Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Amen.curroii!!!
Cuanto me estoy acordando yo de nuestra guardia civil.atada de pies y manos en las vallas de ceuta y melilla.para que ahora los hipocritas nordicos que los ponian verdes.cierren ""sus"" puertas a cal y canto.
""Consejos doy y pa mi no tengo"
Cuanto me estoy acordando yo de nuestra guardia civil.atada de pies y manos en las vallas de ceuta y melilla.para que ahora los hipocritas nordicos que los ponian verdes.cierren ""sus"" puertas a cal y canto.
""Consejos doy y pa mi no tengo"
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Curroi: Yo pienso que el queso sería la salida al sector vacuno de leche español sobre todo, y tal vez del ovino de leche y del caprino. Para el ovino merino de carne también puede ser un complemento como doble propósito, pero siempre que sea mano de obra familiar, porque si no, por lo menos el ordeño de las ovejas merinas es insostenible por los costes de personal, las inversiones muy costosas y muy lentas de amortizar y la poca producción estacional y escaso volumen total anual que tiene.
El artículo del enlace que pones, continúa con la desinformación sobre la realidad. Incluye la "archicocida" teoría del descenso del censo ovino por el bajo consumo de la carne de cordero per cápita. Es el mismo argumento de la UPA y es un grave error, o probablemnte una mentira intencionada para crear una cortina de humo en torno a la realidad.
Yla prueba dl algodón, esque al final del artículo hay un párrafo n el que un tal Gargallo si da en la diana, y por lo tanto se contradicen unos a otros en el diagnóstico:
La problemática del sector provincial, en el caso de la provincia de La Plana, se ve agravada -según ha enumerado Gargallo como características en buena medida también compartidas con el resto del país- por "el reducido tamaño de las explotaciones, la elevada edad de los ganaderos y los altos costes de producción, fundamentalmente de-bidos a la escasa implantación de nuevas técnicas productivas
Y esa si es la realidad, aunque lo era mucho mas hace 10 años, y cada vez quedan menos de esos pequeños ganaderos, y el censo sigue goteando a la baja.
El censo se hundió por el desacoplamiento y por el precio de miseria de los corderos pagado a los ganaderos, que ha sido ruinoso para todos durante muchos años, y no tuvo nada que ver con el consumo. El sector estaba desperdigado en rebaños muy pequños con corderos muy dispares y muy repartidos espaciamente, y muy mal pagados por los recogedores, con un monton de intermediarios en la cadena.
Ahora el precio al productor lo van subiendo estos años por la mayor calidad y uniformidad de los corderos y sobre todo para mantenernos vivos a los productores que tenemos mas productividad y hemos sobrevivido a la hecatombe. Pero siguen desapareciendo los rebaños menos productivos conforme los pastores o los pequeños ganaderos se jubilan de un mal negocio y muy duro, lógicamente sin relevo alguno.
El problema real de la baja rentabilidad, aunque algo ha mejorado en los últimos años para no matar la gallina de los huevos de oro que está en la exportación, es debido a la cadena del ovino, no en el consumo. La exportación ha anulado el efecto del bajo consumo interno. El consumo interior es muy bajo por el precio en destino al consumidor y porque se tarda en la preparación culinaria, pero la exportación lo compensa con creces, y por eso está tan caro en la calle. Lo que pasa es que se exportan muy caros los corderos y se paga muy poco al criador de esos mismos corderos precoces que son los que realmente se exportan. Por en medio macrocooperativas y cebaderos hacen el agosto, y limitan el peso máximo de compra al ganadero y la posibilidad de recebar en finca, con el cuento de la tipificación y que ese beneficio del cebo de precoces con alto peso y buena conversión se quede en las explotaciones.
Alguien se imagina un negocio donde el producto sale de la finca sin pagarse al peso. Pues eso pasa con el ovino. Lo pesa antes el ganadero a tanteo para no pasar de peso los corderos y perder dinero por exceso de peso, y eso si no lo penalizan encima. Es el colmo, pero es real como la vida misma.
Ahora, lo nunca visto como en el Circo. Que negocio no será, y que manipulación no habrá en las lonjas de precios, que algunas cooperativas empiezan a pagar fidelización a los ganaderos con un suplemento final anual de 3€/cordero entregado en el año. Y los intermediarios del mercado libre, viendo las orejas al lobo, sin pedirlo todavía muchos ganaderos, empiezan a pagar sobreprecio respecto a la lonja para no perder corderos. Entre el sobreprecio, la ausencia de penalizaciones, algún cordero que siempre se muere en la cooperativa y se lo descuentan al ganadero, y algún kilo más de peso que pagan los compradores por los corderos que las cooperativas, mas o menos se compensan esos 3 €, o incluso se gana algo.
Ha valido la pena la travesía de tantos años en el desierto para desde las trincheras, poder llegar a ver esto. Y esperemos que solamente sea el principio de un resurgir de la hermana pobre.
El artículo del enlace que pones, continúa con la desinformación sobre la realidad. Incluye la "archicocida" teoría del descenso del censo ovino por el bajo consumo de la carne de cordero per cápita. Es el mismo argumento de la UPA y es un grave error, o probablemnte una mentira intencionada para crear una cortina de humo en torno a la realidad.
Yla prueba dl algodón, esque al final del artículo hay un párrafo n el que un tal Gargallo si da en la diana, y por lo tanto se contradicen unos a otros en el diagnóstico:
La problemática del sector provincial, en el caso de la provincia de La Plana, se ve agravada -según ha enumerado Gargallo como características en buena medida también compartidas con el resto del país- por "el reducido tamaño de las explotaciones, la elevada edad de los ganaderos y los altos costes de producción, fundamentalmente de-bidos a la escasa implantación de nuevas técnicas productivas
Y esa si es la realidad, aunque lo era mucho mas hace 10 años, y cada vez quedan menos de esos pequeños ganaderos, y el censo sigue goteando a la baja.
El censo se hundió por el desacoplamiento y por el precio de miseria de los corderos pagado a los ganaderos, que ha sido ruinoso para todos durante muchos años, y no tuvo nada que ver con el consumo. El sector estaba desperdigado en rebaños muy pequños con corderos muy dispares y muy repartidos espaciamente, y muy mal pagados por los recogedores, con un monton de intermediarios en la cadena.
Ahora el precio al productor lo van subiendo estos años por la mayor calidad y uniformidad de los corderos y sobre todo para mantenernos vivos a los productores que tenemos mas productividad y hemos sobrevivido a la hecatombe. Pero siguen desapareciendo los rebaños menos productivos conforme los pastores o los pequeños ganaderos se jubilan de un mal negocio y muy duro, lógicamente sin relevo alguno.
El problema real de la baja rentabilidad, aunque algo ha mejorado en los últimos años para no matar la gallina de los huevos de oro que está en la exportación, es debido a la cadena del ovino, no en el consumo. La exportación ha anulado el efecto del bajo consumo interno. El consumo interior es muy bajo por el precio en destino al consumidor y porque se tarda en la preparación culinaria, pero la exportación lo compensa con creces, y por eso está tan caro en la calle. Lo que pasa es que se exportan muy caros los corderos y se paga muy poco al criador de esos mismos corderos precoces que son los que realmente se exportan. Por en medio macrocooperativas y cebaderos hacen el agosto, y limitan el peso máximo de compra al ganadero y la posibilidad de recebar en finca, con el cuento de la tipificación y que ese beneficio del cebo de precoces con alto peso y buena conversión se quede en las explotaciones.
Alguien se imagina un negocio donde el producto sale de la finca sin pagarse al peso. Pues eso pasa con el ovino. Lo pesa antes el ganadero a tanteo para no pasar de peso los corderos y perder dinero por exceso de peso, y eso si no lo penalizan encima. Es el colmo, pero es real como la vida misma.
Ahora, lo nunca visto como en el Circo. Que negocio no será, y que manipulación no habrá en las lonjas de precios, que algunas cooperativas empiezan a pagar fidelización a los ganaderos con un suplemento final anual de 3€/cordero entregado en el año. Y los intermediarios del mercado libre, viendo las orejas al lobo, sin pedirlo todavía muchos ganaderos, empiezan a pagar sobreprecio respecto a la lonja para no perder corderos. Entre el sobreprecio, la ausencia de penalizaciones, algún cordero que siempre se muere en la cooperativa y se lo descuentan al ganadero, y algún kilo más de peso que pagan los compradores por los corderos que las cooperativas, mas o menos se compensan esos 3 €, o incluso se gana algo.
Ha valido la pena la travesía de tantos años en el desierto para desde las trincheras, poder llegar a ver esto. Y esperemos que solamente sea el principio de un resurgir de la hermana pobre.
Última edición por Ebano58 el 19 Sep 2015, 03:10, editado 5 veces en total.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Curroii , que bien analizas las situaciones y con que facilidad te expresas. Da gusto leerte.
Defiendo a quien me defiende.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Gracias Pioner tu eres muy preclaro en tus ideas y las expresas perfectamente. Este foro debería ser leído por mucha más gente fuera de nuestro ámbito y os aseguro que muchos cambiarían sus ideas preconcebidas de lo que es hoy en día ser agricultor o ganadero. No es solo por la labor informativa sino por el alto nivel cultural más allá de lo nuestro. Y de lo nuestro que quieres que te diga, la preparación técnica y la formación profesional que expresan nuestros compañeros es un constante aprendizaje para mí y yo nací mamando campo. Nuestra diversidad es muy enriquecedora al igual que nuestra disparidad de criterios y experiencias, por eso yo soy de los que lee a todos con la mente abierta.
Te voy a poner el ejemplo de Ebano y como él muchos compañeros. Y pongo el ejemplo de Ebano porque acaba de ocurrir esto que cuento. Yo no soy ganadero y leo un artículo que me parece interesante pero como no vivo esa realidad por dentro mi capacidad de análisis es limitada. A continuación Ebano (el asunto entra plenamente dentro de las competencias de él y Katrall) me explica pormenorizadamente su experiencia y con ella me enriquezco yo de conocimiento.
Pues eso mismo me ocurre con el resto de los compañeros más allá de que yo tenga mi propia experiencia y conocimiento y muchas veces esté en desacuerdo con lo que opinan. La opinión cuando es fruto de la experiencia para mi siempre es respetable.
Te voy a poner el ejemplo de Ebano y como él muchos compañeros. Y pongo el ejemplo de Ebano porque acaba de ocurrir esto que cuento. Yo no soy ganadero y leo un artículo que me parece interesante pero como no vivo esa realidad por dentro mi capacidad de análisis es limitada. A continuación Ebano (el asunto entra plenamente dentro de las competencias de él y Katrall) me explica pormenorizadamente su experiencia y con ella me enriquezco yo de conocimiento.
Pues eso mismo me ocurre con el resto de los compañeros más allá de que yo tenga mi propia experiencia y conocimiento y muchas veces esté en desacuerdo con lo que opinan. La opinión cuando es fruto de la experiencia para mi siempre es respetable.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Leo que los cazadores extremeños se quejan de que Asaja los criminalice por la tuberculosis bovina. Dentro del artículo dicen que ellos no matan por matar. Mi padre y dos hermanos son cazadores y como ellos conozco a otros respetuosos con las reglas. Sin embargo mi experiencia ha hecho que tenga el móvil de la guardia civil a mano. Algunos ejemplos: Me escopetearon un pavo real, se creen con derecho a meter el coche en el cortijo y se quejan cuando cierro las cancelas, uno al encontrarse la cancela cerrada no tubo otra ocurrencia que dejar el coche allí mismo y me impedía a mi entrar en el cortijo, lo encontré al cabo de una hora y poco faltó para que ocurriera una desgracia, se meten con los perros en el algodón sabiendo que está prohibido y que el algodón se cae a la más mínima, cuando no cazan se llenan las alforjas de limones o naranjas del huerto y lo último y más grave el año pasado se metió uno dentro del maiz (prohibido) y tiró a una perdices fuera de veda (prohibido) en dirección al cortijo (superprohibido), la plomada dio en el carril a 25 metros de mis hijas. Cuando yo llegué había huido y mi mujer y mis hijas me señalaron donde había dado la plomada. Si lo llego a coger allí no se lo que hubiera pasado pero nada bueno seguro. Ayer, yo que solicité la presencia de la guardia civil por estas fechas, me multaron por tener desgastadas las ruedas del coche. Les dije que si estaban vigilando a los cazadores y me contestó que sí, que había agricultores solicitando esa vigilancia.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 6622
- Registrado: 15 Ago 2014, 12:34
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Bueno y que tal sigue tu cuñado Corroii????
In God We Trust
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
No entiendo que tiene que ver la extensión de la tuberculosis por los animales de caza a las vacas de carne, con los cazadores. Ellos no son responsables de la transmisión por el hecho de cazar. Lo serían los propietarios de ganado cinegético si es que fuese posible eliminar reses enfermas o vacunar las crías sanas, algo que desconozco si está regulado o si es posible físicamente. Pero no entiendo responsabilidad en los cazadores, como no sea filosófica. Algo como que si no hubiera cazadores, no existirían venados, o algo así de peregrino.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Tienen responsabilidad los cotos de la caza mayor, un ejemplo, aqui el que lo lleva desde que lo cogio, cada año se multiplica el numero de ciervos, y ya es casi insostenible, se meten hasta el pueblo, van dejando las hembras para que crien, hasta que empiezan a nacer los sembrados le hechan un poco de forraje en unos sitios para que no marchen, luego hasta que se cosecha, todo el año en los sembrados, las que estan abonadas de estiercol ademas aradas del jabali, luego ni ellos ni el seguro se hacen responsables de nada, tienen mil excusas, algunos años la roña la cogieron algunos de las cozaduras del jabai que pillaban sobre las encinas donde se rascaban... y no sigo, estamos hasta las narices de mantener y aguantar a bichos para que vengan cuatro jetas y cuatro señoritos a cazarlos y ha acerse fotos, aqui sembramos lo que podemos, no lo que queremos.
http://www.laopiniondezamora.es/comarca ... 71945.html
http://www.laopiniondezamora.es/comarca ... 71945.html
Zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Exactamente es responsabilidad del coto la sanidad de la fauna salvaje dentro de sus límites y también lo es evitar que se mezcle con el ganado doméstico. Mi primo tiene una ganadería de porcino ibérico junto a un coto de caza mayor y pese a que el coto está delimitado y él a su vez también tiene acotada su explotación, los jabalíes se las apañan para preñar a las cerdas ibéricas que aparte de los gastos de tener unos estrictos controles sanitarios les desbaratan los planes de la pureza de raza y el consiguiente gasto que ya lleva la cerda encima. Aparte de las protestas para que los responsables del coto gestionen y se responsabilicen de su fauna, está la posible transmisión de enfermedades. Lo único que han conseguido son permisos especiales para abatir a los jabalís que tras el consiguiente examen veterinario se zampan. Pero una comilona no resarce el daño ocasionado.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
También hay que tener en cuenta que muchos cotos de caza están gestionados por asociaciones de cazadores. Esos son los peores porque aparte de escurrir el bulto en sus responsabilidades se creen que por pagar una cuota tienen derecho a hacer lo que quieran.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Lo peor es la actitud de la administración, solo proteje supuestos intereses de los cotos. Yo soy titular de mi coto, padezcodaños enormes en los cultivos por un exceso en la población de cérvidos. Trato de gestionar mi coto de manera que la población sea sostenible y no ocasione daños en la agricultura ( mas que nada por que el agricultor soy yo). Pido permisos por daños y la administración solo me pone pegas , parece ser que ha habido quejas de los cotos colindantes de que estoy matando su caza , yo jamas he pisado en los cotos vecinos para matar nada. Mato lo que hay en el mio. El problema es que mis vecinos son unos caraduras que no se gastan un duro en hechar de comer a las reses y no siembran nada de cereal ni de cualquier otro cultivo. Este año los daños me han supuesto unas perdidas entre 70.000y 90.000 €.
Pedí un permiso por daños en Mayo, el informe del forestal confirmo la gravedad de los daños y dos meses después recibo la resolución en laque me deniegan el permiso por : no existir daños.
Claro dos meses después ya estaba todo arrasado. Y esta situación la llevó padeciendo años. Es responsabilidad de la administración el control de las poblaciones, la caza es una concesión administrativa, y es res nullius, es decir no tiene propietario, solo cuando se mata se adquiere la propiedad, por lo tanto mis vecinos no pueden reclamar la supuesta propiedad de las reses, pero la administracion los trata como si fueran los propietarios.
Y yo aunque titular de un coto me tratan como si los agricultores fuésemos un sector subsidiario respecto al cinegético.
Primero la agricultura y después la caza.
Pedí un permiso por daños en Mayo, el informe del forestal confirmo la gravedad de los daños y dos meses después recibo la resolución en laque me deniegan el permiso por : no existir daños.
Claro dos meses después ya estaba todo arrasado. Y esta situación la llevó padeciendo años. Es responsabilidad de la administración el control de las poblaciones, la caza es una concesión administrativa, y es res nullius, es decir no tiene propietario, solo cuando se mata se adquiere la propiedad, por lo tanto mis vecinos no pueden reclamar la supuesta propiedad de las reses, pero la administracion los trata como si fueran los propietarios.
Y yo aunque titular de un coto me tratan como si los agricultores fuésemos un sector subsidiario respecto al cinegético.
Primero la agricultura y después la caza.
Defiendo a quien me defiende.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
La caza bien regulada es un bien para la agricultura pero se da con demasiada frecuencia que algunos que se llaman cazadores son meros escopeteros que hacen más daño que bien. Por aquí se da mucho el caso que tras un día frustrado no dudan en llenar las alforjas para recompensar la jornada. He pillado a más de uno con la mochila llena de limones o naranjas del huerto que he estado todo el puñetero verano regando. Los tíos encima me ponen de roñoso y por mucho que les explique que eso no es suyo y que detrás de ellos vienen otros haciendo lo mismo, ellos siguen a lo suyo. Mis tierras están cedidas gratuitamente al coto social del pueblo porque mi padre que siempre fue cazador así lo quiere. Yo mismo estoy a favor porque regulan la población de conejos pero macho de unos años a esta parte hay una generación en mi pueblo que no tiene la ética de los cazadores auténticos. El mismo cotero dice que le dan muchísimos más problemas los cazadores que los furtivos.
Betel gracias, sigue evolucionando bien estará unos días más en planta porque tiene encharcado los pulmones, pero parece que también eso evoluciona favorablemente. De uno en uno han ido todos los especialistas que lo operaron (16) para verlo, darle ánimo y yo creo que para observar su propio milagro. Hace unos días presencié un hecho muy emotivo. Cuando llegó mi cuñado estaba programado un bypass a un señor de 82 años que llevaba 12 meses esperando. Ante la extrema gravedad de mi cuñado y antes de que llegara a Cádiz, los mismos cirujanos llamaron a todo el equipo (esos 16) y operaron primero a mi cuñado. Nada más pudo andar mi cuñado me dijo que lo llevara a dónde estaba el anciano y le dijo: Gracias por haberme salvado la vida y el señor le contestó que de nada, que gracias a Dios estaban los dos vivos. De tanto repetírselo todo el mundo (lo de Dios) ese sale de ahí menos ateo.
Betel gracias, sigue evolucionando bien estará unos días más en planta porque tiene encharcado los pulmones, pero parece que también eso evoluciona favorablemente. De uno en uno han ido todos los especialistas que lo operaron (16) para verlo, darle ánimo y yo creo que para observar su propio milagro. Hace unos días presencié un hecho muy emotivo. Cuando llegó mi cuñado estaba programado un bypass a un señor de 82 años que llevaba 12 meses esperando. Ante la extrema gravedad de mi cuñado y antes de que llegara a Cádiz, los mismos cirujanos llamaron a todo el equipo (esos 16) y operaron primero a mi cuñado. Nada más pudo andar mi cuñado me dijo que lo llevara a dónde estaba el anciano y le dijo: Gracias por haberme salvado la vida y el señor le contestó que de nada, que gracias a Dios estaban los dos vivos. De tanto repetírselo todo el mundo (lo de Dios) ese sale de ahí menos ateo.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Es responsabilidad de la administración el control de las poblaciones, la caza es una concesión administrativa, y es res nullius, es decir no tiene propietario, solo cuando se mata se adquiere la propiedad, por lo tanto mis vecinos no pueden reclamar la supuesta propiedad de las reses, pero la administracion los trata como si fueran los propietarios.
Pioner, esclarecedor como siempre. Gracias por la información.
Pioner, esclarecedor como siempre. Gracias por la información.
-
- Usuario experto
- Mensajes: 2754
- Registrado: 08 Jul 2011, 21:59
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: Sí
- Ubicación: zamora
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Pues yo vivo en un parque natural. Aquí lo controla todo la administración.
La administración controla la caza y todas las actuaciones sobre el campo.
Y se quejan los cazadores, nos quejamos los agricultores, y muchos vecinos.
Los únicos que están contentos son los ecologistas...
La administración controla la caza y todas las actuaciones sobre el campo.
Y se quejan los cazadores, nos quejamos los agricultores, y muchos vecinos.
Los únicos que están contentos son los ecologistas...
-
- Usuario experto
- Mensajes: 5463
- Registrado: 07 Nov 2012, 22:24
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: la comarca
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Mi problema se debe a que todos los antiguos propietarios han desaparecido, yo soy el ultimo, las fincas las compran nuevos ricos que en la mayor parte de los casos son nuevos ricos aunque siguen pensando como pobres. Se gastan un dineral en la compra de las tierras, casa nueva , casero y guarda. Y racanean cuando tienen que gastarse en mantener la caza, siembras, comederos. Consecuencia todos los animalitos de la zona vienen a comer a mis siembras. La temporada pasada a pesar de matar mas de 400 ciervas no he podido segar la mayor parte. Matas una y viene otra. Resulta aburrido estar todo el día matando hembras, los vecinos quejándose de que las mato, la administración mirándome mal por que el numero de muertes los escandaliza , y poniéndome trabas para conseguir los oportunos permisos, yo desesperado por que después de pasarme el día como un G. en el tractor con la ilusión de una nueva cosecha, esta se hecha a perder una vez mas por la caza.
Una solución seria que obligasen a descastar a los cotos con exceso de población y el coto que no tenga medios para hacerlo sea ayudado por los forestales que en otras comunidades si son ellos los que matan los animales cuando se convierten en plaga.
Una solución seria que obligasen a descastar a los cotos con exceso de población y el coto que no tenga medios para hacerlo sea ayudado por los forestales que en otras comunidades si son ellos los que matan los animales cuando se convierten en plaga.
Defiendo a quien me defiende.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Hace poco leí que la consejería de agricultura de Andalucía iba a adelantar fondos para los Grupos de Desarrollo Rural (GDR) sobretodo para gastos de personal. En teoría son agentes informantes de las necesidades rurales y se les presupone un conocimiento de las zonas que abarcan que transmitirían a la Junta para elaborar los planes de desarrollo rural (PDR). Estos días ha leído un titular que de por sí ya es contradictorio y alarmante: Los GDR gaditanos salen a la calle para conocer la realidad rural. En Cádiz hay 4 grupos de desarrollo rural repartidos en la campiña, la sierra, el parque de los alcornocales y el litoral. Teniendo en cuenta que estos grupos están ubicados precisamente en esas zonas la primera pregunta es ¿Cómo no conocen la problemática rural de ellas? ¿Qué es eso de salir a la calle para conocerla? ¿Qué hacían antes pues? Profundizo un poco y su "salida a la calle" consiste en hacer encuestas telefónicas e invitar a opinar en su página de Facebook. Con ello en la mano harán algunas encuestas presenciales, no especifican ni cuántas ni a quiénes. Desde mi punto de vista hoy en día el ciudadano odia todo tipo de encuestas por suponerlas una pérdida de tiempo. En teoría son sin ánimo de lucro pero son cofinanciadas por las comunidades y pagan a un personal que claro está no se va a enriquecer pero come del pesebre. Si estos tíos quieren conocer nuestra realidad lo más lógico sería que saliesen de sus oficinas rurales (en mi pueblo hay una financiada por la junta en la que trabaja un antiguo alcalde socialista) se pateasen la zona, preguntaran directamente en los tajos y ya verían como metido en faena todo el mundo tiene sugerencias, quejas y necesidades que gustosamente les explicarán siempre y cuando los acompañen mientras trabajan. Pero claro está estos burócratas rurales son como todos los burócratas pisan suelo no asfaltado y les da calambre, salen de sus oficinas con aire acondicionado y les da un sofoco a los pobrecillos.
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Tengo un primo que dice verdades como templos. Él cree (como la mayoría de nosotros)que nuestra profesión está estudiada para que ganemos lo suficiente para poder pagar, que si un año nuestros productos tienen precio ya se encargarán de subirnos cualquier suministro para que no levantemos la cabeza demasiado. Ya sea abonos, semilla, gasoil o lo que les de la gana. Y lo hacen descaradamente, ya puede bajar el petróleo que :"to está estudiao, primo".
Me estoy acordando de él porque dos medidas que piden los agricultores y que el gobierno parece tener en cuenta: la erradicación de ventas a pérdidas y los contratos con precio. Ya tienen un enemigo y aliado para la industria y la distribución. Es la CNMC (comisión nacional de los mercados y la competencia). Que rechaza estas medidas porque favorecen al agricultor y perjudican al consumidor. Esta es la función que dicen tener esta comisión:La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es el organismo que garantiza la libre competencia y regula todos los mercados y sectores productivos de la economía española para proteger a los consumidores.
Es un organismo público con personalidad jurídica propia. Es independiente del Gobierno y está sometido al control parlamentario. Entró en funcionamiento el 7 de octubre de 2013.
Está claro que en defensa del consumidor se olvida del agricultor porque la libre competencia en este caso es competencia desleal y para regular mercados no hay nada mejor que firmar contratos sin precio para hundir un producto en origen. Y es que como dice mi primo: "Está tó estudiao"
Me estoy acordando de él porque dos medidas que piden los agricultores y que el gobierno parece tener en cuenta: la erradicación de ventas a pérdidas y los contratos con precio. Ya tienen un enemigo y aliado para la industria y la distribución. Es la CNMC (comisión nacional de los mercados y la competencia). Que rechaza estas medidas porque favorecen al agricultor y perjudican al consumidor. Esta es la función que dicen tener esta comisión:La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es el organismo que garantiza la libre competencia y regula todos los mercados y sectores productivos de la economía española para proteger a los consumidores.
Es un organismo público con personalidad jurídica propia. Es independiente del Gobierno y está sometido al control parlamentario. Entró en funcionamiento el 7 de octubre de 2013.
Está claro que en defensa del consumidor se olvida del agricultor porque la libre competencia en este caso es competencia desleal y para regular mercados no hay nada mejor que firmar contratos sin precio para hundir un producto en origen. Y es que como dice mi primo: "Está tó estudiao"
-
- Usuario experto
- Mensajes: 6622
- Registrado: 15 Ago 2014, 12:34
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Yo creo que el campo ha ido evolucionando pero nuestros métodos siguen siendo los mismos. En todos los pueblos sigue habiendo chatarra parada para poder trabajar cuatro veces lo que hacen en realidad.
Todos esos que hablas, pescan en ríos revueltos y lo nuestro es un charco de ranas.
La mayor parte de nuestras ganancias, , pasan gran parte de su vida aparcados en una nave o mociéndose a la intemperie. Y nuestros billetes terminan en sus bolsillos jejeje!!! Somos mas tontos que Abundio. Y así con todo.
Todos esos que hablas, pescan en ríos revueltos y lo nuestro es un charco de ranas.
La mayor parte de nuestras ganancias, , pasan gran parte de su vida aparcados en una nave o mociéndose a la intemperie. Y nuestros billetes terminan en sus bolsillos jejeje!!! Somos mas tontos que Abundio. Y así con todo.
In God We Trust
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
Eso que comenta tu primo ha sido siempre así, antes sin PAC y ahora con PAC. Por eso mismo surgió hace muchísimos años el cooperativismo, que trata de entrar en el mercado como agente intermediario potente que controla y aglutina la oferta de producto en cada caso, y consigue mejor precio en los insumos y en teoría representa directamente los intereses de los agricultores. Lo que ocurre, es que como ocurrió en las Cajas, los gobiernos de las CCAAs han entrado en muchas cooperativas como si fueran suyas a base de subvenciones, y ya no se sabe muy bien quién gobierna las cooperativas en general, y que intereses defienden, salvo escasas y honrosas excepciones. Si a eso añadimos el enorme esfuerzo económico de modernización y la reciente agrupación cooperativa en grandes grupos exportadores, vemos que el reparto de beneficios a los socios sigue siendo prácticamente inexistente y el precio pagado al productor por lo general está por debajo del precio de lonja y con muchos más requisitos que en el mercado libre y con pagos muy diferidos. Al final quienes están en la cooperativa suelen ser los productores más pequeños, y la cooperativa no consigue la cuota de mercado necesaria. "Entre todos lo mataron y él solito se murió" ( Me refiero al precio del producto).Curroii escribió:Tengo un primo que dice verdades como templos. Él cree (como la mayoría de nosotros)que nuestra profesión está estudiada para que ganemos lo suficiente para poder pagar, que si un año nuestros productos tienen precio ya se encargarán de subirnos cualquier suministro para que no levantemos la cabeza demasiado. Ya sea abonos, semilla, gasoil o lo que les de la gana. Y lo hacen descaradamente, ya puede bajar el petróleo que :"to está estudiao, primo".
Me estoy acordando de él porque dos medidas que piden los agricultores y que el gobierno parece tener en cuenta: la erradicación de ventas a pérdidas y los contratos con precio. Ya tienen un enemigo y aliado para la industria y la distribución. Es la CNMC (comisión nacional de los mercados y la competencia). Que rechaza estas medidas porque favorecen al agricultor y perjudican al consumidor. Esta es la función que dicen tener esta comisión:La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es el organismo que garantiza la libre competencia y regula todos los mercados y sectores productivos de la economía española para proteger a los consumidores.
Es un organismo público con personalidad jurídica propia. Es independiente del Gobierno y está sometido al control parlamentario. Entró en funcionamiento el 7 de octubre de 2013.
Está claro que en defensa del consumidor se olvida del agricultor porque la libre competencia en este caso es competencia desleal y para regular mercados no hay nada mejor que firmar contratos sin precio para hundir un producto en origen. Y es que como dice mi primo: "Está tó estudiao"
Última edición por Ebano58 el 23 Sep 2015, 13:30, editado 1 vez en total.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno
-
- Usuario dorado
- Mensajes: 10217
- Registrado: 28 Abr 2006, 12:31
- Mostrar url de tu tienda en Agroterra: No
- Ubicación: Los Pedroches-Córdoba
Re: Política agraria y demás desmanes (vergüenza ninguna II)
No te creas que tan tontos. Esos que tú dices, normalmente no pagan los tractores de su bolsillo. Esos se pagan con los impuestos. O buena parte de ellos. Nadie está en el campo para perder dinero, o al menos no tiene lógica ninguna, pero si por el precio de un 90 CV te dan uno de 150 y los aperos necesarios, a nadie le amarga un dulce, aunque luego no quepa ni por el camino de la parcela.Betelgeuse escribió:Yo creo que el campo ha ido evolucionando pero nuestros métodos siguen siendo los mismos. En todos los pueblos sigue habiendo chatarra parada para poder trabajar cuatro veces lo que hacen en realidad.
Todos esos que hablas, pescan en ríos revueltos y lo nuestro es un charco de ranas.
La mayor parte de nuestras ganancias, , pasan gran parte de su vida aparcados en una nave o mociéndose a la intemperie. Y nuestros billetes terminan en sus bolsillos jejeje!!! Somos mas tontos que Abundio. Y así con todo.
No se en tu pueblo ni tampoco se si en el mío, aunque últimamente se ven muchos cacharros deslumbrantes, no si comprados por el agricultor o probablemente con dinero a fondo perdido de la Junta de los que pillan los ATPs. A mí desde luego no me dan 1€ para comprarme un tractor nuevo, y por lo tanto esto es lo que hago. Yo a lo mío, que es donde hay que ganar dinero y el vecino que se apañe como quiera o como pueda. Yo tengo 2 tractores y suman 46 años entre los dos, y probablemente cerca o más de 30.000 horas, porque al más antiguo se le paró el contador antes de comprarlo. El viejo JD no para ni a sol ni a sombra. Todos los días del año en marcha con el ganado, y el otro hará 600 horas al año de media, solamente las labores de tierra y acarreo, que no es mucho la verdad: Digamos que es el menos pequeño que pude comprar para 240 Has de labor y 100-110 de barbecho y casi resulta pequeño ya, porque antes hacía la mitad. Pero para lo que costó, yo lo miro con 17 años y 10000 horas mas o menos, bien mantenido y parece nuevo, y espero que le queden muchas horas, así que tampoco me importa que esté parado bastante tiempo en el garaje, porque los precios de un 130 CV nuevo me hundirían en un nuevo crédito, y gasoil que no gasta, aunque cuando anda gasta muy poco, menos de 25€/Ha de media en todas las labores y año.
Evidentemente no está hecha la miel para la boca del asno