y hay sitios más justos donde meter la tijera. Por ejemplo a los políticos que cortan.
Lo que me deja perplejo es que Femuba se tenga que enfrentar a políticos que tienen como bandera las políticas sociales. En este caso al Psoe. Donde dije digo, digo Diego.
Las pensiones agrícolas son las más bajas de nuestra sociedad. Y aunque el mundo agrícola cada vez por suerte es menos duro, no lo fue para una mujer de 75 años. Es por ello que una compensación de 300€ a las mujeres a partir de esa edad me parece una recompensa justa por toda una vida de sacrificios (yo miraría la renta para dar ese dinero). A algunos quizás les parezca excesivo con los tiempos que corren, a mí no, pues mujeres rurales con esa edad y las circunstancias que le han tocado vivir, bien merecen esa compensación el resto de vida que les quede y más teniendo en cuenta que muchas seguirán socorriendo a familiares o serán dependientes de otras personas. Y si se es justo, ellas no son culpables del despilfarro político y hay sitios más justos donde meter la tijera. Por ejemplo a los políticos que cortan.
Lo que me deja perplejo es que Femuba se tenga que enfrentar a políticos que tienen como bandera las políticas sociales. En este caso al Psoe. Donde dije digo, digo Diego.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
En Andalucía hay una barrera psicológica entre propietarios de tierras y los socialistas que éstos últimos se resisten a modificar de una vez: el impuesto de sucesiones y donaciones. Casi la totalidad de las comunidades o han bonificado fiscalmente el 99% por parentesco o además de esa reducción por parentesco han añadido otras específicas para explotaciones agrarias hasta llegar al 99%. Es decir no tienen el problema que puede significar heredar unas tierras cuando no se tiene dinero para pagar los impuestos ni se admite la dación en pago con parte de la explotación. El cacareado relevo generacional no se produce entre otras cosas por no recibir el sablazo y generalmente esperan que el titular muera y el sablazo se reparta. O eso o abandonar las tierras por no pagar unos dineros que ven difícil recuperar con la rentabilidad de las tierras. Curiosamente este último caso (abandonar) se da mucho más en pequeños propietarios que en grandes puesto que los grandes propietarios suelen tener solvencia económica.
Para entender esta resistencia basta sondear el sentido de clase que tienen las bases socialistas rurales. Para ellos es tener unas has de tierra y automáticamente te clasifican como señorito. En una charla por este motivo con un amigo político local socialista, analizamos los actuales propietarios de tierra. La primera conclusión fue que el único señorito y que se comportaba como tal que quedaba en nuestro pueblo murió hace un año a los 85. Ahora su herencia se repartirá entre 7 hijos. El resto de grandes propietarios llevan 3 o 4 generaciones trabajando como mulos para incrementar sus propiedades y si algo les caracteriza es la adicción al trabajo no su participación social. Después están los medianos propietarios que siempre han vivido de esto y un sinfín de nuevos propietarios que curiosamente de una manera u otra están vinculados a su partido. Es lo primero que han hecho. Desde parcelistas que ahora no pueden vender, hasta grandes constructores afines a la junta que se compraron buenas fincas, por no hablar de políticos jubilados que han invertido en sus remansos de paz. Pero él erre que erre con los señoritos. Para darle un ejemplo gráfico le hablé de nuestra feria. ¿Quién pasea las mejores monturas? ¿Y los carruajes? ¿Quiénes se apresuraron a fundar casetas sólo para socios a imitación de antiguos señoritos? La respuesta: los nuevos señoritos socialistas. Los socialistas de a pie como él, se conforman con la caseta municipal entre otras cosas porque pudiendo entrar libremente en esas caseta señorial-socialista no lo hace por pudor con sus ideas. Se lo dije muy claramente este impuesto barrerá a pequeños propietarios que por no poder o querer pagarlo harán que sus tierras terminen en otras manos. De seguir así sólo cuando sus hijos tengan que heredar cambiarán el impuesto.
Para entender esta resistencia basta sondear el sentido de clase que tienen las bases socialistas rurales. Para ellos es tener unas has de tierra y automáticamente te clasifican como señorito. En una charla por este motivo con un amigo político local socialista, analizamos los actuales propietarios de tierra. La primera conclusión fue que el único señorito y que se comportaba como tal que quedaba en nuestro pueblo murió hace un año a los 85. Ahora su herencia se repartirá entre 7 hijos. El resto de grandes propietarios llevan 3 o 4 generaciones trabajando como mulos para incrementar sus propiedades y si algo les caracteriza es la adicción al trabajo no su participación social. Después están los medianos propietarios que siempre han vivido de esto y un sinfín de nuevos propietarios que curiosamente de una manera u otra están vinculados a su partido. Es lo primero que han hecho. Desde parcelistas que ahora no pueden vender, hasta grandes constructores afines a la junta que se compraron buenas fincas, por no hablar de políticos jubilados que han invertido en sus remansos de paz. Pero él erre que erre con los señoritos. Para darle un ejemplo gráfico le hablé de nuestra feria. ¿Quién pasea las mejores monturas? ¿Y los carruajes? ¿Quiénes se apresuraron a fundar casetas sólo para socios a imitación de antiguos señoritos? La respuesta: los nuevos señoritos socialistas. Los socialistas de a pie como él, se conforman con la caseta municipal entre otras cosas porque pudiendo entrar libremente en esas caseta señorial-socialista no lo hace por pudor con sus ideas. Se lo dije muy claramente este impuesto barrerá a pequeños propietarios que por no poder o querer pagarlo harán que sus tierras terminen en otras manos. De seguir así sólo cuando sus hijos tengan que heredar cambiarán el impuesto.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Lo mejor hasta nuevo aviso es censarse en Madrid, todo el que pueda antes de morirse. Yo lo haré proximamente en el domicilio de mi unico hijo por consejo suyo como no podría ser de otro modo.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Siempre he dicho que de los dineros de Bruselas para el mundo rural nos salvaba que la Pac era intocable para los políticos. Manejan los plazos a su antojo y hacienda está devolviendo el dinero que cobró indebidamente en eso del pago del iva en la cesión de derechos en arrendamientos, pero salvo eso y las incidencias con o sin penalizaciones, no tienen otra manera de meter mano a la Pac.
Otra cosa es el PDR (planes de desarrollo rural).Así, en general, en esos planes entra casi de todo: ecologistas, mujeres rurales, asociaciones agrarias,sindicatos y un largo etc que ya pegan un primer pellizco. Después, como cada comunidad tiene vía libre para manejar los PDR a su antojo, todas hacen lo siguiente: delegan los planes en grupos de acción local o GDR (grupos de desarrollo rural). Estos grupos que se definen sin ánimo de lucro (no entiendo yo esto pues cobran un sueldo a no ser que se refieran a que no practican el trafico de influencias). Sin embargo influencias tienen porque su misión es dar a conocer las necesidades de sus comarcas y bien pueden decir que hace falta una carretera por allí y además saben de alguien que lo hace muy bien. No quiero ser mal pensado pero parto de la base de que estos grupos dependen directamente de la aprobación de los políticos de su comunidad y son ellos los que pagan su sueldo salido de los PDR. Y no son pocos, cada grupo tiene su presidente, su junta directiva, su consejo territorial, su equipo técnico y un número indeterminado de trabajadores. Súmesele a eso a que en Andalucía hay ni más ni menos que 49 de estos grupos. No es de extrañar pues que sea el retiro laboral de políticos por servicios prestados que ya no tienen gancho electoral. Pero eso no significa que no tengan poder pues sus consejos influencian en la economía rural más cercana. Dicho esto. ¿Alguien me puede explicar por qué con tantísimo personal esforzado y pendiente del mundo rural han dejado escapar 38 millones de € en Andalucía?
Pero es que encima tienen la caradura para que el presidente de todos estos grupos decir que: como son asociaciones sin ánimo de lucro no tienen capacidad para despedir a sus trabajadores contratados y lo que es peor y cito literalmente :"El mantenimiento de los actuales equipos técnicos de los GDR garantizará el éxito del nuevo Programa de Desarrollo Rural". Pues macho, como sea como el anterior.
Otra cosa es el PDR (planes de desarrollo rural).Así, en general, en esos planes entra casi de todo: ecologistas, mujeres rurales, asociaciones agrarias,sindicatos y un largo etc que ya pegan un primer pellizco. Después, como cada comunidad tiene vía libre para manejar los PDR a su antojo, todas hacen lo siguiente: delegan los planes en grupos de acción local o GDR (grupos de desarrollo rural). Estos grupos que se definen sin ánimo de lucro (no entiendo yo esto pues cobran un sueldo a no ser que se refieran a que no practican el trafico de influencias). Sin embargo influencias tienen porque su misión es dar a conocer las necesidades de sus comarcas y bien pueden decir que hace falta una carretera por allí y además saben de alguien que lo hace muy bien. No quiero ser mal pensado pero parto de la base de que estos grupos dependen directamente de la aprobación de los políticos de su comunidad y son ellos los que pagan su sueldo salido de los PDR. Y no son pocos, cada grupo tiene su presidente, su junta directiva, su consejo territorial, su equipo técnico y un número indeterminado de trabajadores. Súmesele a eso a que en Andalucía hay ni más ni menos que 49 de estos grupos. No es de extrañar pues que sea el retiro laboral de políticos por servicios prestados que ya no tienen gancho electoral. Pero eso no significa que no tengan poder pues sus consejos influencian en la economía rural más cercana. Dicho esto. ¿Alguien me puede explicar por qué con tantísimo personal esforzado y pendiente del mundo rural han dejado escapar 38 millones de € en Andalucía?
Pero es que encima tienen la caradura para que el presidente de todos estos grupos decir que: como son asociaciones sin ánimo de lucro no tienen capacidad para despedir a sus trabajadores contratados y lo que es peor y cito literalmente :"El mantenimiento de los actuales equipos técnicos de los GDR garantizará el éxito del nuevo Programa de Desarrollo Rural". Pues macho, como sea como el anterior.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Me parece afortunada la medida de la Ministra por la que mediante un real decreto obligará a la industria láctea a informar del precio al que paga la leche a la distribución. Y es una medida afortunada porque ahora el ganadero y el consumidor (si quiere informarse) sabrán con exactitud quién mete el lápiz y engorda sus rentas de manera escandalosa en la cadena de valor. Pero una cosa es la obligación de informar de los precios y otra cosa es que lo ajusten y repercuta en un beneficio para el ganadero. Pero aunque en la práctica no signifique un beneficio, este real decreto pondrá al descubierto quién de los dos culpables es el más avaricioso: la industria o la distribución. Hasta ahora, y encubiertos en que la cadena de valor solo especificaba el precio de origen-consumidor, se echaban la patata caliente la una a la otra.
Sin embargo pareciéndome una buena medida se me queda muy corta. Pues hay sectores como el de la fruta y las hortalizas donde se dan los mayores abusos de nuestra agricultura. Los porcentajes son tan brutales que cada vez que leo este tipo de información me pongo de mala leche. En algunas ocasiones, el precio de algunos productos origen-destino es superior a un 1000%. Eso es una bestialidad y más si se tiene en cuenta que al ser productos frescos la industria tiene un menor peso (no hablo de industria de transformación) y son la distribución y los supermercados quienes atracan impunemente en los lineales. Ahora tratan de paliar esto mediante contratos (como no pongan multas dolorosas seguirá compensando incumplirlos)pero nadie impide que después ellos pongan el precio que les de la gana.
Hay gente que piensa que las frutas crecen solas al amparo del amor de Dios y que las hortalizas basta sembrarlas para que prodiguen sus frutos. ¡Y es que somos unos benditos!
Sin embargo pareciéndome una buena medida se me queda muy corta. Pues hay sectores como el de la fruta y las hortalizas donde se dan los mayores abusos de nuestra agricultura. Los porcentajes son tan brutales que cada vez que leo este tipo de información me pongo de mala leche. En algunas ocasiones, el precio de algunos productos origen-destino es superior a un 1000%. Eso es una bestialidad y más si se tiene en cuenta que al ser productos frescos la industria tiene un menor peso (no hablo de industria de transformación) y son la distribución y los supermercados quienes atracan impunemente en los lineales. Ahora tratan de paliar esto mediante contratos (como no pongan multas dolorosas seguirá compensando incumplirlos)pero nadie impide que después ellos pongan el precio que les de la gana.
Hay gente que piensa que las frutas crecen solas al amparo del amor de Dios y que las hortalizas basta sembrarlas para que prodiguen sus frutos. ¡Y es que somos unos benditos!
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
El problema de celebrar una comida de trabajo en una bodega es que quizás los efluvios etílicos pueden hacer que más de uno se exceda en sus funciones o proponga utopías. Se empieza por pedir prudencia a la ministra Tejerina y se termina llamándola Pruden. Se ve que cuando una medida afecta a la claridad de un sector no tarda alguien en saltar. Es el caso del presidente de la asociación de industria alimentaria de CyL. Que curiosamente ahora (cuando la ministra ha sacado el real decreto según el cual la industria tienen que informar de los precios de la leche que paga a la distribución) le pide "prudencia". Pedir prudencia puede tener un sentido paternalista (al hijo aún inexperto ante la vida) o un sentido de advertencia (no sigas por ahí, ten cuidadito) que en ningún caso es adecuado. "El no sigas por ahí" bien puede significar lo que pedía yo ayer: que ese real decreto se extendiese a todos los sectores de la industria alimentaria y no sólo al lácteo.
Una de tres o este hombre no conoce la realidad actual, o en la sobremesa las copichuelas sacaron su sentido visionario o yo no lo he entendido. Pide un "instrumento financiero de ámbito nacional" que gestione las ayudas de los PDR a su sector, que se uniría a la aportación financiera del banco europeo y las entidades regionales. Así me imagino que todo unido les daría más capacidad de financiación a su sector.
Ahora bien, si por "ámbito nacional"se refiere a Castilla y León, no me imagino yo que la comunidad esté dispuesta a ceder los PDR (aunque sea solo de la industria) para que la gestionen desde un gobierno central. Y si se refiere a hacer eso con todos los PDRs del país, este hombre no sabe dónde vive. No es que su idea en sí sea mala (recapitalizar en una todas las ayudas) es que es imposible por la cantidad de intereses creados que tiene cada comunidad.
¡Ay Madre mía Las cosas que tienen el cargo! Le piden prudencia y después que meta la cabeza en un avispero.
Una de tres o este hombre no conoce la realidad actual, o en la sobremesa las copichuelas sacaron su sentido visionario o yo no lo he entendido. Pide un "instrumento financiero de ámbito nacional" que gestione las ayudas de los PDR a su sector, que se uniría a la aportación financiera del banco europeo y las entidades regionales. Así me imagino que todo unido les daría más capacidad de financiación a su sector.
Ahora bien, si por "ámbito nacional"se refiere a Castilla y León, no me imagino yo que la comunidad esté dispuesta a ceder los PDR (aunque sea solo de la industria) para que la gestionen desde un gobierno central. Y si se refiere a hacer eso con todos los PDRs del país, este hombre no sabe dónde vive. No es que su idea en sí sea mala (recapitalizar en una todas las ayudas) es que es imposible por la cantidad de intereses creados que tiene cada comunidad.
¡Ay Madre mía Las cosas que tienen el cargo! Le piden prudencia y después que meta la cabeza en un avispero.