se cobrara la pac en octubre
El FEGA transfiere 1.842 millones de
euros a los organismos pagadores de las comunidades autónomas para el
pago de ayudas directas de la PAC
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
,
21 de
Octubre
de 2009
El
pago de las ayudas directas en casi todas las Comunidades Autónomas se
produce con un adelanto de aproximadamente un mes y medio, para lo que
ha sido necesario un enorme esfuerzo administrativo por parte de las
CC.AA. y del MARM.
<!--
/* Font Definitions */
@font-face
{font-family:Verdana;
panose-1:2 11 6 4 3 5 4 4 2 4;
mso-font-charset:0;
mso-generic-font-family:swiss;
mso-font-pitch:variable;
mso-font-signature:536871559 0 0 0 415 0;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
{mso-style-parent:"";
margin:0cm;
margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";}
@page Section1
{size:612.0pt 792.0pt;
margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;
mso-header-margin:36.0pt;
mso-footer-margin:36.0pt;
mso-paper-source:0;}
div.Section1
{page:Section1;}
-->
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha transferido
1.842 millones de euros a los organismos pagadores de las Comunidades
Autónomas, para el pago de las ayudas directas de la PAC correspondientes al año
2009.
El pasado 16 de octubre comenzó el plazo para el pago de los anticipos del 70
por ciento de estas ayudas directas de la PAC, aprobado por la Comisión Europea.
El desglose de la cantidad que recibirán los agricultores es el siguiente:
Pago único: 1.677,033 Millones de
Pagos por superficie cultivada: 83,643 Millones de
Prima por oveja y cabra: 37,354 Millones de
Prima suplementaria por oveja y cabra: 12,226 Millones de
Prima a la producción de tabaco: 28,384 Millones de
Prima a las proteaginosas: 3,565 Millones de
Total: 1.842,205 Millones de
Durante la próxima semana se prevé que los organismos pagadores de las
Comunidades Autónomas realicen pagos por un importe aproximado de 358 millones
de euros, con lo que durante la segunda quincena de octubre se abonarían un
total de 2.200 millones de euros en ayudas directas de la PAC en la mayoría de las
CC.AA.
Con el importe que se transfiere, se produce un adelanto de aproximadamente un
mes y medio en el pago de las ayudas directas en casi todas las Comunidades
Autónomas. Para ello ha sido necesario realizar un enorme esfuerzo administrativo,
tanto por las CC.AA. como por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino, para adelantar todos los calendarios de gestión de las ayudas y, en
particular, el del Régimen de Pago Único.
Las Comunidades Autónomas podrán seguir realizando pagos de anticipos hasta el
próximo 1 de diciembre, fecha en la que comienza el plazo para realizar el pago
definitivo de las ayudas directas y que concluye el 30 de junio de 2010.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través del Fondo
Español de Garantía Agraria (FEGA), ha actualizado la información relativa a
los derechos de pago único para la campaña 2009. El importe de los derechos
actualizados asciende a 3.616,2 millones de euros, que se repartirán entre
877.321 beneficiarios.
De esta cantidad total, cada beneficiario percibirá un promedio de 4.121 euros,
siendo el número total de derechos asignados de 16.217.472 con un valor medio
de 222,41 euros cada derecho.
Una de las características principales de esta campaña ha sido la incorporación
de las ayudas al mosto en el régimen del Pago Único. La integración del sector
de mosto en el régimen de pago único ha supuesto la asignación de derechos por
valor de 18.932.348 euros, de los que se beneficiarán, de ahora en adelante, 50.721
agricultores.
euros a los organismos pagadores de las comunidades autónomas para el
pago de ayudas directas de la PAC
Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino
,
21 de
Octubre
de 2009
El
pago de las ayudas directas en casi todas las Comunidades Autónomas se
produce con un adelanto de aproximadamente un mes y medio, para lo que
ha sido necesario un enorme esfuerzo administrativo por parte de las
CC.AA. y del MARM.
<!--
/* Font Definitions */
@font-face
{font-family:Verdana;
panose-1:2 11 6 4 3 5 4 4 2 4;
mso-font-charset:0;
mso-generic-font-family:swiss;
mso-font-pitch:variable;
mso-font-signature:536871559 0 0 0 415 0;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
{mso-style-parent:"";
margin:0cm;
margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:"Times New Roman";
mso-fareast-font-family:"Times New Roman";}
@page Section1
{size:612.0pt 792.0pt;
margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;
mso-header-margin:36.0pt;
mso-footer-margin:36.0pt;
mso-paper-source:0;}
div.Section1
{page:Section1;}
-->
El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) ha transferido
1.842 millones de euros a los organismos pagadores de las Comunidades
Autónomas, para el pago de las ayudas directas de la PAC correspondientes al año
2009.
El pasado 16 de octubre comenzó el plazo para el pago de los anticipos del 70
por ciento de estas ayudas directas de la PAC, aprobado por la Comisión Europea.
El desglose de la cantidad que recibirán los agricultores es el siguiente:
Pago único: 1.677,033 Millones de
Pagos por superficie cultivada: 83,643 Millones de
Prima por oveja y cabra: 37,354 Millones de
Prima suplementaria por oveja y cabra: 12,226 Millones de
Prima a la producción de tabaco: 28,384 Millones de
Prima a las proteaginosas: 3,565 Millones de
Total: 1.842,205 Millones de
Durante la próxima semana se prevé que los organismos pagadores de las
Comunidades Autónomas realicen pagos por un importe aproximado de 358 millones
de euros, con lo que durante la segunda quincena de octubre se abonarían un
total de 2.200 millones de euros en ayudas directas de la PAC en la mayoría de las
CC.AA.
Con el importe que se transfiere, se produce un adelanto de aproximadamente un
mes y medio en el pago de las ayudas directas en casi todas las Comunidades
Autónomas. Para ello ha sido necesario realizar un enorme esfuerzo administrativo,
tanto por las CC.AA. como por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino, para adelantar todos los calendarios de gestión de las ayudas y, en
particular, el del Régimen de Pago Único.
Las Comunidades Autónomas podrán seguir realizando pagos de anticipos hasta el
próximo 1 de diciembre, fecha en la que comienza el plazo para realizar el pago
definitivo de las ayudas directas y que concluye el 30 de junio de 2010.
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, a través del Fondo
Español de Garantía Agraria (FEGA), ha actualizado la información relativa a
los derechos de pago único para la campaña 2009. El importe de los derechos
actualizados asciende a 3.616,2 millones de euros, que se repartirán entre
877.321 beneficiarios.
De esta cantidad total, cada beneficiario percibirá un promedio de 4.121 euros,
siendo el número total de derechos asignados de 16.217.472 con un valor medio
de 222,41 euros cada derecho.
Una de las características principales de esta campaña ha sido la incorporación
de las ayudas al mosto en el régimen del Pago Único. La integración del sector
de mosto en el régimen de pago único ha supuesto la asignación de derechos por
valor de 18.932.348 euros, de los que se beneficiarán, de ahora en adelante, 50.721
agricultores.
No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar amanece más temprano. No por mucho madrugar..
-
- Usuario medio
- Mensajes: 149
- Registrado: 02 Oct 2008, 23:27
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
[QUOTE=Tramperoloco]Tenemos que irnos asumiendo que esto es lo que es , un ingreso extraordinario , que cualquier dia vais a ver.[/QUOTE]
Y si el 2013 se acaban las ayudas PAC, que creeis pasaría???
Pensad que se una a un año malo, de sequía y con precios al nivel de hoy. Pues directamente muchas explotaciones no podrían hacer frente a sus pagos y supondría el cierre de las mismas. Y todos los sectores economicos que viven de la actividad agropecuaria???? Pues lo mismo, cierre.
Claro que puede ser transitorio, puede concentrarse la propiedad en grandes explotaciones y si se produce un aumento de los precios y vuelve la rentabilidad, nos encontraremos con que ha ocurrido una revolución agraria bestial. y????
Muy complejo.
De momento la PAC resulta imprescindible.
Y si el 2013 se acaban las ayudas PAC, que creeis pasaría???
Pensad que se una a un año malo, de sequía y con precios al nivel de hoy. Pues directamente muchas explotaciones no podrían hacer frente a sus pagos y supondría el cierre de las mismas. Y todos los sectores economicos que viven de la actividad agropecuaria???? Pues lo mismo, cierre.
Claro que puede ser transitorio, puede concentrarse la propiedad en grandes explotaciones y si se produce un aumento de los precios y vuelve la rentabilidad, nos encontraremos con que ha ocurrido una revolución agraria bestial. y????
Muy complejo.
De momento la PAC resulta imprescindible.
BURGOS
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Jsicil]
Y si el 2013 se acaban las ayudas PAC, que creeis pasaría???
Pensad que se una a un año malo, de sequía y con precios al nivel de hoy. Pues directamente muchas explotaciones no podrían hacer frente a sus pagos y supondría el cierre de las mismas. Y todos los sectores economicos que viven de la actividad agropecuaria???? Pues lo mismo, cierre.
Claro que puede ser transitorio, puede concentrarse la propiedad en grandes explotaciones y si se produce un aumento de los precios y vuelve la rentabilidad, nos encontraremos con que ha ocurrido una revolución agraria bestial. y????
Muy complejo.
De momento la PAC resulta imprescindible.[/QUOTE]
Lo ha dicho Juanola, el de Asoprovac. Menos deudas y menos aventuras hasta 2013.
Por si acaso, yo voy a procurar devolver todo lo que debo antes de 2013. No vaya a ser que me pille entrampao, y entonces cerrar es todavía más complejo. Estamos en 2009, y hay tiempo de ir arrojando lastre. Pero no de cargar la nave con nuevas deudas todavía, antes de esa fecha. Si la cosa pinta bien, en 2014 ya veremos. Pero hasta entonces, como dicen en mi pueblo,
"Todos quietos hasta ver... que luego igual no hay nada".
De todas formas, si es que hay un futuro sostenible del campo español, confío más en que lo sea por la recuperación de los precios en origen a corto y medio plazo, sobre todo de determinados productos como forrajes, leche de cabra y oveja y ganadería semiextensiva, que en el montante de las nuevas ayudas PAC que nos puedan quedar.
Saludos.
Y si el 2013 se acaban las ayudas PAC, que creeis pasaría???
Pensad que se una a un año malo, de sequía y con precios al nivel de hoy. Pues directamente muchas explotaciones no podrían hacer frente a sus pagos y supondría el cierre de las mismas. Y todos los sectores economicos que viven de la actividad agropecuaria???? Pues lo mismo, cierre.
Claro que puede ser transitorio, puede concentrarse la propiedad en grandes explotaciones y si se produce un aumento de los precios y vuelve la rentabilidad, nos encontraremos con que ha ocurrido una revolución agraria bestial. y????
Muy complejo.
De momento la PAC resulta imprescindible.[/QUOTE]
Lo ha dicho Juanola, el de Asoprovac. Menos deudas y menos aventuras hasta 2013.
Por si acaso, yo voy a procurar devolver todo lo que debo antes de 2013. No vaya a ser que me pille entrampao, y entonces cerrar es todavía más complejo. Estamos en 2009, y hay tiempo de ir arrojando lastre. Pero no de cargar la nave con nuevas deudas todavía, antes de esa fecha. Si la cosa pinta bien, en 2014 ya veremos. Pero hasta entonces, como dicen en mi pueblo,
"Todos quietos hasta ver... que luego igual no hay nada".
De todas formas, si es que hay un futuro sostenible del campo español, confío más en que lo sea por la recuperación de los precios en origen a corto y medio plazo, sobre todo de determinados productos como forrajes, leche de cabra y oveja y ganadería semiextensiva, que en el montante de las nuevas ayudas PAC que nos puedan quedar.
Saludos.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 748
- Registrado: 04 Mar 2005, 12:37
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5211
- Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Verdamarillo]En 2013 posiblemente cambiaran el sistema de ayudas PAC, pero no puede ser que las quiten totalmente, porque si no ese mismo año, los politicos saben que se queda toda España yerma.[/QUOTE]
¿Y no te has parado nunca a pensar que las ayudas PAC están diseñadas para que el precio en origen de los alimentos siga siendo ridículo, y mientras tanto otros sectores de la cadena de distribución se lleven el enorme beneficio del valor añadido, y los insumos agroganaderos se sigan manteniendo a precios desorbitados?
Hoy ha dicho COAG que el precio del cordero en destino se multiplica por 2, y eso cuando el cordero está más caro en el campo. Aunque realmente con el incremento de peso en cebadero es casi por 3. En el caso del vacuno también por 3 ó 4 y si nos vamos a los limones o las patatas, en el extremo de más incremento, por 20.
Tras 15 años en el campo, he llegado hace tiempo a la conclusión de que las ayudas PAC, en realidad no son más que una gran zanahoria en el palo de los gobiernos, para que el sector agrario siga tirando del carro, aunque sea a trompicones. El campo se ha modernizado. Se ha hecho más productivo y más competitivo. Pero la liquidez está en el bolsillo de otros.
Muchos productores, tenemos un patrimonio mejorado, pero también tenemos muchas deudas pendientes, y otros aunque no deben, tienen los bolsillos vacíos.
¿Y no te has parado nunca a pensar que las ayudas PAC están diseñadas para que el precio en origen de los alimentos siga siendo ridículo, y mientras tanto otros sectores de la cadena de distribución se lleven el enorme beneficio del valor añadido, y los insumos agroganaderos se sigan manteniendo a precios desorbitados?
Hoy ha dicho COAG que el precio del cordero en destino se multiplica por 2, y eso cuando el cordero está más caro en el campo. Aunque realmente con el incremento de peso en cebadero es casi por 3. En el caso del vacuno también por 3 ó 4 y si nos vamos a los limones o las patatas, en el extremo de más incremento, por 20.
Tras 15 años en el campo, he llegado hace tiempo a la conclusión de que las ayudas PAC, en realidad no son más que una gran zanahoria en el palo de los gobiernos, para que el sector agrario siga tirando del carro, aunque sea a trompicones. El campo se ha modernizado. Se ha hecho más productivo y más competitivo. Pero la liquidez está en el bolsillo de otros.
Muchos productores, tenemos un patrimonio mejorado, pero también tenemos muchas deudas pendientes, y otros aunque no deben, tienen los bolsillos vacíos.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5211
- Registrado: 19 Abr 2006, 10:08
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Zaragoza
Ya se ha hablado otras veces en el foro, las subvenciones estaban destinadas para modernizar explotaciones y hacerlas mas competitivas. Lo que pasa, es que como dice saboril, muchas subvenciones en vez de ir destinadas a mejorar las explotaciones, han ido destinadas a comprar un piso en la mejor calle de la capital de provincia a la que pertenece nuestro pueblo, para decirle al vecino que tienes un piso de 200 metros cuadrados.
Por ultimo, una pregunta:
¿que prefereis, cobrar la cebada a 12 centimos (20 pesetas) y una subvencion de 170 euros hectarea, o cobrar la cebada a 18 centimos (31 pesetas) y no cobrar ninguna subvencion?
Por ultimo, una pregunta:
¿que prefereis, cobrar la cebada a 12 centimos (20 pesetas) y una subvencion de 170 euros hectarea, o cobrar la cebada a 18 centimos (31 pesetas) y no cobrar ninguna subvencion?
-
- Usuario Avanzado
- Mensajes: 250
- Registrado: 05 Jun 2008, 20:42
-
- Usuario medio
- Mensajes: 134
- Registrado: 10 Nov 2005, 20:28
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: Spain
Buenas noches a todos:
Desde mi punto de vista, entre cobrar el PAC y una ayuda por Kg, es decir, pagar por la cebada lo que no vale, es mucho mejor las ayudas desacopladas, pues garantizan una renta más que digna, sin estar sometidos al capricho de la meterología.
En cuanto a los pisos, se puede decir que aqui en Castilla, la PAC ha contribuido a hacer un desierto de provincias como Palencia, puesto que casi todos los labradores viven en la capital, lo cual, junto con la maravilla de la mecanización, es sin duda un gran avance social.
Desde mi punto de vista, entre cobrar el PAC y una ayuda por Kg, es decir, pagar por la cebada lo que no vale, es mucho mejor las ayudas desacopladas, pues garantizan una renta más que digna, sin estar sometidos al capricho de la meterología.
En cuanto a los pisos, se puede decir que aqui en Castilla, la PAC ha contribuido a hacer un desierto de provincias como Palencia, puesto que casi todos los labradores viven en la capital, lo cual, junto con la maravilla de la mecanización, es sin duda un gran avance social.
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
[QUOTE=Saboril]pero si el dinero dela pac ha ido a la construccion en vez de invertirse en el campo,
todos los agricultores a comprar pisos.
ah , y eso de pantanos, regadios para todos, tambien playa para todos.[/QUOTE]
Los que han hecho eso con la PAC, en muchos casos están ya fuera del negocio. La única posibilidad de subsistir hoy en día ha sido invertir la ayudas PAC en modernizar las explotaciones. Yo mismo, si hoy siguiera produciendo 350- 400 corderos al año, no podría tener 2 personas asalariadas, y ni siquiera una. Pero en fín, el que se dedicara a sembrar con un tractor viejo, tal vez ahora pague una empresa de servicios, y viva en su piso de la capital. La ley se lo permite. Al menos deja un puesto de trabajo para alguien que hace la labor. Esas fincas son como pisos de alquiler vacíos.
Lo del riego para todos es una demanda general, no a título particular. A mí me va muy bien de ganadero en secano. Mi padre me dijo una vez, "agricultor de secano, agricultor de corbata. Agricultor de regadío, agricultor de alpargata". Lo que me molesta es que muchos agricultores de mi propia tierra, que podrían tener embalses y regadíos, porque sobra muhísima agua que se pierde en el mar, se dejan arrastrar por políticas antitrasvase, en vez de pelear para conseguir el regadío también en sus tierras. Les engañan los politiquillos, y acaban siendo el perro del hortelano.
Por eso pongo agua para todos. No playa Saboril.
todos los agricultores a comprar pisos.
ah , y eso de pantanos, regadios para todos, tambien playa para todos.[/QUOTE]
Los que han hecho eso con la PAC, en muchos casos están ya fuera del negocio. La única posibilidad de subsistir hoy en día ha sido invertir la ayudas PAC en modernizar las explotaciones. Yo mismo, si hoy siguiera produciendo 350- 400 corderos al año, no podría tener 2 personas asalariadas, y ni siquiera una. Pero en fín, el que se dedicara a sembrar con un tractor viejo, tal vez ahora pague una empresa de servicios, y viva en su piso de la capital. La ley se lo permite. Al menos deja un puesto de trabajo para alguien que hace la labor. Esas fincas son como pisos de alquiler vacíos.
Lo del riego para todos es una demanda general, no a título particular. A mí me va muy bien de ganadero en secano. Mi padre me dijo una vez, "agricultor de secano, agricultor de corbata. Agricultor de regadío, agricultor de alpargata". Lo que me molesta es que muchos agricultores de mi propia tierra, que podrían tener embalses y regadíos, porque sobra muhísima agua que se pierde en el mar, se dejan arrastrar por políticas antitrasvase, en vez de pelear para conseguir el regadío también en sus tierras. Les engañan los politiquillos, y acaban siendo el perro del hortelano.
Por eso pongo agua para todos. No playa Saboril.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario medio
- Mensajes: 77
- Registrado: 03 Mar 2006, 17:07
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Con que llegara la tercera parte, sobraría. En la ribera atlantica del desierto del sahara no llega nada de agua al mar, y el mundo sigue dando vueltas. España es un país muy seco, y con pluviometría estacional muy marcada. Es de perogrullo el aprovechar toda el agua el agua cuando llega, y gracias a eso tenemos agua siempre, o casi siempre en los embalses para lavarnos, para regar, para limpiar, para producir Energía hidráulica que no contamina. fíjate si es evidente, que hasta Franco con lo malo y tonto que era, se dió cuenta en seguida.Y antes de él los árabes, y antes los romanos. todo el mundo se ha dado cuenta de lo que es la
península ibérica. Todos, menos tú Enriquesat. Bueno tú, y los gobernantes, aunque ellos son cínicos por naturaleza. Ellos lo saben muy bien.
Si los israelitas vieran el ebro, o el guadalquivir vomitando en ocasiones tanta agua, se llevarían las manos a la cabeza.
Si hubiera mas embalses, y más grandes, habría agua para regar, para producir más alimentos baratos, leche carne, forrajes, cereales, incluso para los africanos que pasan hambre, y de paso los agricultores y ganaderos seríamos más eficientes y mucho más competitivos. Crearíamos más jornales de trabajo y más puestos fijos. Sumiríamos mucho más CO2 con la fotosíntesis de nuestros cultivos, y seríamos más ricos, y estaríamos mucho mejor considerados socialmente, limando el desequilibrio económico que padecemos hoy día con otros sectores de la ciudadanía, y sin tener que recibir las limosnas de la PAC para subsistir.
Yo nací en Aragón, y he visto el Ebro inundando todo muchas veces, y tirando agua al mar a manta, y en Andalucía el Guadalquivir por Almodóvar del río cerca de 1 km de ancho, inundando toda la vega, sin una maldita presa desde aguas arriba de Córdoba que pudiera sostener semejante desastre, y tamaño desperdicio de agua.
No me hagas comulgar con ruedas de molino. Que tengo más tiros pegaos que una escopeta de feria.
Tetas y sopa no caben en el boca Enriquesat.
Saludos.Ebano582009-10-23 01:13:05
península ibérica. Todos, menos tú Enriquesat. Bueno tú, y los gobernantes, aunque ellos son cínicos por naturaleza. Ellos lo saben muy bien.
Si los israelitas vieran el ebro, o el guadalquivir vomitando en ocasiones tanta agua, se llevarían las manos a la cabeza.
Si hubiera mas embalses, y más grandes, habría agua para regar, para producir más alimentos baratos, leche carne, forrajes, cereales, incluso para los africanos que pasan hambre, y de paso los agricultores y ganaderos seríamos más eficientes y mucho más competitivos. Crearíamos más jornales de trabajo y más puestos fijos. Sumiríamos mucho más CO2 con la fotosíntesis de nuestros cultivos, y seríamos más ricos, y estaríamos mucho mejor considerados socialmente, limando el desequilibrio económico que padecemos hoy día con otros sectores de la ciudadanía, y sin tener que recibir las limosnas de la PAC para subsistir.
Yo nací en Aragón, y he visto el Ebro inundando todo muchas veces, y tirando agua al mar a manta, y en Andalucía el Guadalquivir por Almodóvar del río cerca de 1 km de ancho, inundando toda la vega, sin una maldita presa desde aguas arriba de Córdoba que pudiera sostener semejante desastre, y tamaño desperdicio de agua.
No me hagas comulgar con ruedas de molino. Que tengo más tiros pegaos que una escopeta de feria.
Tetas y sopa no caben en el boca Enriquesat.
Saludos.Ebano582009-10-23 01:13:05
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno