PRECIO TRIGO DURO

Comenta cualquier asunto relacionado con el sector agrario
Toma
Usuario Avanzado
Mensajes: 382
Registrado: 09 Oct 2007, 13:36

Mensaje por Toma »
























El cultivo del trigo duro en España en trance de desaparecer

El MARM deja a su suerte al cultivo del trigo duro. Mientras
Francia e Italia han aprobado medidas de apoyo, vía Art. 68 vía ayudas
nacionales, en España el MARM dice no disponer de presupuesto para una
ayuda de 20 euros/Ha. que anunció como aprobada y firme el mes pasado.

13/07/2009 (Noticia leida 263 veces)
APROSE- El calvario que está
padeciendo este cultivo empieza en noviembre del año pasado, después
que el MARM asegurase que la Ayuda a la Calidad sería aprobada por la
Comisión, en cuyo momento los productores de semilla contrataron la
multiplicación de la semilla.

En los meses siguientes el MARM asumió la preocupación por los graves
perjuicios que se generarían de no adoptar alguna ayuda a este cultivo
y aprobó una ayuda estatal de 20 euros/Ha., a cofinanciar con las
CC.AA, encontrándose con que estas no pueden asumir los 10 euros/Ha.
por carecer de fondos.

A partir de esta penúltima confirmación fallida, los productores de
semilla comenzaron a recibir los contratos de multiplicación suscritos,
para encontrarse ahora conque el agricultor va a reducir las siembras
de trigo duro y donde lo haga no va a utilizar semilla certificada.

De ahí que las perspectivas no puedan ser más negras, mientras el MARM
no termina de informar a los sectores cómo piensa resolver la
situación.
Cuyo origen hay que situar en la Sectorial MARM/CC.AA en la que se decidió no incrementar modulación.
La cual, a todo esto, no tuvo en cuenta que el agricultor va a
encontrar incorporados a sus derechos de Pago Único los 40 euros/Ha. de
la Ayuda a la Calidad que de Acoplada a la producción en las campañas
anteriores, pasa a ser desacoplada a partir de la próxima, sin ninguna
obligación de utilizar semilla certificada.

En resumen de no remediarlo en forma urgente:

 
 España verá reducida la superficie de cultivo de trigo duro en más del 70% de sus actuales 600.000 Has.

 
 Descenderá la utilización de semilla certificada
en más del 80%, al mismo tiempo que continuará la caída en las siembras
de trigo blando, con lo que la utilización de semilla certificada en
las siembras de cereales caerá a los niveles más bajos de toda la UE,
menores del 10%, lo que provocará cierre de empresas y abandonos de la
actividad.

 
 Desaparecerán los programas de investigación y mejora varietal.

 
 Mientras crecerá el mercado fraudulento y de grano
del montón que continuará comercializándose impunemente mientras
MARM/CC.AA no articulan sistemas eficaces de control, con la
desesperación del sector que clama en el desierto por la puesta en
marcha de la Mesa Nacional de Lucha contra el Fraude, a 3 años de que
la Ley 30/2006 aprobase su constitución. Aquí no va a caber otro
remedio que el de la denuncia ante la Comisión y la Oficina Europea de
Variedades Vegetales.

 
 Caerán en picado las calidades finales de forma
que España perderá los mercados exteriores en los que se había
acreditado, en beneficio de Francia e Italia que han sabido apoyar su
producción.

 
 Además de estos dos países como principales
beneficiarios de la debacle en España, los
almacenistas/acondicionadores de grano que lo comercializan como
semilla, en dinero negro, serán los que más agradecidos queden a
MARM/CC.AA por su dejación y abandono. Van a continuar su
enriquecimiento a base de engañar al agricultor, con el beneplácito de
MARM/CC.AA.

 
 A la práctica desaparición del algodón y de la
remolacha en Andalucía, ahora hay que añadir el cultivo del trigo duro,
del que hasta ahora se sembraban 300.000 Has.

 
 Cuesta creer que unos y otros no puedan aportar 12
millones de euros para evitar tantos perjuicios que además serán
irreparables en el futuro ya que el desarrollo de esta campaña
redundará en una situación de desidia y fraude en la semilla y en la
calidad de la producción final que se viene acrecentando año tras año
(así la pasada campaña la certificación de trigo blando cayó un 37%.,
-32.000 Tm. menos que el anterior).Esto es increible...¿como se puede ser tan hipócrita?. Ahora resulata que como nos vamos a ahorrar una pasta CREANDO NUESTROS PROPIOS INSUMOS Y SIENDO AUTOSUFICIENTES esto va a peor. Este es el articulo que he leido en mi vida donde peor se habla de los agricultores y además utilizando la hipocresía de que están de nuestro lado. ¿Donde está el dinero negro si yo utilizso mi propia semilla?. Si consiguen lo de los ridículos 20 Euros por hectarea ¿alguien cree que nos están ayudando?. Incluso desde alguna Cooperativa, que se ha agarrado al pingüe negocio de la producción de semillas, se amenaza a los socios diciendo que las productoras pueden denunciar a los agricultores que utilicen su semilla. Las caretas se van cayendo y dejan al descubierto la realidad de algunas cooperativas macro-negocios de ventas encubiertas en post del asociacionismo. Cooperativas que se llevan un porcentaje de lo que nos quitan de las subvenciones con las modulaciones y que nos cobran por mover una ceja. A parte de todo esto comprendo su preocupación por la perdida de un negocio muy rentable pero la avaricio rompe el saco y si nos aplican 10 pesetas por kilo de marjen de beneficio en lugar de 60 pués a lo mejor seguiamos sembrando año tras año la semilla certificada. Toca apretarse el cinturón a todos.Saludos.-
No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar..
Ebano58
Usuario dorado
Mensajes: 10217
Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
Ubicación: Los Pedroches-Córdoba

Mensaje por Ebano58 »

Estos de aprose, consiguieron quitarnos el 25% del suplemento a todos aquellos que necesitábamos urgentemente sembrar para el ganado de nuestras explotaciones, y no podíamos sobrevivir ni un minuto más, vendiendo el trigo duro y comprando pienso comercial. Mientras en Italia, desacoplaban desde el principio el suplemento al 100%, en un claro apoyo a las explotaciones sostenibles. Ese 25% es dinero que está perdido para siempre o en manos del gobierno, que no sé que es peor. Además ahora, que estamos fritos con los precios de los cereales, y tenemos la culpa también por sembrar con grano del montón, y no comprar semilla certificada. Señores dirigentes de aprose, métanse con sus amigos del gobierno, que fueron los responsables  tanto del expolio de ese porcentaje en muchos casos, como de que ahora casi nadie use semilla certificada, y dejen a la gente del campo sobrevivir como puedan en paz.
 
Hasta nunca,... enemigos, y del productor, y "perros del hortelano" (Lease gobierno).
 
¿Por qué no se ha aplicado en España el periodo de referencia 2000-02, para desacoplar el trigo duro desde el 75% al 100% en el chequeo de 2008?. Eso hubiera beneficiado al 100% de los antiguos productores. ¿Quien se ha llevado ese porcentaje del 25% que hemos perdido algunos por necesidad imperiosa? Todo tiene un por qué, y cuando se perjudica a alguien del sector a conciencia, se beneficia a otros, que nadie sabemos quienes son, aunque algunos nos lo imaginamos.
Quien sepa algo lo ponga. Gracias.
 
SaludosEbano582009-07-14 12:31:42
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Jsicil
Usuario medio
Mensajes: 149
Registrado: 02 Oct 2008, 23:27
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Spain

Mensaje por Jsicil »

No veo que nadie aporte precios actuales, que se supone que este apartado del foro es para eso entre otras cosas.
Venga vamos a reconducirnos un poco para compartir información:
 
En Burgos, hoy el trigo Duro a 29 pts/kg. (BIESA).
 
Y la producción media en secano nos ha salido a unos 2.100 kg/ha.
 
O sea, para seguir llorando.
BURGOS
Yampo
Nuevo usuario
Mensajes: 5
Registrado: 17 Jul 2009, 21:05

Mensaje por Yampo »

En Quintanar de la Orden (Toledo) a 21,50 pts. + iva.

Asi que..... ¿Que hago, tirarme al Metro o a la....

¡Y sospecho que nos queda aún mucho "por ver"!

Saludos a todos.
Parejo
Usuario experto
Mensajes: 2532
Registrado: 21 Ago 2007, 15:48

Mensaje por Parejo »

La desaparición del cultivo del trigo duro en España

17/07/2009 (Noticia leida 219 veces)
APROSE-  El agricultor perderá la oportunidad de contar con una producción sobre la que venía obteniendo un plus de precio sobre otros cereales. La pérdida será también sensible si su producción procede de siembras de grano del montón en lugar de semilla certificada.  Los fabricantes de harinas y sémolas tendrán que extremar sus precauciones en la comprobación de la calidad que les ofrecen.  Mucho más si, como cabe temer, los agricultores siembran grano del montón en lugar de semilla certificada de las variedades obtenidas en los últimos años, sensiblemente mejoradas, que han posibilitado producciones finales de alta calidad y mayores rendimientos.  Además tendrán que recurrir a la importación de importantes cantidades (más de un millón de toneladas) por la, en cualquier caso, menor producción de la cosecha nacional, cuando hasta ahora España era neta exportadora de trigo duro.  Los exportadores tendrán que informar desde ya a sus compradores en el exterior, que no cuenten con la producción de calidad de trigo duro españoles que en los últimos años tanto se había acreditado en los mercados exteriores.  España dejará de exportar más de 500.000 Tm. de trigo duro, del que tendrá que importar más de un millón de toneladas. Un negocio redondo para las arcas públicas.  Andalucía tendrá que inventarse nuevos cultivos extensivos ya que a esta desaparición de 300.000 Has. de trigo duro, se unirán las superficies dedicadas en campañas anteriores a algodón y remolacha. http://www.agroinformacion.com/noticias ... spana.aspx
Parejo
Usuario experto
Mensajes: 2532
Registrado: 21 Ago 2007, 15:48

Mensaje por Parejo »

Precios de lonjas y mercados

Nuestro sistema de información contempla todos los productos que se comercializan en las Lonjas y Mercados españoles del sector agrario, aproximadamente 2.900 productos, identificados por peso, denominación de origen.... Y su precio de cotización en todos los mercados/lonjas en los que se ha negociado.La información se actualiza diariamente a medida que se dispone de los datos de las distintas lonjas y mercados. Ahora podrá consultar los últimos precios en España, en breve, incorporaremos precios históricos y las principales Lonjas extranjeras.Entrar al Sistema de precios de Lonjas y MercadosBanesto le proporciona un herramienta de rápido y sencillo manejo, para uso exclusivo de Clientes de Banesnet.
http://www.banesto.es/servlet/ContentSe ... 2811134084
 
Hace falta ser cliente de Banesto, alguno ha probado la aplicación?
 
Parejo
Usuario experto
Mensajes: 2532
Registrado: 21 Ago 2007, 15:48

Mensaje por Parejo »

En defensa de la calidad del trigo duro español
Cooperativas Agro-Alimentarias advierte de que la entrada en funcionamiento del chequeo médico de la PAC puede tener consecuencias muy perjudiciales para este cultivo que en los últimos años había apostado de forma decidida por la calidad.
Madrid. 31/07/2009Rose Mary Acedo

El chequeo médico supone la eliminación de la prima específica a la utilización de variedades certificadas, lo que podría provocar una "pérdida irreparable" de la competitividad del trigo duro español en los mercados de sémola para pasta alimenticia, según expone Cooperativas Agro-Alimentarias.Esta falta de incentivos puede provocar un desplazamiento a variedades que, siendo más económicas en el corto plazo, supongan un retroceso en la calidad de las producciones y en el potencial productivo del trigo duro en el campo español.El Ministerio de Medio Rural ha articulado una medida de apoyo ligada a la demostración de calidad de la variedad a través de la utilización de semilla certificada, de 10 euros por hectárea. Aunque se trata de una "escasa cuantía", puede ayudar a impedir un desplazamiento hacia variedades baratas, desfasadas agronómicamente.La solución, según Cooperativas, pasa porque las comunidades autónomas implicadas complementen la ayuda de la administración otro importe similar. De esta forma se alcanzará el 50 por ciento de la ayuda original a la calidad de 40 euros/hectárea y se impedirá gran parte de los riesgos anteriormente expuestos.http://www.agrocope.com/noticias.php?id ... u=&ztipo=1
Nil_o_n
Usuario medio
Mensajes: 147
Registrado: 08 Jul 2008, 15:11
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: Lérida

Mensaje por Nil_o_n »

Yo lo mismo k Yampo a 24pts kg k tengo k hacer?? me mato o...
Betis2
Usuario medio
Mensajes: 170
Registrado: 29 Sep 2008, 23:56

Mensaje por Betis2 »

¡Si tuviéramos unos políticos con sentido común!
Fíjense lo que hace Italia con sus agricultores de Trigo Duro. Pero nada chiquillo, aquí tenemos lo que nos merecemos, PSOE y más PSOE de por vida.

Italia mantendrá una ayuda de 100 euros/Ha. al trigo duro hasta el año 2013. 10/08/2009 (Noticia leida 82 veces)
APROSE- Mientras en España MARM/CC.AA. deshojan la margarita de quien/cuanto cofinancian una exigua Ayuda de 20 euros/Ha., Italia despeja el horizonte y todas las dudas sobre su incuestionable apoyo al cultivo del trigo duro fijando desde ya una Ayuda de 100 euros/Ha. y hasta el 2013 para el cultivo de trigo duro con exigencia de utilizar semilla certificada. Medios agrícolas y profesionales en España no dudan que al final también se concretará una Ayuda al cultivo del trigo duro. Hay que confiar en que la disposición correspondiente no se demore por más tiempo no sea que vaya a llegar tarde.
¡O jugamos todos o pinchamos la pelota!
Cori
Usuario Avanzado
Mensajes: 436
Registrado: 21 Ene 2007, 20:12

Mensaje por Cori »

Si llega llegara tarde muy muy tarde.
 
 
Toma
Usuario Avanzado
Mensajes: 382
Registrado: 09 Oct 2007, 13:36

Mensaje por Toma »


Cori ¿la granizada de ayer ha afectado a los girasoles?...no he tenido tiempo de ir a verlos.¿que precio de la pipa se oye por ahí?Gracias.-
Toma2009-08-11 18:27:24
No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar..
Marafa
Nuevo usuario
Mensajes: 2
Registrado: 11 Ago 2009, 19:38

Mensaje por Marafa »


Me gustaría tener información sobre el precio que está siguiendo el trigo duro en los últimos días. Por Córdoba provincia oscila sobre las 0,216€...y parece que va seguir bajando.Gracias.
Cori
Usuario Avanzado
Mensajes: 436
Registrado: 21 Ene 2007, 20:12

Mensaje por Cori »

Toma te contesto en el tema de la pipas.
Betis2
Usuario medio
Mensajes: 170
Registrado: 29 Sep 2008, 23:56

Mensaje por Betis2 »

Bienvenido Marafa. Yo soy de la campiña sevillana y se habla de un mercado muy parado y con unos precios de 35-36 ptas/Kg. Este mes es muy malo por la inactividad en todo. Habrá que esperar a mediados de septiembre, donde ya se tienen datos de cosechas de otros sitios y así comprobar que pasa con el precio. Es cierto que hay mucho TB pero TD parece que no hay tanto como el año pasado, sobre todo en Italia donde hay previsiones son de bajar mucho su producción. De momento comentan que los italianos compran trigo en Grecia o por ahí donde les cuesta más barato que aquí. Ya veremos como se plantea esto en los meses de septiembre y octubre. Betis22009-08-12 18:10:14
¡O jugamos todos o pinchamos la pelota!
Parejo
Usuario experto
Mensajes: 2532
Registrado: 21 Ago 2007, 15:48

Mensaje por Parejo »

El futuro está en la Agricultura
@S. McCoy - 27/06/2009
Deja tu comentario (92)

(4/5 | 40 votos)



Hay temas de inversión que son recurrentes en el tiempo. Entre ellos destacan los relacionados con las materias primas. No es de extrañar cuando, por lo general, se trata de recursos finitos para los que existe una demanda creciente. Ocurre incluso con aquellos elementos naturales que pudiera parecer disfrutan de una oferta inagotable, como el agua, de la que se aventura que será la próxima fuente de conflictos a escala planetaria, dejando en mera anécdota las guerras que hasta ahora han tenido como motivo principal la conquista de los principales enclaves de producción petrolífera. Hoy es el oro, ayer fue el petróleo, a principios de este siglo los metales y así sucesivamente.
Pues bien, si se uno atiene a los últimos mensajes de Jim Rogers, fundador junto con George Soros del fondo Quantum y reputado gurú en el segmento de las commodities, pronunciados esta misma semana -“en los próximos años quien quiera hacerse rico tendrá que abandonar los mercados financieros y hacerse granjero”-, parece que le ha llegado el turno a los productos agrícolas. ¿Será este el siguiente Big Investment Case? Competencia no le va a faltar. Entre las ideas adolescentes de inversión a las que la avaricia de los inversores amenaza con convertir prematuramente en burbujas incipientes, primero, y maduros negocios, a continuación, se encuentran igualmente la vinculada energía verde o la apuesta de Citigroup de esta misma semana: los mercados emergentes, que ya habrían recuperado en lo que va de año la mitad de las salidas de capital que sufrieron en 2008.
Una cuestión de oferta y demanda
Una propuesta que ha sido profusamente seguida por el Seeking Alpha de Jim Cramer a lo largo de toda la semana, web que ha aportado diferentes puntos de vista que van de lo genérico a lo más específico. Así, parte de la idea esencial de Rogers, esto es: existe un desequilibrio entre una demanda creciente, tanto en cantidad (incremento de la población mundial, aunque a un ritmo que se acerca peligrosamente al mero ratio de reposición, si se me permite la analogía, de 2,1 hijos por mujer) como en calidad (aumento de las dietas ricas en proteínas en los países en vías de desarrollo, leche y carne principalmente), y una oferta insuficiente, que no está preparada para afrontar tal aumento de necesidades y carece de la suficiente capacidad de reacción (incluso desde un punto de vista financiero-inversor debido a la crisis de crédito). El resultado son unos inventarios en mínimos (por debajo del 120% del consumo corriente en casos como el trigo o el maíz) pese a tratarse de un año este 2009 sin demasiadas contingencias climatológicas excepcionales. El post, que recoge el conjunto de su pensamiento actual, es de lectura ineludible.
Este postulado inicial es desarrollado por Graham Summers en una pieza llamada The Real Crisis is Food. En ella, el autor nos recuerda como los problemas derivados del insuficiente suministro de alimentos, y el aumento consecuente de sus precios, provocaron el año pasado disturbios en muchas de aquellas naciones del segundo y tercer mundo donde la propensión marginal al consumo de sus ciudadanos es mayor, ante su incapacidad de ahorrar, y se concentra en bienes de primera necesidad. Y señala, en una de sus reflexiones más interesantes, cómo, en contra de lo que pudiera parecer, el crecimiento de la productividad agrícola se ha estancado en los últimos 20 años, en un proceso que ha ido paralelo a la reducción de la superficie agraria disponible. Su conclusión es clara: prepárense para muchos años de mercado alcista en las materias primas vinculadas al sector primario de la economía.
¿Cómo jugar esta estrategia? El propio Seeking Alpha recoge una Guía Completa de Exchaged Traded Funds o ETFs que se pueden utilizar para poner en práctica esta idea, en un artículo que completa y corrige parte de los asertos de los dos autores anteriores. Los ETFs son fondos cotizados que replican un determinado selectivo y que, en la práctica, funcionan como una acción más. Del mismo modo Credit Suisse, a través de informe de 10 de junio titulado Agriculture, a structural story, ahonda en los mismos postulados principales a los que ya hemos hecho referencia (riesgos al alza de la demanda y a la baja de la oferta) e identifica hasta veinte compañías a nivel mundial que se podrían beneficiar de la concreción de esta tendencia. El análisis debería convertirse en libro de cabecera para los interesados en la cuestión.
Que puede ser una oportunidad para el sector en España
Tres reflexiones finales. Una, resulta sorprendente cómo, aún con el rebote en el precio del crudo de los últimos meses, la historia de los biocombustibles no aparece, o lo hace de modo muy residual, en el contenido de todos los documentos a los que hasta ahora hemos hecho referencia. Da que pensar después de las enormes inversiones a cometidas por algunas firmas en el pasado. Si el petróleo se dispara, y con él renace este tema, cuidado. Dos, la prueba del nueve de que no se trata de un tema anecdótico la aporta la voluntad de Corea del Sur, manifestada en noviembre del año pasado, de hacerse con una parte sustancial de la tierra cultivable de Madagascar a fin de asegurarse el suministro agrario, acuerdo que finalmente fue cancelado por el nuevo gobierno del país el pasado marzo. Un movimiento parecido al que China ha llevado a cabo en los últimos años con naciones como el Congo, contratos de infraestructura por minerales que ahora son cuestionados por el FMI.
Tres y final. Resulta evidente que la concreción en el bolsillo de los productores del benigno escenario futuro que algunos sesudos analistas anticipan requiere, al menos en nuestro país, de un cambio sustancial en su configuración actual. Una revolución que implica la liberalización del sector, el final de los precios regulados, la eliminación de los subsidios, la especialización productiva, la apuesta por la mayor productividad actuando principalmente sobre recursos escasos como el agua, la búsqueda de la excelencia, la eliminación de escalones en la cadena de distribución, la promoción local, regional, nacional e internacional y todo aquello que ustedes quieran añadir. Si se materializa el aumento de los precios agrícolas, es una oportunidad para dotar de dignidad una actividad que demasiado predicamento ha perdido en los últimos años. Si no se acometen estas reformas, pagaremos los de siempre, sufrirán los habituales y se lucrarán los que todos conocemos. Intentemos evitarlo, ahora que podemos.Articulos muy interesantes:
http://www.cotizalia.com/cache/2009/06/ ... ltura.html
http://www.elconfidencial.com/cache/200 ... adura.html
http://www.cotizalia.com/cache/2009/07/ ... uelve.html
 
y un video para reflexionar:
https://www.youtube.com/watch?v=sdBeew8 ... r_embedded
 
Yampo
Nuevo usuario
Mensajes: 5
Registrado: 17 Jul 2009, 21:05

Mensaje por Yampo »

Parejo, es muy interesente todo lo que posteas en este hilo (no sé si lo haces en algún otro) Te doy las gracias por compartir esta información con todos nosotros.

Saludos.Yampo2009-09-03 16:40:46
Fluvi
Usuario medio
Mensajes: 129
Registrado: 12 Sep 2008, 13:49

Mensaje por Fluvi »


Amigo Parejo...... , no perdamos el oremus y sepamos todos a lo que nos dedicamos...Los amigos Jim Rogers y George Soros son "especuladores en lo que sea", es decir, que se dedican a comprar barato y a vender caro. A estos tipos les da igual invertir en oro, que en maíz, que en zumo de naranja o en petróleo.La lectura de una artículo como este, a mi por lo menos, me pone los pelos de punta: Saben que a los agricultores nos hace falta pasta, saben por tanto que, en muchas ocasiones, vamos a vender "a como sea" con tal realizar dinero, ya saben que las superficies de siembra van a reducirse y que, por tanto, se producirá un balance producción/consumo a favor de este último. Les importa tres pepinos que en tal sitio del mundo haya escasez de alimentos por lo explicado anteriormente. Lo que ven, amigo Parejo, es un "hueco" en el mercado, una oportunidad de oro para "invertir (léase comprar al precio que yo les diga), controlar así desde un comodísimo despacho de la 5ª avenida de Nueva York buena parte de la OFERTA y cuando la demanda surja, vender al precio que ellos marquen. Si el o los paises demandantes de alimentos son Ruanda, Méjico (caso de las "tortillas de maíz" del año pasado, comida de los más pobres de la capa social mejicana), Sudán o el susuncorda, les da lo mismo. Les servirán, quedarán como héroes por haber podido calmar el hambre en esos paises y se habrán hecho más millonarios de lo que son a costa de ellos. Les dará lo mismo que esos paises se queden más pobres de lo que son ("que espabilen. Que produzcan ellos sus alimentos y se autoabastezcan", argumentarán)... y a otra cosa, mariposa.Una cosa es la economía especulativa y otra bien distinta, la productiva. Cuando veas a Soros o a su colega Rogers invertir en la PRODUCCIÓN de algo (de lo que sea), hablaremos. Mientras tanto, ese tipo de gente se hace rica desde un despacho, con una pantalla de ordenador y con un teléfono. Lo que hacen es legal, asquerosamente legal. El día que les veamos contratar a 700 tíos para cultivar cebollas, preparar el terreno, comprar la semilla, sembrarlo, regarlo y cosecharlo, hablaremos. Mientras tanto, lo dicho.... :No perdamos el oremus. Si a ellos les va bien, al que compran, al que venden o a ambos....., les va mal: Viven de eso.
Fluvi2009-09-03 19:17:03
Pesegu
Usuario Avanzado
Mensajes: 594
Registrado: 08 Nov 2006, 12:33
Mostrar url de tu tienda en Agroterra:
Ubicación: tarazona de la mancha (alba

Mensaje por Pesegu »

bonito video el del pollo a la carta  mira que tener platos de porcelana mas limpio que el jaspe, claro que tampoco se manchan mucho, yo ya no se ni que pensar esas situaciones las ves en un telediario y no tienen plato por ejemplo en lo suburbios de argentina y brasil en los que el que hacer diario es ir a los vertederos a rebuscar entre la basura para echarte algo a la boca y en africa siempre se ven esperando los camiones de ayuda humanitaria para liarse a tiros, yo creo que como todo esto es politica para que haya ricos tiene que haber pobres no se donde lei que un pais africano con mas de 50 años sin conflictos y ejemplo en su alrededor de progreso junto con agricultura sostenible al finar no se quien les mando un camioncito de fusiles a la oposicion y ahora esta desecho
pero eso si sirve para que veamos que aunque nos pisoteen en los precios de momento no nos falta para ir en coche, tabaco, cafe, vacaciones y demas vicios.
lo que hay que padecer pa un chusco pan que se come uno, pero como dicen no es mas feliz el que mas tiene sino el que menos necesita, pero ojo lo que hace falta y no hablo de vacaciones
Toma
Usuario Avanzado
Mensajes: 382
Registrado: 09 Oct 2007, 13:36

Mensaje por Toma »


Como gran especulador, George Soros es incorregible.
Es el único a quien se le ocurre invertir montañas de dolares en un
pais que está en la lona desde hace tiempo y cuyo futuro ni los
adivinos pueden pronósticar. Soros es el más grande terrateniente de Argentina con 400.000 hectareas y sus más de 160.000 vacas adornan las pampas gauchescas.Pues parece que "el Soros" este podría hasta ser socio de la cooperativa en la que trabajas, amigo Fluvi. ¿tendrá sembradas cebollas en esas 400.000 hectaras?.Agricultores en Lamborghini Rogers dijo que sigue estando
optimista con respecto a la agricultura y que las materias primas son
"la única área de la economía mundial que sé que está beneficiándose".
Dijo que tiene "algo" de oro y plata, y que considera a la plata "más
barata".
"Se está produciendo un cambio hacia las personas que producen
bienes reales", dijo Rogers. "Esa es la gente que estará a cargo. En el futuro los agricultores tendrán Lamborghinis, no los operadores de Wall Street".Saludos.-
Toma2009-09-04 18:56:22
No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar..
Fluvi
Usuario medio
Mensajes: 129
Registrado: 12 Sep 2008, 13:49

Mensaje por Fluvi »


[QUOTE=Toma]
Como gran especulador, George Soros es incorregible.
Es el único a quien se le ocurre invertir montañas de dolares en un
pais que está en la lona desde hace tiempo y cuyo futuro ni los
adivinos pueden pronósticar. Soros es el más grande terrateniente de Argentina con 400.000 hectareas y sus más de 160.000 vacas adornan las pampas gauchescas.Pues parece que "el Soros" este podría hasta ser socio de la cooperativa en la que trabajas, amigo Fluvi. ¿tendrá sembradas cebollas en esas 400.000 hectaras?.Agricultores en Lamborghini Rogers dijo que sigue estando
optimista con respecto a la agricultura y que las materias primas son
"la única área de la economía mundial que sé que está beneficiándose".
Dijo que tiene "algo" de oro y plata, y que considera a la plata "más
barata".
"Se está produciendo un cambio hacia las personas que producen
bienes reales", dijo Rogers. "Esa es la gente que estará a cargo. En el futuro los agricultores tendrán Lamborghinis, no los operadores de Wall Street".Saludos.-
[/QUOTE]Perdona Toma, pero no acabo de pillar el sentido de tu mensaje.Veo, eso sí, que has acudido al google y que has cortadoypegado tal cual lo de Argentina y la finquita de don Jorge Soros. Me pregunto cuantas veces habrá estado é allí..... Para mi, eso confirma lo que escribí ayer de él, que es un especulador nato y que supo aprovechar la coyuntura de que Argentina se encontrase hace bien poco ("corralito") en quiebra técnica y que comprase aquello (imagino.....) por cuatro perras. Ya subirá el precio de la tierra allí......A lo mejor, la pista de la finquita argentina se la dió su amigo, socio y delincuente internacional Marc Rich (disfruta un rato con el google y mira de qué "elemento" estamos hablando), otro "muchacho" (talludito) de la misma estopa que don George, pero con la diferencia de que a don Marc le encantaba el mundo de las materias primas agrícolas y pasó buena parte de su vida "disfrutando con ellas"..... Una mísera anécdota de don Marc: Iba a ser juzgado por un montón de delitos en los EE.UU....... y Mr. Clinton, el último día de su mandato como Presidente de los EE.UU. ......, le indultó (malas lenguas han escrito que a cambio de una asquerosa cifra de dólares para el Partido Demócrata....., aunque sólo él y Clinton deben saber la verdad).Marc Rich estuvo operando muchos años con su compañía Rich.Co. y luego se la vendió a sus directivos. Es la actual GLENCORE, que a muchos os sonará, pues es una multi que opera habitualmente en el mercado español.
Responder