PRECIO TRIGO DURO
Bueno, llevo varios años siguiendo este foro y al final me he registrado.
Soy del Sur, provincia de Málaga. El domingo o lunes comenzamos la cosecha de trigo duro (sembré avispa y don pedro)... 70 fanegas de las de Antequera (6440 m2) unas 42 Has. Siembra tradicional, sin abono de sementera y solo urea; tambien tratado de roya. Aspecto excelente antes de recolectar, después veremos en kilos.
Los precios que comentan por aquí son 38-37 ptas/kilo (la semana pasada 38 y ahora sobre 37). Normalmente los precios orientativos que nos interesan por esta zona son los de la lonja de córdoba.
http://www.asajacordoba.es/articulos/pdf/5131-1.pdf semana actual
http://www.asajacordoba.es/articulos/pdf/5127-1.pdf anterior
Lo peor es que los almacenistas de la zona pagan hoy por hoy 35 PESETAS/KILO y con el consejo de vender (porque hasta después de Agosto no se sabrá nada)
saludos cordialesNadrox2009-07-03 12:56:56
Soy del Sur, provincia de Málaga. El domingo o lunes comenzamos la cosecha de trigo duro (sembré avispa y don pedro)... 70 fanegas de las de Antequera (6440 m2) unas 42 Has. Siembra tradicional, sin abono de sementera y solo urea; tambien tratado de roya. Aspecto excelente antes de recolectar, después veremos en kilos.
Los precios que comentan por aquí son 38-37 ptas/kilo (la semana pasada 38 y ahora sobre 37). Normalmente los precios orientativos que nos interesan por esta zona son los de la lonja de córdoba.
http://www.asajacordoba.es/articulos/pdf/5131-1.pdf semana actual
http://www.asajacordoba.es/articulos/pdf/5127-1.pdf anterior
Lo peor es que los almacenistas de la zona pagan hoy por hoy 35 PESETAS/KILO y con el consejo de vender (porque hasta después de Agosto no se sabrá nada)
saludos cordialesNadrox2009-07-03 12:56:56
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
http://www.genvce.org/archivos/Concadoro.pdf
Parece mejor en calidad que en productividad frente a vitrón. Puede ser que al ser de ciclo corto, lo hayan sembrado en el momento oportuno(a veces es cuestión de suerte), y haya asimilado mejor la urea. A ver si alguien te da más ideas porque yo no lo conozco, pero la ficha es interesante y muy completa. Recomiendan no abonarlo mucho porque se acama.
Parece mejor en calidad que en productividad frente a vitrón. Puede ser que al ser de ciclo corto, lo hayan sembrado en el momento oportuno(a veces es cuestión de suerte), y haya asimilado mejor la urea. A ver si alguien te da más ideas porque yo no lo conozco, pero la ficha es interesante y muy completa. Recomiendan no abonarlo mucho porque se acama.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Algunas noticias de precios de trigo duro:
Inesperado bajón en los precios del trigo duro
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
22-6-2009 03:34:10
Cereales. Más de 12 céntimos de devaluación respecto a la semana anterior se han registrado en los precios del trigo duro extra en la última lonja de cereales de la Cámara de Comercio de Córdoba. Este descenso del precio no se esperaba, pese a estar ya muy mediada la recolección, por la previsión de una escasa cosecha en España y a nivel internacional. Así, en la última sesión de la cámara cordobesa, el pasado jueves, se cifró el precio del trigo duro extra en una horquilla de entre 222.37 y 228.38 euros/tonelada, mientras que la semana anterior había alcanzado los 240,40 euros/tonelada. El descenso de los precios alcanza al trigo duro en todas sus calidades mientras que el panificable, sin embargo, mantuvo precios: El trigo duro bueno cotizó entre 210,35 y 216,36 euros/tonelada; el panificable de fuerza entre 168,28 y 174,29; el de media fuerza, a 167,22; y el panificable 156,26 precio que también alcanzó el trigo sin especificación. Por lo que respecta a la cebada la de 2 carreras se situó entre 138,23 y 144,24 y la de 6 carreras entre 138,23 y 144,24. En Córdoba también se ha detectado un descenso de los precios máximos del maíz, que la pasada semana alcanzaban los 174,29 euros/tonelada, frente a 171,29 de la última lonja.
Girasol. La lonja de la Cámara de Comercio señala un descenso en el precio del girasol 9-2-44 desde los 305 euros/tonelada de la semana anterior a los 288,49 de esta última sesión. Sin embargo, el Boletín de Información Agraria sigue fijando el precio en 305 al menos en la provincia de Sevilla.
Aceite de oliva. Los aceites siguen recuperando precio aunque siguen estando muy por debajo de las cotizaciones que alcanzaban el año pasado por estas fechas. Según fuentes de Oleoestepa, el lampante se ha situado en 1.770 euros/tonelada; los finos en 1.830 euros/tonelada; y los virgen extra en una horquilla dependiendo de calidades y procedencia de entre 1.890 y 2.160 euros/tonelada, lo que supone en esta calidad un incremento respecto a la semana anterior de 180 euros en el precio máximo. Según las fuentes mencionadas estos repuntes se deben a la publicación de los datos consumo y exportación así como a la aprobación definitiva de las ayudas al almacenamiento privado. Se espera que esta firmeza en precios del producto se mantenga ya hasta la siguiente campaña.
Patata. Según el Boletín de la Junta, está llegando al final de la campaña de patata temprana en Andalucía con un precio medio de 16 euros/100 kg, que varía en una horquilla de 14 euros /100kg y 19 euros/100kg lo que supone una cotización 50% inferior a la del año 2008.
Fruta con hueso: La cereza está en plena con importantes volúmenes de producto en el mercado, el precio continúa bajando. Según el Boletín de la Junta, la cosecha, muy buena y abundante, se está vendiendo muy bien pero los precios están un 66% más bajos que los del año pasado. Los melocotones en Cantillana y la Vega de Córdoba y la nectarina tanto en Sevilla como en Granada han bajado de precio respecto a la semana pasada. Esta semana han cotizado por primera vez este año las ciruelas a 54 euros/100kg, las peras (variedad Castel) a 135 euros/100kg y los higos a 270 euros/100kg.
http://www.abc.es/hemeroteca/historico- ... 30346.html
Inesperado bajón en los precios del trigo duro
Disminuir tamaño del textoAumentar tamaño del texto
22-6-2009 03:34:10
Cereales. Más de 12 céntimos de devaluación respecto a la semana anterior se han registrado en los precios del trigo duro extra en la última lonja de cereales de la Cámara de Comercio de Córdoba. Este descenso del precio no se esperaba, pese a estar ya muy mediada la recolección, por la previsión de una escasa cosecha en España y a nivel internacional. Así, en la última sesión de la cámara cordobesa, el pasado jueves, se cifró el precio del trigo duro extra en una horquilla de entre 222.37 y 228.38 euros/tonelada, mientras que la semana anterior había alcanzado los 240,40 euros/tonelada. El descenso de los precios alcanza al trigo duro en todas sus calidades mientras que el panificable, sin embargo, mantuvo precios: El trigo duro bueno cotizó entre 210,35 y 216,36 euros/tonelada; el panificable de fuerza entre 168,28 y 174,29; el de media fuerza, a 167,22; y el panificable 156,26 precio que también alcanzó el trigo sin especificación. Por lo que respecta a la cebada la de 2 carreras se situó entre 138,23 y 144,24 y la de 6 carreras entre 138,23 y 144,24. En Córdoba también se ha detectado un descenso de los precios máximos del maíz, que la pasada semana alcanzaban los 174,29 euros/tonelada, frente a 171,29 de la última lonja.
Girasol. La lonja de la Cámara de Comercio señala un descenso en el precio del girasol 9-2-44 desde los 305 euros/tonelada de la semana anterior a los 288,49 de esta última sesión. Sin embargo, el Boletín de Información Agraria sigue fijando el precio en 305 al menos en la provincia de Sevilla.
Aceite de oliva. Los aceites siguen recuperando precio aunque siguen estando muy por debajo de las cotizaciones que alcanzaban el año pasado por estas fechas. Según fuentes de Oleoestepa, el lampante se ha situado en 1.770 euros/tonelada; los finos en 1.830 euros/tonelada; y los virgen extra en una horquilla dependiendo de calidades y procedencia de entre 1.890 y 2.160 euros/tonelada, lo que supone en esta calidad un incremento respecto a la semana anterior de 180 euros en el precio máximo. Según las fuentes mencionadas estos repuntes se deben a la publicación de los datos consumo y exportación así como a la aprobación definitiva de las ayudas al almacenamiento privado. Se espera que esta firmeza en precios del producto se mantenga ya hasta la siguiente campaña.
Patata. Según el Boletín de la Junta, está llegando al final de la campaña de patata temprana en Andalucía con un precio medio de 16 euros/100 kg, que varía en una horquilla de 14 euros /100kg y 19 euros/100kg lo que supone una cotización 50% inferior a la del año 2008.
Fruta con hueso: La cereza está en plena con importantes volúmenes de producto en el mercado, el precio continúa bajando. Según el Boletín de la Junta, la cosecha, muy buena y abundante, se está vendiendo muy bien pero los precios están un 66% más bajos que los del año pasado. Los melocotones en Cantillana y la Vega de Córdoba y la nectarina tanto en Sevilla como en Granada han bajado de precio respecto a la semana pasada. Esta semana han cotizado por primera vez este año las ciruelas a 54 euros/100kg, las peras (variedad Castel) a 135 euros/100kg y los higos a 270 euros/100kg.
http://www.abc.es/hemeroteca/historico- ... 30346.html
Nuevo alza en el precio del aceite mientras baja el del trigo duro
29 de junio de 2009
Votación: | Resultados:
En: ABC, PRIMERA
Cereales: El trigo duro ha vuelto a cotizar a la baja en la última sesión de la lonja de la Cámara de Comercio de Córdoba. Con la cosecha más que mediada, el precio del trigo duro extra ha descendido hasta los 225,38 euros/tonelada como precio máximo, según las cifras de la cámara cordobesa; el trigo duro bueno también ha cotizado menos que la semana anterior y se ha quedado en 216,36 euros/tonelada como máximo. Asimismo, el panificable de fuerza que la semana anterior había superado los 174 euros, en esta sesión de la lonja ha cotizado a tan sólo 162,27 euros/tonelada; el panificable de media fuerza se ha quedado en 159,27 euros/tonelada, mientras que el panificable mantiene el precio de 159,27. El trigo sin especificación también baja a 153,26. Por lo que respecta a la cebada, la de dos carreras también cotiza a la baja ya que la lonja cordobesa cifra su precio en un máximo de 138, 23, mientras que la de seis carreras sólo alcanza los 135,23. El maíz seco natural mantiene el precio de la anterior lonja: 171,29 euros/tonelada. Aceite de oliva: Fuentes de Oleoestepa destacan la continuidad en la subida de precios y sobre todo la fortaleza con la que se está moviendo el mercado. El aceite lampante ha alcanzado esta semana los 1.865 euros/tonelada, casi cien euros más que la semana anterior. Los aceites finos cotizan a 1.900 euros/tonelada, setenta euros más; y los virgen extra se mueven en una horquilla, según calidad y procedencia, de entre 1.985 y 2.165 euros/tonelada, lo que quiere decir que ha subido mucho más el precio mínimo que la semana anterior estaba en 1.890 que el máximo que sólo ha subido cinco euros. Las citadas fuentes destacan también que se están haciendo muchas operaciones de cobertura de cara al verano y que por tanto la subida de precios obedece al aumento de la demanda. Por su parte el Boletín de Información Agraria de la Junta achaca explica la subida de precios diciendo que «conforme más nos acercamos a finales de mes, (fecha del comienzo de la presentación de solicitudes para la ayuda del almacenamiento), mas expectativas de compras se están creando en los compradores, ya que no descartan la posibilidad de una notable subida en los precios de los de oliva». Asegura también que la producción está convencida que no hay más remedio que hacer uso de los citados contratos de almacenamiento. Girasol: El girasol para molturación experimenta, según el Boletín de Información Agraria de la Junta, un nuevo impulso y alcanza la cotización de 33,05euros/100 kilos lo que representa una subida del 8% respecto a la semana pasada. En la lonja de Córdoba no cotizó. Patata: Continúa la recolección y comercialización de la patata temprana en nuestra región de la que queda poca en el campo con calidades inferiores a la que empieza a recogerse del tipo media estación aunque los precios de ambas son muy similares. La temprana ha cotizado entre los 10 y los 14 euros/100 kilos, según el Boletín de la Junta. La de media estación, entre los 10 y los 15 euros/100 kilos. Fruta: Se continúan comercializando aguacates en la costa granadina de Almuñécar con incrementos esta semana de 5 euros/100 kilos por lo que ha cotizado a 115 euros/100 kilos. La ciruela de Cantillana también baja y se vendía a 35 euros/100kg y también lo hace la nectarina, aunque en este caso las cotizaciones siguen siendo superiores a las del año pasado, por su parte el melocotón se mantiene estable tanto en Sevilla como en Córdoba, el primero a 45 euros/100 kilos y el segundo a 70 euros. La cereza continúa bajando con un diferencial respecto al año pasado que representa más del 60%.
http://ibercide.ibercaja.es/documenta/i ... -duro.aspx
29 de junio de 2009
Votación: | Resultados:
En: ABC, PRIMERA
Cereales: El trigo duro ha vuelto a cotizar a la baja en la última sesión de la lonja de la Cámara de Comercio de Córdoba. Con la cosecha más que mediada, el precio del trigo duro extra ha descendido hasta los 225,38 euros/tonelada como precio máximo, según las cifras de la cámara cordobesa; el trigo duro bueno también ha cotizado menos que la semana anterior y se ha quedado en 216,36 euros/tonelada como máximo. Asimismo, el panificable de fuerza que la semana anterior había superado los 174 euros, en esta sesión de la lonja ha cotizado a tan sólo 162,27 euros/tonelada; el panificable de media fuerza se ha quedado en 159,27 euros/tonelada, mientras que el panificable mantiene el precio de 159,27. El trigo sin especificación también baja a 153,26. Por lo que respecta a la cebada, la de dos carreras también cotiza a la baja ya que la lonja cordobesa cifra su precio en un máximo de 138, 23, mientras que la de seis carreras sólo alcanza los 135,23. El maíz seco natural mantiene el precio de la anterior lonja: 171,29 euros/tonelada. Aceite de oliva: Fuentes de Oleoestepa destacan la continuidad en la subida de precios y sobre todo la fortaleza con la que se está moviendo el mercado. El aceite lampante ha alcanzado esta semana los 1.865 euros/tonelada, casi cien euros más que la semana anterior. Los aceites finos cotizan a 1.900 euros/tonelada, setenta euros más; y los virgen extra se mueven en una horquilla, según calidad y procedencia, de entre 1.985 y 2.165 euros/tonelada, lo que quiere decir que ha subido mucho más el precio mínimo que la semana anterior estaba en 1.890 que el máximo que sólo ha subido cinco euros. Las citadas fuentes destacan también que se están haciendo muchas operaciones de cobertura de cara al verano y que por tanto la subida de precios obedece al aumento de la demanda. Por su parte el Boletín de Información Agraria de la Junta achaca explica la subida de precios diciendo que «conforme más nos acercamos a finales de mes, (fecha del comienzo de la presentación de solicitudes para la ayuda del almacenamiento), mas expectativas de compras se están creando en los compradores, ya que no descartan la posibilidad de una notable subida en los precios de los de oliva». Asegura también que la producción está convencida que no hay más remedio que hacer uso de los citados contratos de almacenamiento. Girasol: El girasol para molturación experimenta, según el Boletín de Información Agraria de la Junta, un nuevo impulso y alcanza la cotización de 33,05euros/100 kilos lo que representa una subida del 8% respecto a la semana pasada. En la lonja de Córdoba no cotizó. Patata: Continúa la recolección y comercialización de la patata temprana en nuestra región de la que queda poca en el campo con calidades inferiores a la que empieza a recogerse del tipo media estación aunque los precios de ambas son muy similares. La temprana ha cotizado entre los 10 y los 14 euros/100 kilos, según el Boletín de la Junta. La de media estación, entre los 10 y los 15 euros/100 kilos. Fruta: Se continúan comercializando aguacates en la costa granadina de Almuñécar con incrementos esta semana de 5 euros/100 kilos por lo que ha cotizado a 115 euros/100 kilos. La ciruela de Cantillana también baja y se vendía a 35 euros/100kg y también lo hace la nectarina, aunque en este caso las cotizaciones siguen siendo superiores a las del año pasado, por su parte el melocotón se mantiene estable tanto en Sevilla como en Córdoba, el primero a 45 euros/100 kilos y el segundo a 70 euros. La cereza continúa bajando con un diferencial respecto al año pasado que representa más del 60%.
http://ibercide.ibercaja.es/documenta/i ... -duro.aspx
Respecto de este enlace:
http://www.fega.es/PwfGcp/imagenes/es/S ... 5-7622.pdf
se supone que para la siguiente campaña de cereales quitan la prima de ayuda a la calidad del trigo duro, pero en contrapartida se puede sembrar trigo duro sin necesidad de justificar que la semilla sea certificada (osease, se puede sembrar trigo duro del montón)?
http://www.fega.es/PwfGcp/imagenes/es/S ... 5-7622.pdf
se supone que para la siguiente campaña de cereales quitan la prima de ayuda a la calidad del trigo duro, pero en contrapartida se puede sembrar trigo duro sin necesidad de justificar que la semilla sea certificada (osease, se puede sembrar trigo duro del montón)?
ESPAÑA. CCAE defiende mantener la prima a la calidad del trigo duro.
Esta prima fomenta la utilización de semilla certificada y ha mejorado notablemente la calidad de los trigos españoles desde su aplicación en 2005.
-->
CCAE ha mantenido la necesidad de continuar con la prima a la calidad del trigo duro en la reunión que la Comisión Europea ha convocado el día 31 de octubre y en la que participaban trece expertos europeos -cinco por parte de la produción y las cooperativas, cinco por la industria y tres por el segmento comercial-.
CCAE traslada así a la Administración europea el interés que todos los integrantes españoles del sector, desde de la semilla y la producción hasta la transformación de trigo duro, tienen por el mantenimiento de la producción de calidad iniciada en el año 2005 con el establecimiento de la Prima de Calidad al Trigo Duro.
Hay que destacar que la prima de calidad fomenta la utilización de semilla certificada de mejor calidad para su transformación por la industria semolera. Así, desde su aplicación la calidad del trigo duro español ha mejorado notablemente, como puede comprobarse año tras año en el resultado de la Encuesta de Calidad de los Trigos Duros Españoles presentada por la AETC.
Cambio del Chequeo Médico
En la propuesta del “chequeo medico” de la reforma de la Política Agrícola Común que se inicio en el año del 2003, la Comisión pretende suprimir la prima específica a la calidad del trigo duro, 40 €/ha., integrándola en el régimen de Pago Unico. La prima específica a la calidad se introdujo en 2003 con la Reforma de la PAC que instauro el Reglamento (CE) nº 1782/2003 para fomentar la calidad del trigo duro en zonas tradicionales de cultivo de Grecia, Italia, España, Portugal, Francia y Austria, Bulgaria, Chipre y Hungría, limitada a una superficie máxima garantizada.
Las variedades elegibles para la prima a la calidad son analizadas de acuerdo con su peso en porcentaje de los parámetros de calidad que indicamos a continuación y que se comparan con 4 testigos formados por las variedades más representativas y sembradas en España. Contenido en proteína (el 40%); Calidad del gluten (el 30%); Color amarillo o Betacaroteno (20%); y el Peso específico (10%).
La suma de las medidas de los parámetros de calidad multiplicada por el porcentaje indicado constituye el IGC, Indice Global de Calidad. El IGC 100, con el que se comparan las variedades, es el de la suma de los testigos; cuando una variedad tenga un índice igual o superior a 98, respecto al testigo, tendrá derecho a la prima
En España se ha realizado un enorme esfuerzo por las casas de semillas y por los productores y cooperativas en la reestructuración varietal de trigo duro, para adecuar y conseguir variedades que mejoraran las existentes en 2005. Suprimir la ayuda específica a la calidad tendrá un efecto negativo sobre la producción y uso de semilla certificada de trigo duro bajando la calidad de la oferta, lo que provocará que la industria transformadora tendrá que abastecerse en países terceros para conseguir la calidad que demande.
Un ejemplo del empuje y del valor de medidas que fomenten la utilización de semillas certificadas es AGROVEGETAL, un proyecto de las cooperativas andaluzas dedicado a la mejora y desarrollo de nuevas variedades de cereales adaptadas a cada zona de cultivo. Prueba de ello es que en la cosecha 2008, una variedad de AGROVEGETAL, Don Sebastián, ha obtenido el IGC más alto de todas las variedades de trigo duro sembradas en España.
Por todo, CCAE solicita que se mantenga la ayuda específica a la calidad del trigo duro para poder continuar mejorando la oferta de calidad del trigo duro en España y se asegure el abastecimiento de nuestra industria semolera, en España y en la UE.
En España el cultivo del trigo duro se realiza principalmente en Andalucía, Badajoz, Burgos, Navarra, Toledo, Zamora y Zaragoza, y nuestro país es uno de los principales productores a nivel mundial.
http://www.cotrisa.cl/noticia/noticia253.php
10 Mar 2009
Brasil importa trigo extrazona
Por las restricciones comerciales y productivas de la Argentina, el grupo agroindustrial Bunge compró 25.000 toneladas de trigo duro ruso para entrega en el noreste de Brasil en mayo.
Brasil estima que tendrá que importar hasta 2 millones de toneladas de trigo este año desde fuera del Mercosur, zona donde rige un arancel cero para el producto. Los nuevos proveedores serían Rusia y Canadá.
La Argentina suministra normalmente el 95% del trigo que importa Brasil. Pero la más la cosecha del país cayó casi a la mitad. http://actualidad.elcampo.com/tag/trigo-duro/
Argentina: Se siembra cada vez menos trigo
Nunca había sido tan chica la superficie destinada al cultivo
-->
La situación de la producción del trigo es cada vez más complicada, en virtud de la sequía que afecta a buena parte de la tradicional zona triguera, lo que llevaría a esta campaña a la menor superficie de la que se tiene registro. Ello coincide con que se destinó un 35% menos de área que en 2008 y 2009, en medio de un grave cuadro de sequía que complica esta siembra.
De esta forma, el 2010 podría ser recordado como el año de la peor campaña triguera desde que se tenga memoria y a un paso de perder su capacidad de autoabastecerse del grano. La culpa de esa situación, dicen en el sector, se debe tanto a la intervención oficial de 3 años consecutivos en el comercio triguero y la fuerte sequía que todavía padecen las principales áreas productivas.
Durante la semana se reforzó la mala noticia anterior y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó en 7,5% sus previsiones de área sembrada para la campaña actual, que viene muy retrasada.
En ese marco, la entidad estima que en este ciclo habrá en todo el país 2.960.000 hectáreas sembradas con el cereal, 35% menos que en la zafra 2008/09 y la más baja desde que se tienen registros. Sobre esa base y, si las condiciones climáticas mejoran -algo que por ahora los pronósticos descartan, porque se augura un invierno frío y seco que perjudicará más las chances del cultivos-, los productores aplican la misma tecnología que en la cosecha previa y se logra un rendimiento promedio de 20 quintales por hectárea, similar al del año previo, se puede calcular una producción final de algo más de 5,9 millones de toneladas.
Una producción en esos niveles pondrá en alerta no sólo a los referentes de la cadena triguera, sino a las principales oficinas gubernamentales. Es que se calcula que el consumo interno de trigo -y sus principales subproductos, la harina y el pan- oscila entre las 5,5 y las 6,5 millones de toneladas. En ese marco, resaltan los analistas, disponer de menos de 6 millones pone al país en riesgo de perder su autoabastecimiento. Además, también lo deja a punto de abandonar casi por completo su quinto puesto de proveedor mundial del cereal. Por su parte, la Asociación Argentrigo advirtió que aún cuando se planifique una reducción importante en los costos de producción y se mantengan los precios estimados para el ciclo 2009/2010, el valor agregado de la cadena de trigo caerá un un 41% respecto a la campaña 2006/2007 que fue uno de los últimos buenos ciclos.
http://www.cotrisa.cl/noticia/noticia337.php
Amenaza grave sequía al granero canadiense
Ganaderos y agricultores hablan de un "desastre" en ciernes. La Comisión Canadiense del Trigo recorta esta semana en 20% las estimaciones para la producción de trigo y cebada en la región.
-->
Un importante territorio agrícola en las provincias de Alberta y Saskatchewan, el "granero" de Canadá, está en condiciones de sequía tan severas que ganaderos y agricultores hablan de un "desastre" en ciernes.
La Comisión Canadiense del Trigo (CCT) recortó esta semana en 20 por ciento las estimaciones para la producción de trigo y cebada en la región, anticipando que el rendimiento de los cultivos de trigo será el más bajo de los últimos siete años.
El director de Meteorología y de Análisis de Mercados de la CCT, Bruce Burnett, dijo que los rendimientos serán "muy bajos", por lo que los agricultores analizan varias opciones, entre ellas la de pedir el seguro o abandonar la cosecha.
De acuerdo con analistas locales, una reducción importante en la producción de cereales en Canadá puede disparar los precios internacionales de los alimentos si los inventarios en otros países son bajos.
Los pastizales en Alberta y partes de Saskatchewan están "quemados" por la falta de humedad y las bajas temperaturas, algo nunca visto desde la década de los años 30 del siglo pasado, según el catálogo de precipitaciones de Agricultura Canadá.
En Alberta, cuya población depende tanto del petróleo y gas natural como del ganado y las cosechas de cereales, la sequía amenaza toda la agricultura, según Ralph Wright, especialista en humedad de suelos.
Para Wright, ésta puede ser una de esas sequías que solo suceden "una vez cada generación", y recordó que junio es normalmente el mes con mayores precipitaciones en la región de Calgary, en la provincia de Alberta.
Si no hay lluvias en los próximos días éste será el verano más seco de que se tenga memoria, ya que sólo se han recibido 16 milímetros de lluvia en el mes, lo que representa el 20 por ciento de lo usual.
El mapa del territorio agrícola del oeste de Canadá, que va desde Columbia Británica hasta Manitoba, muestra que cerca de la mitad de la superficie ha recibido sólo 40 por ciento de la precipitación promedio, y otra gran parte entre el 40 y 60 por ciento.
Para Trevor Hawden, especialista en clima del Ministerio de Agricultura, esta es una sequía similar a la de 2002, aunque en un territorio más grande y en condiciones más severas para algunos lugares.
Los plantíos de trigo y cebada en el sur de Alberta que han crecido con la humedad de la nieve están en una etapa crucial y dependen de las lluvias para terminar la etapa de crecimiento.
Sin esas lluvias el rendimiento de la cosecha será inferior al promedio, según el agricultor Brian Otto, de la localidad de Lethbridge.
El estado de "desastre agrícola" fue declarado esta semana en el condado de Camrose, Alberta, por las condiciones de sequía y las heladas.
En ese condado se han perdido los plantíos y los pastizales de engorde para el ganado, provocando alzas en el precio de los forrajes y obligando a la venta anticipada de los animales.
En una gran extensión del territorio agrícola de Saskatchewan, cuya economía depende de la agricultura, se reporta una falta total de humedad en los suelos, con los pastizales para el ganado "quemados" por la sequía y las bajas temperaturas.
Esta situación, según Dwain Lingenfelter, líder del opositor Nuevo Partido Demócrata (NPD) de Saskatchewan, exige que las autoridades adopten una estrategia para apoyar a los ganaderos y agricultores si la sequía persiste.
Algunos agricultores de esa provincia consideran que ya se pasó "el punto de no retorno", ya que no germinaron las semillas plantadas en el otoño pasado, y aunque lloviera en estos momentos ya es muy tarde para replantar en este ciclo agrícola.
Los ganaderos quizás puedan recuperar pastizales con lluvias en los próximos días, pero tampoco es la solución para ellos, porque en las últimas semanas se endeudaron para alimentar a su ganado con un forraje que "escasea y es de baja calidad".
Por su parte, el ministro de Agricultura de Saskatchewan, Bob Bjornerud, anunció que programa una reunión con sus colegas de las demás provincias canadienses.
Según analistas, la coordinación con otras provincias es una necesidad si, como sucedió en 2002, la sequía elimina los pastizales naturales y los cultivos forrajeros, y la ganadería de Saskatchewan y Alberta quedan a merced de los excedentes de otras provincias. (Con información de Notimex/GCE)http://www.cotrisa.cl/noticia/noticia338.php
Los brokers de Chicago: los amos del mercado de cereales
Para COAG, la influencia de los índices bursátiles en este mercado ha sido más visible en las últimas semanas. Añade, además, que durante este año las expectativas de producción a nivel nacional son ínfimas, en torno a los 15 millones de tn.
-->
"La liberación del comercio internacional, auspiciada por la Organización Mundial del Comercio y por la Unión Europea, ha sido el caldo de cultivo para que un grupo de brokers campen a sus anchas ante la ausencia de regulación". Esta es la advertencia del responsable de Cultivos Herbáceos de la Comisión Ejecutiva de COAG, Alejandro García-Gasco.
La OPA avisa sobre los peligros de un mercado de cereales ficticio, provocado por la influencia de la especulación financiera bursátil.
Según la organización agraria, esta influencia en el mercado de cereales se ha hecho más visible en las últimas semanas, donde las perspectivas de cosecha han sido muy bajas a nivel nacional -15 millones de toneladas-, lo que no corresponde a las razones de oferta y demanda.
De hecho, en la semana del 4 al 11 de junio, la tendencia alcista en la bolsa de Chicago se ha paralizado y el precio del trigo ha descendido un seis por ciento, alcanzando los 157,2 euros/tonelada.
Ante esta situación, COAG aboga por la existencia de mecanismos públicos de regulación e insta a las diferentes administraciones a que orienten sus esfuerzos a una política de estabilización.http://www.cotrisa.cl/noticia/noticia340.php
Brasil importa trigo extrazona
Por las restricciones comerciales y productivas de la Argentina, el grupo agroindustrial Bunge compró 25.000 toneladas de trigo duro ruso para entrega en el noreste de Brasil en mayo.
Brasil estima que tendrá que importar hasta 2 millones de toneladas de trigo este año desde fuera del Mercosur, zona donde rige un arancel cero para el producto. Los nuevos proveedores serían Rusia y Canadá.
La Argentina suministra normalmente el 95% del trigo que importa Brasil. Pero la más la cosecha del país cayó casi a la mitad. http://actualidad.elcampo.com/tag/trigo-duro/
Argentina: Se siembra cada vez menos trigo
Nunca había sido tan chica la superficie destinada al cultivo
-->
La situación de la producción del trigo es cada vez más complicada, en virtud de la sequía que afecta a buena parte de la tradicional zona triguera, lo que llevaría a esta campaña a la menor superficie de la que se tiene registro. Ello coincide con que se destinó un 35% menos de área que en 2008 y 2009, en medio de un grave cuadro de sequía que complica esta siembra.
De esta forma, el 2010 podría ser recordado como el año de la peor campaña triguera desde que se tenga memoria y a un paso de perder su capacidad de autoabastecerse del grano. La culpa de esa situación, dicen en el sector, se debe tanto a la intervención oficial de 3 años consecutivos en el comercio triguero y la fuerte sequía que todavía padecen las principales áreas productivas.
Durante la semana se reforzó la mala noticia anterior y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó en 7,5% sus previsiones de área sembrada para la campaña actual, que viene muy retrasada.
En ese marco, la entidad estima que en este ciclo habrá en todo el país 2.960.000 hectáreas sembradas con el cereal, 35% menos que en la zafra 2008/09 y la más baja desde que se tienen registros. Sobre esa base y, si las condiciones climáticas mejoran -algo que por ahora los pronósticos descartan, porque se augura un invierno frío y seco que perjudicará más las chances del cultivos-, los productores aplican la misma tecnología que en la cosecha previa y se logra un rendimiento promedio de 20 quintales por hectárea, similar al del año previo, se puede calcular una producción final de algo más de 5,9 millones de toneladas.
Una producción en esos niveles pondrá en alerta no sólo a los referentes de la cadena triguera, sino a las principales oficinas gubernamentales. Es que se calcula que el consumo interno de trigo -y sus principales subproductos, la harina y el pan- oscila entre las 5,5 y las 6,5 millones de toneladas. En ese marco, resaltan los analistas, disponer de menos de 6 millones pone al país en riesgo de perder su autoabastecimiento. Además, también lo deja a punto de abandonar casi por completo su quinto puesto de proveedor mundial del cereal. Por su parte, la Asociación Argentrigo advirtió que aún cuando se planifique una reducción importante en los costos de producción y se mantengan los precios estimados para el ciclo 2009/2010, el valor agregado de la cadena de trigo caerá un un 41% respecto a la campaña 2006/2007 que fue uno de los últimos buenos ciclos.
http://www.cotrisa.cl/noticia/noticia337.php
Amenaza grave sequía al granero canadiense
Ganaderos y agricultores hablan de un "desastre" en ciernes. La Comisión Canadiense del Trigo recorta esta semana en 20% las estimaciones para la producción de trigo y cebada en la región.
-->
Un importante territorio agrícola en las provincias de Alberta y Saskatchewan, el "granero" de Canadá, está en condiciones de sequía tan severas que ganaderos y agricultores hablan de un "desastre" en ciernes.
La Comisión Canadiense del Trigo (CCT) recortó esta semana en 20 por ciento las estimaciones para la producción de trigo y cebada en la región, anticipando que el rendimiento de los cultivos de trigo será el más bajo de los últimos siete años.
El director de Meteorología y de Análisis de Mercados de la CCT, Bruce Burnett, dijo que los rendimientos serán "muy bajos", por lo que los agricultores analizan varias opciones, entre ellas la de pedir el seguro o abandonar la cosecha.
De acuerdo con analistas locales, una reducción importante en la producción de cereales en Canadá puede disparar los precios internacionales de los alimentos si los inventarios en otros países son bajos.
Los pastizales en Alberta y partes de Saskatchewan están "quemados" por la falta de humedad y las bajas temperaturas, algo nunca visto desde la década de los años 30 del siglo pasado, según el catálogo de precipitaciones de Agricultura Canadá.
En Alberta, cuya población depende tanto del petróleo y gas natural como del ganado y las cosechas de cereales, la sequía amenaza toda la agricultura, según Ralph Wright, especialista en humedad de suelos.
Para Wright, ésta puede ser una de esas sequías que solo suceden "una vez cada generación", y recordó que junio es normalmente el mes con mayores precipitaciones en la región de Calgary, en la provincia de Alberta.
Si no hay lluvias en los próximos días éste será el verano más seco de que se tenga memoria, ya que sólo se han recibido 16 milímetros de lluvia en el mes, lo que representa el 20 por ciento de lo usual.
El mapa del territorio agrícola del oeste de Canadá, que va desde Columbia Británica hasta Manitoba, muestra que cerca de la mitad de la superficie ha recibido sólo 40 por ciento de la precipitación promedio, y otra gran parte entre el 40 y 60 por ciento.
Para Trevor Hawden, especialista en clima del Ministerio de Agricultura, esta es una sequía similar a la de 2002, aunque en un territorio más grande y en condiciones más severas para algunos lugares.
Los plantíos de trigo y cebada en el sur de Alberta que han crecido con la humedad de la nieve están en una etapa crucial y dependen de las lluvias para terminar la etapa de crecimiento.
Sin esas lluvias el rendimiento de la cosecha será inferior al promedio, según el agricultor Brian Otto, de la localidad de Lethbridge.
El estado de "desastre agrícola" fue declarado esta semana en el condado de Camrose, Alberta, por las condiciones de sequía y las heladas.
En ese condado se han perdido los plantíos y los pastizales de engorde para el ganado, provocando alzas en el precio de los forrajes y obligando a la venta anticipada de los animales.
En una gran extensión del territorio agrícola de Saskatchewan, cuya economía depende de la agricultura, se reporta una falta total de humedad en los suelos, con los pastizales para el ganado "quemados" por la sequía y las bajas temperaturas.
Esta situación, según Dwain Lingenfelter, líder del opositor Nuevo Partido Demócrata (NPD) de Saskatchewan, exige que las autoridades adopten una estrategia para apoyar a los ganaderos y agricultores si la sequía persiste.
Algunos agricultores de esa provincia consideran que ya se pasó "el punto de no retorno", ya que no germinaron las semillas plantadas en el otoño pasado, y aunque lloviera en estos momentos ya es muy tarde para replantar en este ciclo agrícola.
Los ganaderos quizás puedan recuperar pastizales con lluvias en los próximos días, pero tampoco es la solución para ellos, porque en las últimas semanas se endeudaron para alimentar a su ganado con un forraje que "escasea y es de baja calidad".
Por su parte, el ministro de Agricultura de Saskatchewan, Bob Bjornerud, anunció que programa una reunión con sus colegas de las demás provincias canadienses.
Según analistas, la coordinación con otras provincias es una necesidad si, como sucedió en 2002, la sequía elimina los pastizales naturales y los cultivos forrajeros, y la ganadería de Saskatchewan y Alberta quedan a merced de los excedentes de otras provincias. (Con información de Notimex/GCE)http://www.cotrisa.cl/noticia/noticia338.php
Los brokers de Chicago: los amos del mercado de cereales
Para COAG, la influencia de los índices bursátiles en este mercado ha sido más visible en las últimas semanas. Añade, además, que durante este año las expectativas de producción a nivel nacional son ínfimas, en torno a los 15 millones de tn.
-->
"La liberación del comercio internacional, auspiciada por la Organización Mundial del Comercio y por la Unión Europea, ha sido el caldo de cultivo para que un grupo de brokers campen a sus anchas ante la ausencia de regulación". Esta es la advertencia del responsable de Cultivos Herbáceos de la Comisión Ejecutiva de COAG, Alejandro García-Gasco.
La OPA avisa sobre los peligros de un mercado de cereales ficticio, provocado por la influencia de la especulación financiera bursátil.
Según la organización agraria, esta influencia en el mercado de cereales se ha hecho más visible en las últimas semanas, donde las perspectivas de cosecha han sido muy bajas a nivel nacional -15 millones de toneladas-, lo que no corresponde a las razones de oferta y demanda.
De hecho, en la semana del 4 al 11 de junio, la tendencia alcista en la bolsa de Chicago se ha paralizado y el precio del trigo ha descendido un seis por ciento, alcanzando los 157,2 euros/tonelada.
Ante esta situación, COAG aboga por la existencia de mecanismos públicos de regulación e insta a las diferentes administraciones a que orienten sus esfuerzos a una política de estabilización.http://www.cotrisa.cl/noticia/noticia340.php
Parejo, muy buenos comentarios has expuesto.
Según parece lo tienen chungo de momento en Argentina y Canada, a la que si sumamos Italia, sólo debe quedar trigo duro de calidad en España, Grecia y algún otro pais del arco mediterráneo.
En definitiva, si se cumplen las expectativas, el precio debe subir ¿no?
Según parece lo tienen chungo de momento en Argentina y Canada, a la que si sumamos Italia, sólo debe quedar trigo duro de calidad en España, Grecia y algún otro pais del arco mediterráneo.
En definitiva, si se cumplen las expectativas, el precio debe subir ¿no?
¡O jugamos todos o pinchamos la pelota!
[QUOTE=Betis2]Parejo, muy buenos comentarios has expuesto.
Según parece lo tienen chungo de momento en Argentina y Canada, a la que si sumamos Italia, sólo debe quedar trigo duro de calidad en España, Grecia y algún otro pais del arco mediterráneo.
En definitiva, si se cumplen las expectativas, el precio debe subir ¿no? [/QUOTE]
En Rusia, Kazakhstan, Ukrania etccc... producen muchiismo trigo duro: Desde luego de mucha mejor calidad que el español.
Según parece lo tienen chungo de momento en Argentina y Canada, a la que si sumamos Italia, sólo debe quedar trigo duro de calidad en España, Grecia y algún otro pais del arco mediterráneo.
En definitiva, si se cumplen las expectativas, el precio debe subir ¿no? [/QUOTE]
En Rusia, Kazakhstan, Ukrania etccc... producen muchiismo trigo duro: Desde luego de mucha mejor calidad que el español.
Muy buena información, sí señor.Creo que lo de Canadá puede ser definitivo y muy importante para el devenir de los precios de aquí a final de año. Habrá que seguir este tema con interés.En cualquier caso (y, aclaro, me queda trigo duro por vender.....), repito una vez más que los balances producción/consumo se hacen teniendo en cuenta la OFERTA (que ya vamos por donde va...) y la DEMANDA, de la que nadie tiene una idea aproximada de como va a ser.En cualquier caso, la información es EXCELENTE y nos llena de esperanzas a los que nos queda algo por vender .........
[QUOTE=Peloncho][QUOTE=Betis2]Parejo, muy buenos comentarios has expuesto.
Según parece lo tienen chungo de momento en Argentina y Canada, a la que si sumamos Italia, sólo debe quedar trigo duro de calidad en España, Grecia y algún otro pais del arco mediterráneo.
En definitiva, si se cumplen las expectativas, el precio debe subir ¿no? [/QUOTE]
En Rusia, Kazakhstan, Ukrania etccc... producen muchiismo trigo duro: Desde luego de mucha mejor calidad que el español.[/QUOTE]
No sabía que en sitios como Ucrania o Kazakistan se produjese trigo duro de la calidad de aquí, con la proteina alta, vitrosidad alta, etc. Pero en fin, todos los días se aprende algo.
Según parece lo tienen chungo de momento en Argentina y Canada, a la que si sumamos Italia, sólo debe quedar trigo duro de calidad en España, Grecia y algún otro pais del arco mediterráneo.
En definitiva, si se cumplen las expectativas, el precio debe subir ¿no? [/QUOTE]
En Rusia, Kazakhstan, Ukrania etccc... producen muchiismo trigo duro: Desde luego de mucha mejor calidad que el español.[/QUOTE]
No sabía que en sitios como Ucrania o Kazakistan se produjese trigo duro de la calidad de aquí, con la proteina alta, vitrosidad alta, etc. Pero en fin, todos los días se aprende algo.
¡O jugamos todos o pinchamos la pelota!
-
- Usuario experto
- Mensajes: 1071
- Registrado: 04 Mar 2008, 22:45
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Monegros, Zaragoza
Buenas, amigos;
Parejo, muy buena informacion, la del trigo duro, aunque triste, para esos, tambien agricultores de otros paises.
Lo del trigo duro y la prima a la calidad me subleva.
Como se puede decir, que todos los sectores de este pais apoyamos , que nos jodan 50 de las antiguas pts , en KIlo de trigo certificado, yo como agricultor, no lo apoyo vosotros no lo se?.
Como se puede decir que las listas dela calidad se hacen en base a no se que tonterias,los trigos que se cayero de las listas eran igual, de calidad,mas productivos, pero tenian un pequeño problema, se les acababa los años de rollalti, con lo cual pasaban a quedar libres, y no hay otra historia, pues las casas que los tenian no lo pidieron(el que siguieran), pues como nos demuestran con estas noticias no son nada tontos,
Asi, que daremos gracias, como siempre , a nuestras coopes, inmersas, en sus desmesurados gastos, para crear certificadoras, y aprovecharse del tan ventajoso , negocio y a la vez, ruinoso para nosotros los agros, por volver a jodernos la pasta, como si hasta ahora,no hubieran echo otra cosa.
En nuestras comunidades, tenemos, un buen monton,de tecnicos, e investigadores, tocandose los c***(por ejemplo Auladei,Aragon),los cuales estan perfectamente cualificados, para sacar, nuevas variedades, o intentarlo por lo menos, pero claro, es mucho mas bonito, dejar a esa panda de atracadores sin escrupulo, que son los de aprose y compañia(ahora tambien nuestras coopes),digo , dejarnosen las garras de esos buitres , en lugar, de hacer con nuestro dinero, lo que deberia hacer, cualquier estado, medianamente normal, es decir
APOYAR, LA AGRICULTURA, Y A SUS AGRICULTORES
NO, APOYAR A LOS QUE NOS SANGRAN.
Yo , ya tengo, la simiente, en la nave(por , supuesto mia,seleccionada, pero mia)
Con lo que el año pasado, sembre ,140 ha, de trigo duro, con su maravillosa y selecta semilla de trigo duro(es decir, exactamente la misma, pero sin etiqueta).
Este año, voy a sembrar, 140 ha de trigo duro, y 140 ha de cebada, y ademas, me sobrara para pagarme las vacaciones, unas muy buenas vacaciones.
Gracias fishel Boeer, o como te llames, cada vez me gustas mas en vista de los capullos que nos ayudan por aqui,ese ahorro , si que es una buena ayuda para el campo, en este momento tan duro.
Ala, que como siempre me enrrollo.
Un saludo y perdonar, pero es que me pongo......
Parejo, muy buena informacion, la del trigo duro, aunque triste, para esos, tambien agricultores de otros paises.
Lo del trigo duro y la prima a la calidad me subleva.
Como se puede decir, que todos los sectores de este pais apoyamos , que nos jodan 50 de las antiguas pts , en KIlo de trigo certificado, yo como agricultor, no lo apoyo vosotros no lo se?.
Como se puede decir que las listas dela calidad se hacen en base a no se que tonterias,los trigos que se cayero de las listas eran igual, de calidad,mas productivos, pero tenian un pequeño problema, se les acababa los años de rollalti, con lo cual pasaban a quedar libres, y no hay otra historia, pues las casas que los tenian no lo pidieron(el que siguieran), pues como nos demuestran con estas noticias no son nada tontos,
Asi, que daremos gracias, como siempre , a nuestras coopes, inmersas, en sus desmesurados gastos, para crear certificadoras, y aprovecharse del tan ventajoso , negocio y a la vez, ruinoso para nosotros los agros, por volver a jodernos la pasta, como si hasta ahora,no hubieran echo otra cosa.
En nuestras comunidades, tenemos, un buen monton,de tecnicos, e investigadores, tocandose los c***(por ejemplo Auladei,Aragon),los cuales estan perfectamente cualificados, para sacar, nuevas variedades, o intentarlo por lo menos, pero claro, es mucho mas bonito, dejar a esa panda de atracadores sin escrupulo, que son los de aprose y compañia(ahora tambien nuestras coopes),digo , dejarnosen las garras de esos buitres , en lugar, de hacer con nuestro dinero, lo que deberia hacer, cualquier estado, medianamente normal, es decir
APOYAR, LA AGRICULTURA, Y A SUS AGRICULTORES
NO, APOYAR A LOS QUE NOS SANGRAN.
Yo , ya tengo, la simiente, en la nave(por , supuesto mia,seleccionada, pero mia)
Con lo que el año pasado, sembre ,140 ha, de trigo duro, con su maravillosa y selecta semilla de trigo duro(es decir, exactamente la misma, pero sin etiqueta).
Este año, voy a sembrar, 140 ha de trigo duro, y 140 ha de cebada, y ademas, me sobrara para pagarme las vacaciones, unas muy buenas vacaciones.
Gracias fishel Boeer, o como te llames, cada vez me gustas mas en vista de los capullos que nos ayudan por aqui,ese ahorro , si que es una buena ayuda para el campo, en este momento tan duro.
Ala, que como siempre me enrrollo.
Un saludo y perdonar, pero es que me pongo......
Dossier. Núm 292, 01 de julio de 2009
Situación actual y futura de las semillas en España
El sector productor de semillas en España se encuentra en estos momentos, como muchos otros sectores productivos, ante un cambio trascendental, no solo como consecuencia de la grave crisis económica actual, sino además por razones específicas del propio sector. Las últimas campañas, incluida la 2007/08, aunque en ligero retroceso desde hace cinco años, han sido buenas en general para la mayoría de las empresas que producen semillas en España, duplicándose la producción nacional de hace quince años, pero el futuro próximo se presenta un poco incierto para el sector.
José Ignacio Ortega Molina. Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV).
Artículo GRATUITO
Hay que destacar que a lo largo de estos quince años este incremento no ha sido igual para todos los diferentes grupos de especies, ya que en cereales se ha triplicado la producción, como consecuencia del incremento de la utilización de semilla de trigo duro, mientras que en otras especies, con mayor valor añadido en la producción de semillas, como maíz, girasol, algodón y patata se ha reducido sustancialmente la producción nacional, incrementándose el comercio de semillas procedentes de otros Estados miembros de la Unión Europea y de países terceros, y lo mismo podríamos decir para el sector de las semillas hortícolas, el de mayor valor económico de todos, y aunque carecemos de datos precisos, por comercializarse fundamentalmente como semilla de categoría estándar que posee un menor control oficial, existe un gran comercio intracomunitario e internacional para este grupo de especies, que compite ventajosamente con la semilla producida en España, por los menores costes de producción en otros países o por disponer de más medios tecnológicos.
En el cuadro I se muestra la evolución de la producción nacional de semillas certificadas en una serie de campañas, desde la 1993/94 a la 2007/08, última de la que hay datos completos.
La situación actual
Podemos enumerar una serie de causas que están influyendo negativamente en la producción y comercio de semillas en España en el momento actual: el desacoplamiento de las ayudas de la PAC, la no exigencia de utilizar semillas certificadas para recibir determinadas ayudas, la menor demanda de alimentos como consecuencia de la crisis y los bajos precios de las cosechas, hacen que el agricultor, por una parte, reduzca la superficie cultivada de determinadas especies y, por otra, que intente ahorrar en sus gastos, sobre todo en abonado y en semillas.
Si realizamos un estudio, de manera abreviada, de la situación del mercado de semillas en España, debemos hacerlo por grupos de especies: por un lado los cultivos extensivos: cereales, forrajeras e industriales, y por otro los más intensivos, en concreto las especies hortícolas, ya que son sectores muy diferentes unos de otros.
Cultivos extensivos
En la producción de cereales, el consumo de semilla certificada es muy desigual entre las diferentes comunidades españolas y entre las diferentes especies. La media nacional, en la campaña pasada, se sitúa aproximadamente en un 33% de consumo de semilla certificada sobre las necesidades totales de semilla, pero en cebada se queda solamente en el 20% de media, en el trigo blando se utiliza una media del 35% y en el otro extremo se encuentra el trigo duro con una utilización prácticamente del 100% de semilla certificada, por la necesidad de utilizar semilla certificada para recibir la ayuda de calidad. Las zonas con rendimientos más bajos poseen unos porcentajes muy reducidos de uso de semilla certificada, que en algunas zonas se sitúa incluso por debajo del 10%, aunque en las zonas más productivas y con rendimientos más estables el uso de semilla certificada es bastante más alto, situándose en la media de otros países europeos. La renovación varietal es relativamente lenta, fundamentalmente en determinadas comarcas de rendimientos bajos, aunque se ha intensificado en los últimos años, sobre todo en los cultivos de ciclo corto, por la demanda de grano de más calidad: trigos de fuerza y cebada con aptitud maltera. En estos cereales la mayoría de la semilla es producida en España, tanto por empresas nacionales como extranjeras, aunque las variedades utilizadas son mayoritariamente de origen foráneo. Actualmente hay poca investigación en España para la obtención de nuevas variedades adaptadas a los secanos españoles y lo normal es que se utilice material extranjero ya finalizado, una vez que se ha comprobado su buena adaptación a nuestras condiciones agroclimáticas.
Los agricultores, con estos años irregulares en los precios de las cosechas, están muy preocupados y dudan mucho ante la adopción de decisiones importantes. La superficie dedicada esta campaña a cultivos extensivos de cereales se ha reducido, y se ha limitado de una manera importante el consumo de abonos. La cosecha prevista, que no es buena, no va a ayudar a que el agricultor cambie sus decisiones en la próxima campaña, en el sentido de incrementar los gastos. Aunque, según diversos estudios realizados en España, la utilización de las mejores nuevas variedades puede suponer un incremento medio de unos 50 kg de rendimiento por año, sin necesidad de mejorar el sistema de cultivo, la existencia de factores no controlables, como la climatología, hace que el sector en general sea muy conservador, limitando mucho la renovación varietal, y el uso de semilla certificada.
En el resto de especies agrícolas de relativa importancia, maíz, girasol, remolacha, algodón y patata, el uso de semilla certificada es muy alto, y la disminución del comercio de las semillas en estos cultivos se ha debido a una reducción de su superficie en los últimos años. En muchas de estas especies, por ejemplo, en maíz, patata y remolacha, no hay investigación nacional o ésta es muy reducida, por lo que la mayoría de la semilla procede del exterior, mientras que en otras como girasol y algodón, existe una mayor presencia de investigación y producción nacional. En su conjunto, en este grupo de especies el saldo comercial de España es muy negativo, y existe una gran dependencia del exterior. La tecnología actual necesaria para obtener nuevas variedades necesita fuertes inversiones económicas, que solo pueden realizar las grandes empresas del sector. Esto puede originar tensiones entre las empresas que poseen las citadas tecnologías y las que no las tienen, lo que no es nada bueno para el futuro de la agricultura y para el sector de las semillas.
Especies hortícolas
En las especies hortícolas y aunque la mayoría de las semillas que utilizan los agricultores es de categoría estándar, sin embargo existe una gran renovación varietal, ya que este sector es muy dinámico, con un cultivo muy intensivo que exige una semilla de alta calidad, que le ayude a producir lo demandado por los consumidores, tanto nacionales como extranjeros, ya que es un importante sector exportador. Las empresas productoras de semillas pueden realizar fuertes inversiones en la investigación, ya que trasladan con facilidad los costes al precio en comercio de la semilla, en consonancia con lo esperado por la mejora de las cosechas. En este sector la posibilidad de comercialización de las nuevas variedades es total, ya que se puede solicitar una autorización provisional de comercialización inmediatamente después de solicitarse su inscripción en un registro nacional de cualquiera de los diferentes Estados de la Unión Europea, lo que facilita enormemente la renovación varietal, aunque es muy recomendable que el agricultor conozca bien las características de las nuevas variedades antes de su utilización de forma masiva.
Especies forrajeras
En otros sectores, como el de especies forrajeras hay un auge muy importante en el consumo de semilla para usos de jardinería en general, aunque la mayoría de la semilla procede de otros países, con mejores condiciones climáticas para la producción de las semillas o con menores costes de producción.
¿Qué futuro le espera al sector?
El futuro del sector en España es difícil de predecir, pero estará muy relacionado con el de la agricultura en general. A los factores que hemos citado anteriormente, que influyen en la situación actual del mercado, habría que añadir otros nuevos: la cuestión climática, la mejor calidad y sanidad exigida a las nuevas cosechas, las futuras necesidades de alimentos, la competencia del comercio internacional, el proteccionismo de determinados mercados, la volatilidad de los precios, la exigencia de una producción ecológicamente sostenible, la limitación del número de productos para el tratamiento de las plagas y enfermedades, etc.. Nuevos tiempos, nuevas cuestiones, algunas de ellas políticas, que demandarán nuevas semillas.
En consecuencia, tenemos que ser conscientes de que hay que mejorar la producción agrícola, que permita obtener cosechas en mayor cantidad y de mejor calidad, pero haciéndola más compatible con el medio ambiente. La agricultura siempre ha supuesto un impacto sobre el medio ambiente, aunque en el pasado siglo este impacto fue mucho mayor como consecuencia del gran incremento de la demanda, basada en el aumento de la población y en la mejora del nivel de vida, y la agricultura tuvo que satisfacer esta demanda. El precio de los alimentos disminuyó comparativamente mucho, como consecuencia de la mejora genética, la producción intensiva y la mejora de los transportes, pero en este siglo XXI no podemos continuar produciendo de la misma manera, aunque hay que ser conscientes que para ello tiene que limitarse la demanda. En la actualidad la producción ecológica, muy apoyada por los Gobiernos europeos, aunque supone un avance en la disminución del impacto medioambiental por unidad de superficie, es más discutible que lo sea por unidad producida. Por desgracia, la agricultura ecológica solo puede satisfacer una reducida parte de la futura demanda de alimentos, por lo que habrá que utilizar la biotecnología para poder satisfacer el resto de esta demanda.
Con la biotecnología se pueden obtener variedades más eficaces, que produzcan más y de mejor calidad, con menos consumo de agua, con una menor exigencia en fertilizantes, con menor consumo de productos fitosanitarios, etc. En los próximos veinte años, la bioeconomía jugará un papel fundamental, de acuerdo con un informe que acaba de publicar la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OCDE). El informe estima que en 2015 la mitad de la producción global de los alimentos destinada a la alimentación humana y animal procederá de variedades de plantas obtenidas por uno o varios tipos de biotecnología, que no será solo la modificación genética. Europa, y dentro de ella España, no puede permitirse el lujo de no utilizar la moderna biotecnología en la obtención de variedades, ya que perderá un medio muy útil para poder competir mundialmente en la producción de alimentos.
Por ello es muy aconsejable que las Administraciones favorezcan el uso de la biotecnología en la obtención de nuevas variedades, más adaptadas al sistema de producción del presente siglo, que mejoren tanto el rendimiento como la calidad de las cosechas, y que permita que estas cosechas aporten un mayor valor añadido a la producción nacional. Es más, la utilización de semillas de nuevas variedades que cubran las necesidades de la industria de la alimentación, en cuanto a calidad u otras características, deberían ser subvencionadas al agricultor para, además, facilitar la renovación varietal, mejorar la homogeneidad de las cosechas y conseguir una mayor sanidad de las mismas.
Las empresas nacionales, por sus limitadas posibilidades, no pueden competir en muchas ocasiones, en igualdad de condiciones, con las compañías multinacionales del sector, cada día más grandes, y pueden tener serias dificultades para comercializar sus semillas. Tendrán que especializarse en determinados cultivos, en los que tengan una tecnología bien desarrollada, o bien cubrir nichos que no sean interesantes para las grandes multinacionales del sector. La agricultura ecológica y la del mínimo laboreo necesitan variedades diferentes de las de la agricultura más intensiva, y las empresas españolas tendrán que cubrir sus necesidades futuras de semillas. Los centros oficiales de investigación deberían crear líneas de investigación que permitan satisfacer las demandas de estos sectores, realicen la conservación de las variedades locales, divulguen sus características y fomenten su uso.
En resumen, aunque el futuro se presenta un poco incierto, creemos que hay posibilidades para el sector productor de semillas en España, pero siempre que se tenga en cuenta que al final las características de las variedades que obtengan y la calidad de las semillas que comercialicen, tendrán que competir con el resto de las semillas producidas en el mundo, por muchas otras empresas que poseerán la mejor tecnología existente para ello.
http://www.eumedia.es/user/articulo.php?id=1165
Situación actual y futura de las semillas en España
El sector productor de semillas en España se encuentra en estos momentos, como muchos otros sectores productivos, ante un cambio trascendental, no solo como consecuencia de la grave crisis económica actual, sino además por razones específicas del propio sector. Las últimas campañas, incluida la 2007/08, aunque en ligero retroceso desde hace cinco años, han sido buenas en general para la mayoría de las empresas que producen semillas en España, duplicándose la producción nacional de hace quince años, pero el futuro próximo se presenta un poco incierto para el sector.
José Ignacio Ortega Molina. Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV).
Artículo GRATUITO
Hay que destacar que a lo largo de estos quince años este incremento no ha sido igual para todos los diferentes grupos de especies, ya que en cereales se ha triplicado la producción, como consecuencia del incremento de la utilización de semilla de trigo duro, mientras que en otras especies, con mayor valor añadido en la producción de semillas, como maíz, girasol, algodón y patata se ha reducido sustancialmente la producción nacional, incrementándose el comercio de semillas procedentes de otros Estados miembros de la Unión Europea y de países terceros, y lo mismo podríamos decir para el sector de las semillas hortícolas, el de mayor valor económico de todos, y aunque carecemos de datos precisos, por comercializarse fundamentalmente como semilla de categoría estándar que posee un menor control oficial, existe un gran comercio intracomunitario e internacional para este grupo de especies, que compite ventajosamente con la semilla producida en España, por los menores costes de producción en otros países o por disponer de más medios tecnológicos.
En el cuadro I se muestra la evolución de la producción nacional de semillas certificadas en una serie de campañas, desde la 1993/94 a la 2007/08, última de la que hay datos completos.
La situación actual
Podemos enumerar una serie de causas que están influyendo negativamente en la producción y comercio de semillas en España en el momento actual: el desacoplamiento de las ayudas de la PAC, la no exigencia de utilizar semillas certificadas para recibir determinadas ayudas, la menor demanda de alimentos como consecuencia de la crisis y los bajos precios de las cosechas, hacen que el agricultor, por una parte, reduzca la superficie cultivada de determinadas especies y, por otra, que intente ahorrar en sus gastos, sobre todo en abonado y en semillas.
Si realizamos un estudio, de manera abreviada, de la situación del mercado de semillas en España, debemos hacerlo por grupos de especies: por un lado los cultivos extensivos: cereales, forrajeras e industriales, y por otro los más intensivos, en concreto las especies hortícolas, ya que son sectores muy diferentes unos de otros.
Cultivos extensivos
En la producción de cereales, el consumo de semilla certificada es muy desigual entre las diferentes comunidades españolas y entre las diferentes especies. La media nacional, en la campaña pasada, se sitúa aproximadamente en un 33% de consumo de semilla certificada sobre las necesidades totales de semilla, pero en cebada se queda solamente en el 20% de media, en el trigo blando se utiliza una media del 35% y en el otro extremo se encuentra el trigo duro con una utilización prácticamente del 100% de semilla certificada, por la necesidad de utilizar semilla certificada para recibir la ayuda de calidad. Las zonas con rendimientos más bajos poseen unos porcentajes muy reducidos de uso de semilla certificada, que en algunas zonas se sitúa incluso por debajo del 10%, aunque en las zonas más productivas y con rendimientos más estables el uso de semilla certificada es bastante más alto, situándose en la media de otros países europeos. La renovación varietal es relativamente lenta, fundamentalmente en determinadas comarcas de rendimientos bajos, aunque se ha intensificado en los últimos años, sobre todo en los cultivos de ciclo corto, por la demanda de grano de más calidad: trigos de fuerza y cebada con aptitud maltera. En estos cereales la mayoría de la semilla es producida en España, tanto por empresas nacionales como extranjeras, aunque las variedades utilizadas son mayoritariamente de origen foráneo. Actualmente hay poca investigación en España para la obtención de nuevas variedades adaptadas a los secanos españoles y lo normal es que se utilice material extranjero ya finalizado, una vez que se ha comprobado su buena adaptación a nuestras condiciones agroclimáticas.
Los agricultores, con estos años irregulares en los precios de las cosechas, están muy preocupados y dudan mucho ante la adopción de decisiones importantes. La superficie dedicada esta campaña a cultivos extensivos de cereales se ha reducido, y se ha limitado de una manera importante el consumo de abonos. La cosecha prevista, que no es buena, no va a ayudar a que el agricultor cambie sus decisiones en la próxima campaña, en el sentido de incrementar los gastos. Aunque, según diversos estudios realizados en España, la utilización de las mejores nuevas variedades puede suponer un incremento medio de unos 50 kg de rendimiento por año, sin necesidad de mejorar el sistema de cultivo, la existencia de factores no controlables, como la climatología, hace que el sector en general sea muy conservador, limitando mucho la renovación varietal, y el uso de semilla certificada.
En el resto de especies agrícolas de relativa importancia, maíz, girasol, remolacha, algodón y patata, el uso de semilla certificada es muy alto, y la disminución del comercio de las semillas en estos cultivos se ha debido a una reducción de su superficie en los últimos años. En muchas de estas especies, por ejemplo, en maíz, patata y remolacha, no hay investigación nacional o ésta es muy reducida, por lo que la mayoría de la semilla procede del exterior, mientras que en otras como girasol y algodón, existe una mayor presencia de investigación y producción nacional. En su conjunto, en este grupo de especies el saldo comercial de España es muy negativo, y existe una gran dependencia del exterior. La tecnología actual necesaria para obtener nuevas variedades necesita fuertes inversiones económicas, que solo pueden realizar las grandes empresas del sector. Esto puede originar tensiones entre las empresas que poseen las citadas tecnologías y las que no las tienen, lo que no es nada bueno para el futuro de la agricultura y para el sector de las semillas.
Especies hortícolas
En las especies hortícolas y aunque la mayoría de las semillas que utilizan los agricultores es de categoría estándar, sin embargo existe una gran renovación varietal, ya que este sector es muy dinámico, con un cultivo muy intensivo que exige una semilla de alta calidad, que le ayude a producir lo demandado por los consumidores, tanto nacionales como extranjeros, ya que es un importante sector exportador. Las empresas productoras de semillas pueden realizar fuertes inversiones en la investigación, ya que trasladan con facilidad los costes al precio en comercio de la semilla, en consonancia con lo esperado por la mejora de las cosechas. En este sector la posibilidad de comercialización de las nuevas variedades es total, ya que se puede solicitar una autorización provisional de comercialización inmediatamente después de solicitarse su inscripción en un registro nacional de cualquiera de los diferentes Estados de la Unión Europea, lo que facilita enormemente la renovación varietal, aunque es muy recomendable que el agricultor conozca bien las características de las nuevas variedades antes de su utilización de forma masiva.
Especies forrajeras
En otros sectores, como el de especies forrajeras hay un auge muy importante en el consumo de semilla para usos de jardinería en general, aunque la mayoría de la semilla procede de otros países, con mejores condiciones climáticas para la producción de las semillas o con menores costes de producción.
¿Qué futuro le espera al sector?
El futuro del sector en España es difícil de predecir, pero estará muy relacionado con el de la agricultura en general. A los factores que hemos citado anteriormente, que influyen en la situación actual del mercado, habría que añadir otros nuevos: la cuestión climática, la mejor calidad y sanidad exigida a las nuevas cosechas, las futuras necesidades de alimentos, la competencia del comercio internacional, el proteccionismo de determinados mercados, la volatilidad de los precios, la exigencia de una producción ecológicamente sostenible, la limitación del número de productos para el tratamiento de las plagas y enfermedades, etc.. Nuevos tiempos, nuevas cuestiones, algunas de ellas políticas, que demandarán nuevas semillas.
En consecuencia, tenemos que ser conscientes de que hay que mejorar la producción agrícola, que permita obtener cosechas en mayor cantidad y de mejor calidad, pero haciéndola más compatible con el medio ambiente. La agricultura siempre ha supuesto un impacto sobre el medio ambiente, aunque en el pasado siglo este impacto fue mucho mayor como consecuencia del gran incremento de la demanda, basada en el aumento de la población y en la mejora del nivel de vida, y la agricultura tuvo que satisfacer esta demanda. El precio de los alimentos disminuyó comparativamente mucho, como consecuencia de la mejora genética, la producción intensiva y la mejora de los transportes, pero en este siglo XXI no podemos continuar produciendo de la misma manera, aunque hay que ser conscientes que para ello tiene que limitarse la demanda. En la actualidad la producción ecológica, muy apoyada por los Gobiernos europeos, aunque supone un avance en la disminución del impacto medioambiental por unidad de superficie, es más discutible que lo sea por unidad producida. Por desgracia, la agricultura ecológica solo puede satisfacer una reducida parte de la futura demanda de alimentos, por lo que habrá que utilizar la biotecnología para poder satisfacer el resto de esta demanda.
Con la biotecnología se pueden obtener variedades más eficaces, que produzcan más y de mejor calidad, con menos consumo de agua, con una menor exigencia en fertilizantes, con menor consumo de productos fitosanitarios, etc. En los próximos veinte años, la bioeconomía jugará un papel fundamental, de acuerdo con un informe que acaba de publicar la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OCDE). El informe estima que en 2015 la mitad de la producción global de los alimentos destinada a la alimentación humana y animal procederá de variedades de plantas obtenidas por uno o varios tipos de biotecnología, que no será solo la modificación genética. Europa, y dentro de ella España, no puede permitirse el lujo de no utilizar la moderna biotecnología en la obtención de variedades, ya que perderá un medio muy útil para poder competir mundialmente en la producción de alimentos.
Por ello es muy aconsejable que las Administraciones favorezcan el uso de la biotecnología en la obtención de nuevas variedades, más adaptadas al sistema de producción del presente siglo, que mejoren tanto el rendimiento como la calidad de las cosechas, y que permita que estas cosechas aporten un mayor valor añadido a la producción nacional. Es más, la utilización de semillas de nuevas variedades que cubran las necesidades de la industria de la alimentación, en cuanto a calidad u otras características, deberían ser subvencionadas al agricultor para, además, facilitar la renovación varietal, mejorar la homogeneidad de las cosechas y conseguir una mayor sanidad de las mismas.
Las empresas nacionales, por sus limitadas posibilidades, no pueden competir en muchas ocasiones, en igualdad de condiciones, con las compañías multinacionales del sector, cada día más grandes, y pueden tener serias dificultades para comercializar sus semillas. Tendrán que especializarse en determinados cultivos, en los que tengan una tecnología bien desarrollada, o bien cubrir nichos que no sean interesantes para las grandes multinacionales del sector. La agricultura ecológica y la del mínimo laboreo necesitan variedades diferentes de las de la agricultura más intensiva, y las empresas españolas tendrán que cubrir sus necesidades futuras de semillas. Los centros oficiales de investigación deberían crear líneas de investigación que permitan satisfacer las demandas de estos sectores, realicen la conservación de las variedades locales, divulguen sus características y fomenten su uso.
En resumen, aunque el futuro se presenta un poco incierto, creemos que hay posibilidades para el sector productor de semillas en España, pero siempre que se tenga en cuenta que al final las características de las variedades que obtengan y la calidad de las semillas que comercialicen, tendrán que competir con el resto de las semillas producidas en el mundo, por muchas otras empresas que poseerán la mejor tecnología existente para ello.
http://www.eumedia.es/user/articulo.php?id=1165
Agromercados. Núm 446, 26 de junio de 2009
Los precios agrícolas subirán de nuevo, cuando pase la crisis
Eso es al menos lo que advierte el nuevo informe “Perspectivas de la Agricultura 2009-2018” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, publicado de forma conjunta por ambos organismos multilaterales internacionales.
A. López/AgroNegocios
Artículo GRATUITO
Como es lógico, hay que acoger este estudio con suma prudencia, porque no es ninguna certidumbre que esté escrita sobre piedra y, además, son muchos los factores cuya combinación pueden intervenir y orientar las situaciones de una forma u otra, hacia uno u otro lado.
Se trata sí de una referencia, una más de las que pueden ir saliendo a la luz, a tener en cuenta, en la que se señala que sólo estamos ante un paréntesis, una fase de transición, una crisis económica que ha moderado a nivel mundial los precios agrícolas respecto a los picos de 2007-2008.
Es posible que, una vez que la economía mundial recupere su senda de crecimiento, y si se produce un tirón de los precios del petróleo, vuelvan a subir en unos dos o tres años los precios agrícolas, principalmente por el incremento de la demanda en países emergentes.
El informe de la OCDE/FAO prevé que los precios de los alimentos, una vez se suavice la presión sobre los consumidores afectados por la recesión económica, se acerquen a los valores máximos de principios del año pasado.
En los próximos diez años los precios de los cereales podrían estar entre un 10 y un 20% más altos en términos reales (ajustados a la inflación) que el valor medio del periodo 1997-2006, mientras que los precios de los aceites vegetales podrían experimentar un 30% de alza.
En las carnes, el nivel de precios no será superior al periodo citado, debido a que los consumidores se decantarán por consumir productos más baratos, como el pollo, frente a la ternera.
Los productos lácteos podrían subir también y, en términos relativos, superarán los precios alcanzados entre 1997 y 2006, con un alza algo más acusada en la mantequilla del 12%.
La esperada recuperación económica, una mayor demanda de alimentos en países en desarrollo y el emergente mercado de los biocombustibles son los elementos para apuntalar los precios y los mercados de los productos básicos agrícolas en el medio plazo.
La validez de estos cálculos está sometida a los vaivenes del precio del petróleo. Las hipótesis manejadas por la OCDE/FAO se basan en un precio medio del crudo de 70 $/ barril en 2018, que en términos reales es un 60% más alto que en el periodo de referencia 1997-2006. De ahí para arriba, los precios agrícolas serían más altos también.
El dato: Observatorio del Porcino en Mercolleida
A partir de septiembre, Mercolleida, la lonja de referencia más importante del sector porcino en España, acogerá la sede del Observatorio del Porcino de Cataluña, tras el convenio firmado entre el Ayuntamiento de Lleida, la Universitat de Lleida y el IRTA. Durante la reunión del Consejo de Administración se informó que esta lonja tuvo un beneficio de 201.077 € en el ejercicio de 2008. También se presentó el informe anual del sector porcino durante el pasado año que, según el alcalde de la ciudad, Ángel Ros, fue complicado. Además, el Consejo comunicó que en el plazo de unas tres semanas estará en marcha la página “web” de Mercolleida.
http://www.eumedia.es/user/articulo.php?id=1158
Los precios agrícolas subirán de nuevo, cuando pase la crisis
Eso es al menos lo que advierte el nuevo informe “Perspectivas de la Agricultura 2009-2018” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, publicado de forma conjunta por ambos organismos multilaterales internacionales.
A. López/AgroNegocios
Artículo GRATUITO
Como es lógico, hay que acoger este estudio con suma prudencia, porque no es ninguna certidumbre que esté escrita sobre piedra y, además, son muchos los factores cuya combinación pueden intervenir y orientar las situaciones de una forma u otra, hacia uno u otro lado.
Se trata sí de una referencia, una más de las que pueden ir saliendo a la luz, a tener en cuenta, en la que se señala que sólo estamos ante un paréntesis, una fase de transición, una crisis económica que ha moderado a nivel mundial los precios agrícolas respecto a los picos de 2007-2008.
Es posible que, una vez que la economía mundial recupere su senda de crecimiento, y si se produce un tirón de los precios del petróleo, vuelvan a subir en unos dos o tres años los precios agrícolas, principalmente por el incremento de la demanda en países emergentes.
El informe de la OCDE/FAO prevé que los precios de los alimentos, una vez se suavice la presión sobre los consumidores afectados por la recesión económica, se acerquen a los valores máximos de principios del año pasado.
En los próximos diez años los precios de los cereales podrían estar entre un 10 y un 20% más altos en términos reales (ajustados a la inflación) que el valor medio del periodo 1997-2006, mientras que los precios de los aceites vegetales podrían experimentar un 30% de alza.
En las carnes, el nivel de precios no será superior al periodo citado, debido a que los consumidores se decantarán por consumir productos más baratos, como el pollo, frente a la ternera.
Los productos lácteos podrían subir también y, en términos relativos, superarán los precios alcanzados entre 1997 y 2006, con un alza algo más acusada en la mantequilla del 12%.
La esperada recuperación económica, una mayor demanda de alimentos en países en desarrollo y el emergente mercado de los biocombustibles son los elementos para apuntalar los precios y los mercados de los productos básicos agrícolas en el medio plazo.
La validez de estos cálculos está sometida a los vaivenes del precio del petróleo. Las hipótesis manejadas por la OCDE/FAO se basan en un precio medio del crudo de 70 $/ barril en 2018, que en términos reales es un 60% más alto que en el periodo de referencia 1997-2006. De ahí para arriba, los precios agrícolas serían más altos también.
El dato: Observatorio del Porcino en Mercolleida
A partir de septiembre, Mercolleida, la lonja de referencia más importante del sector porcino en España, acogerá la sede del Observatorio del Porcino de Cataluña, tras el convenio firmado entre el Ayuntamiento de Lleida, la Universitat de Lleida y el IRTA. Durante la reunión del Consejo de Administración se informó que esta lonja tuvo un beneficio de 201.077 € en el ejercicio de 2008. También se presentó el informe anual del sector porcino durante el pasado año que, según el alcalde de la ciudad, Ángel Ros, fue complicado. Además, el Consejo comunicó que en el plazo de unas tres semanas estará en marcha la página “web” de Mercolleida.
http://www.eumedia.es/user/articulo.php?id=1158